Friday, February 28, 2014

VELAY, AGARRÓ MAÑA EL MITAYO / Cuento de Antonio Goicochea Cruzado



VELAY, AGARRÓ MAÑA EL MITAYO

Cuento de Antonio Goicochea Cruzado
Dibujo de Johnny Becerra Becerra

La mañana es luminosa, el sol calienta como cuando va a llover en Condorumi.

Todos los días, muy de mañana, Adelaida, prepara la comida de Chocolate, el mitayo que maneja a las borregas con ladridos y movimientos de orejas.

El rebaño ovejuno, su mitayo y la chacrita en la que se ubica su humilde choza son las posesiones materiales de Adelaida, viuda del que fuera don Filadelfo Carhuaricra, diligente comunero de Condorumi.

Chocolate, consume diligente su primera comida de un mate, que de tanto uso y continuo limpiar ha quedado tan delgado casi como cuenco de cáscara de zambomba. La segunda comida del día la recibirá al final de la jornada diaria.El mitayo, mandón, lleva a su hato a las laderas de la Comunidad, lo conduce a punta de sonoros ladridos. Abrevan en un arroyo cercano al pantano, vecino del río seco, que corta el camino al pastizal, por lo que usan el cauce seco como pasaje. El agua dibuja al mitayo que en un ir y venir de lenguazos va tomando sus raciones del líquido refrescante; su figura ondula en las aguas revueltas. El rebaño le lleva la delantera, se da cuenta de su retraso y en galope, al ritmo del otro retrasado, el pequeño y huérfano corderito al que por eso su dueña le llamaba el Guachito, imitando al Bayo que tenía su difunto patrón, cual potro cerreño, alcanza al rebaño y lo conduce con seguridad hasta el pasto.

Ya por la tarde Adelaida se preocupa por su rebaño puesto que ha llovido como nunca.

Atolladas, chorreando logo, han regresado las ovejas. Adelaida no escucha el siempre alegre y sonoro ladrido de Chocolate. Se sorprende de ver al rebaño solo. Adelaida de un vistazo recuenta a sus animales, sólo falta uno de ellos: El Guachito.

Guarda a las ovejas en el corral y se apresta a perseguir al mitayo mañoso, que no obstante de haber salido bien comido se atrevió a devorar a Guachito.

Adelaida, con voz lastimera deja escapar estas imprecaciones:

-Gallina que como huevo, aunque le quemen el pico, tan bien comiu que luenvié al mitayo, y que sihayga comiu al Guachito. Velay, agarraste maña, te comiste al Guachito, qué mala suerte tuvo este animalito, su mama murió al parirlo y hoy muere en las muelas de un perro mañoso. Así es también la vida, el cristiano que vino a este mundo con mala estrella, la mala suerte lo acompaña siempre.

Adelaida coge el látigo con el que su Filadelfio azuzaba a su corcel y con el que ella hoy castigará al mitayo.

Velay, mañoso te volviste!, pero recibirás tu castigo. ¡Criaré otro mitayo y ojalá no me salga mañoso, decía la atribulada mujer!

No imaginaba la arremetida de las aguas cuando en Condorumi se nubló de pronto y un estruendo de cilindros vacíos rodados por los cielos, llenó los campos, luego cayó un fuerte chaparrón que lo mojó todo. No sabía que bullanguera la riada bajó arrastrando todo lo que a su paso encontraba,  era el torrente que bajaba en estruendo, no era el conjunto inarmónico de balidos ovejunos, era un caos que trastocó el bucólico silencio del prado de Condorumi, el, antes, cauce seco, se había inundado de turbias aguas, nadie osaba cruzarlo, sin embargo ya era hora que el rebaño volviera a su querencia. El día avanzaba.

Tan rápido como había empezado la lluvia, el sol apareció espléndido, pero el río seguía bajando bravo con sus aguas turbias.

Al acicateo de los roncos ladridos del mitayo, que ajochaba con empujones de cabeza al carnero mayor para que se adentrara a la ciénaga. El líder inició el retorno y luego se atrevieron los demás animales, salvando el obstáculo volvieron a casa.

Adelaida no sabía que el guachito, que no tiene mamá que lo saque del atolladero,  chapoleaba tanto como le permitieron sus fuerzas, luchando por salir del pantano y no podía; y, que el mitayo se lanzó en pos del corderillo, con sus colmillos lo cogió con delicadeza del pescuezo y a rastras lo sacó a tierra firme, luego de unos momentos de descanso iniciaron retorno a casa. Con dificultad el guachito se puso en pie y calmo, junto a su salvador, volvieron.

Adelaida no sabe todo eso y sigue lamentando su mala suerte, de pronto, divisa ya cerca de la choza a Chocolate y Guachito que con paso lento van retornando a su querencia. Arrepentida de su atrevido pensar tiró lejos el látigo, corrió hacia ellos, acarició al mitayo y a Guachito, les restregó las orejas y hasta les llenó de besos. Chocolate al calor del regazo de Adelaida, como si adivinara el atrevido pensar de su dueña, movió la cola y sonrió para sus adentros.

Adelaida, musitando, no sabía por qué, un yaraví con el que su Filadelfio la enamoró, se apresura a preparar, con más amor que nunca, la segunda comida para Chocolate.
 


Thursday, February 27, 2014

CARNAVAL CAJAMARQUINO / Antonio Correa Malca



CARNAVAL CAJAMARQUINO
En la ciudad de Cajamarca se celebra uno de los carnavales más pintorescos de América Latina. El carnaval es una larga celebración tradicional donde se expone la cultura peruana y no falta la diversión.

Los carnavales en Cajamarca son sinónimo de alegría y diversión. En cada provincia, distrito  y caseríos estas festividades son parte de las tradiciones que se expresan con danzas, música, cortamontes, serpentinas y pintura.

Este pintoresco espectáculo que surgió en 1930 con corsos de carros alegóricos, adornados con flores y engalanados por bellas reinas. Esta costumbre perdura y se enriquece hasta hoy. Cajamarca es reconocida como “La Capital del carnaval peruano”. Las ingeniosas letras de las coplas improvisadas destacan en la celebración.

El concurso entre los cinco barrios es muy esperado por los concurrentes, pues es un desfile de coloridos disfraces y alegres comparsas y patrullas, además con juegos con agua, talco y pintura. La entrada del Ño Carnavalón con su corte es otro de los espectáculos esperados. Él es el espíritu del carnaval y permanece intacto hasta los últimos días de la celebración, luego es velado y enterrado como parte de la tradición.

La copla cajamarquina tiene una estructura de cuarteto rimado, para expresar diversas emociones. El juego es el contrapunto de coplas entre hombres y mujeres, que se hacen en forma individual o en grupos y la música que los acompaña se llama la cashua.

El silulo.- al ritmo del silulo, la Carolina y la Matarina, los cajamarquinos y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor de la Unsha, siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algarabía de la fiesta carnestolenda en Cajamarca.

Cuatro palomas blancas
sentadas sobre el romero
conversando se decían
no hay amor como el primero.

Visita Cajamarca y disfruta de los hermosos carnavales.
                          
Lima, 27 de Febrero-2014

Su amigo.
ANTONIO CORREA MALCA

Wednesday, February 26, 2014

Carnaval Sampablino. Programa




Sanmiguelinos exitosos: Tirso Linares, Benjamín Malca, Eduardo Quiroz y Antonio Goicochea

SANMIGUELINOS EXITOSOS:
Eduardo Quiroz Rojas, recibe la adhesión de sus paisanos y aparece flanqueado por el ex alcalde sanmiguelino Tirso Linares Pérez, Benjamín Malca Hernández, conocido cariñosamente como el amigo “Bobachón” y el reconocido maestro, poeta y escritor sanmiguelino don Antonio Goicochea Cruzado.

En Facebook: Jorge Alberto Peralta Acevedo

 

Tuesday, February 25, 2014

“EL ARTE TEXTIL EN SAN MIGUEL” / Irene Martina Hernández Correa


Irene Martina Hernández Correa

“EL ARTE TEXTIL EN SAN MIGUEL”
 
 Centenaria Iglesia Matriz de San Miguel, en labor de artesana Martina Hernández

El presente testimonio pertenece a la distinguida artesana sanmiguelina señora Irene Martina Hernández Correa, quien junto a la señora Barbarita Mendoza Hernández expusieron sus conocimientos y experiencias de nuestro arte textil en exitoso I Encuentro de Poetas, Escritores y Artistas de la provincia de San Miguel “Demetrio Quiroz-Malca”, realizado en noviembre pasado. 

Artesana Martina Hernández, mostrando sus obras

Irene Martina Hernández Correa,  ha sido propuesta a  Condecoración "Orden al Mérito de la Mujer 2014"
“En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer celebrado cada año el 8 de marzo, el MIMP otorga la Condecoración "Orden al Mérito de la Mujer" como máximo reconocimiento a las mujeres que destacan en las diferentes áreas de la vida pública o privada y en su compromiso con la defensa y promoción de la igualdad de género.
En este reconocimiento y con la participación de la ciudadanía, son elegidas mujeres de gran trayectoria personal o profesional quienes ponen en práctica valores como: el compromiso, tenacidad, liderazgo, espíritu de lucha, superación personal, y vida ejemplar para la sociedad”. En cuanto aparezca en página webb estaremos difundiendo para apoyar con voto virtual a nuestra candidata sanmiguelina.

“EL ARTE TEXTIL EN SAN MIGUEL”


Distinguida concurrencia. Señores y señoras, autoridades, artesanos sanmiguelinos que nos honran con su atención; escritores, poetas, artistas, autores y compositores; hoy les diría artesanos sanmiguelinos, va mi fraternal saludo a todos ustedes. Mi compromiso es brindar un granito de arena tratando de plasmar algunas ideas de lo que es el arte textil de nuestra querida tierra San Miguel, e inicio de la siguiente manera:

 

ARTESANO

“Hombre o mujer, generalmente jefe de familia que invierte parte de su tiempo o la totalidad de él en hacer artículos útiles para la venta. El artesano puede trabajar por sí mismo, dispone de la ayuda de los miembros de la familia o emplea mano de obra.

 Artesana BERCELIA YECKLE LLIQUE, digna representante del arte textil sanmiguelino

ARTESANÍA EN SAN MIGUEL

Tratar la artesanía en el Perú, y en especial de la provincia de San Miguel, se puede pensar en muchos casos que se está tratando del conjunto de las artes realizadas total o parcialmente a mano, que se requiere destreza manual y artística para realizar objetos funcionales o decorativos.

La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines útiles, hoy busca la producción de prendas estéticamente agradables para un mundo mecanizado.

No se encuentra versión escrita de la forma o como fue conocido nuestro arte textil de San Miguel, sino que nuestros antepasados nos venían enseñando de generación en generación, fueron nuestros ancianos quienes conocían la manera de emplear este arte. En el caso particular, yo aprendí de mi señora madre SUSANA CORREA RAMÍREZ que juntamente con sus hermanas, tías mías fueron nuestras verdaderas maestras, citando a algunas de ellas: JULIA CORREA RAMÍREZ, OLINDA LLIQUE RAMÍREZ, PASTORA y ANGÉLICA CABALLERO CASTAÑEDA, entre otras; contándonos además la existencia de unos torneros que realizaban el telar en Quindén de San Miguel, lo mismo que tejían telar de cintura en Porcón de Cajamarca.

Es aquí donde encontramos a la artesanía textil sanmiguelina, la que de acuerdo a la información y enseñanza de nuestras madres, aprendimos a confeccionar prendas de este arte, tales como: ponchos, manteles, servilletas, bufandas y pashminas.

 Finos ponchos de exigentes chalanes costeños mandados confeccionar en Taller de Martina Hernández. Con ella orgullosos lo lucen: Víctor Hugo Alvítez, Antonio Goicochea y Guillermo Bazán.

Así mismo a todos los artesanos y artesanas sanmiguelinas quienes cultivamos este arte milenario heredado de nuestros antepasados, enseñado por algún dios, ya que de las manos de éstos se desprenden habilidades que jamás alcanzará la máquina.

Actualmente la artesanía se ocupa principalmente de la elaboración de prendas textiles, hechas a callua, bordados y otros que se los trabaja en sus hogares con un equipo mínimo.

Las técnicas que se emplearon en la confección de las prendas son técnica muy antiguas que se fueron transmitiendo por generaciones como parte de su herencia cultural.

Antiguamente las obras más solicitada eran los ‘paños’, el más elaborado y más grande eran los llamados ‘paños de armas’; pero también habían otros paños más pequeños en los que se utilizaban las mismas técnicas, con unos versos escritos en labor que decían:

“Águila del valle andino
que partes hacia el Ecuador
llevando entre tus alas
el arte sanmiguelino”.

La artesanía constituyó la base de la economía urbana y rural, es una forma de trabajar para vivir; sin embargo, los artesanos desaparecieron prácticamente con el nacimiento de la industria.

Hoy en San Miguel, los artesanos nos hemos organizado en grupos o asociaciones, como ARTESANÍA SAN MIGUEL ARCÁNGEL que agrupa a varios artesanos hombres y mujeres para confeccionar trabajos en hilo fino que luego serán puestos al mercado local, regional, nacional y hasta internacional a través de ferias artesanales donde siempre gozamos de buen prestigio, hemos destacado y alcanzado infinitos reconocimientos tanto para nosotros como para la tierra que nos vio nacer; haciendo falta mayor promoción, capacitación y apoyo de nuestras autoridades e instituciones locales representativas.


HERRAMIENTAS QUE UTILIZAMOS:

El ovillador
El urdidor
El kungallpo
La chamba
El putij
La siquicha
La callua
La callua laborera
La chana
El tramero
La hillahua mama
Los palitos de hillagua.
'Palitos mágicos' del taller artesanal

IMPLEMENTOS DE NUESTRO TALLER:

Nuestro taller está implementado por: balanza, cinta métrica, máquina de coser, tijeras, agujas y lo más importante las manos artesanas.

Vaya nuestro agradecimiento a todos los amigos visitantes y público en general. Invitamos a conocer nuestro taller que les ofrecerá muchas obras para todos los gustos, los esperamos en el Jirón Miguel Grau N° 165, de esta noble y acogedora provincia de San Miguel…

¡Mil gracias a todos ustedes!
Nuestra artesana MARTINA HERNÁNDEZ CORREA, luce múltiples reconocimientos a nivel regional y nacional. ¡Hagamos realidad nueva Condecoración!