Saturday, March 23, 2019

LIBROS PARA SAN MIGUEL o por sanmiguelinos, 2018 / Crónicas de Pis@diablo.


LIBROS PARA SAN MIGUEL

o por sanmiguelinos, 2018.

/ Crónicas de Pis@diablo.




Víctor Hugo Alvítez Moncada

pisadiablo100@hotmail.com




A la memoria e inmortalidad de nuestro insigne artista

e ilustre Bibliotecario sanmiguelino:

BENJAMÍN MALCA HERNÁNDEZ 


SUMARIO


LIBROS PARA SAN MIGUEL

o por sanmiguelinos, 2 018.

/ Crónicas de Pis@diablo.




Víctor Hugo Alvítez Moncada



Págs.

DEDICATORIA                                                                                                                    2

SUMARIO                                                                                                                             3

PRESENTACIÓN                                                                                                                 5


I.         LIBROS


1.1.           NOCHES PERUANAS. Un ensayo de escuela activa.

DE LA PEÑA DE CALDERÓN, Isabel.

1.2.          MIRADAS ETNOHISTÓRICAS A CAJAMARCA. Tomo I.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar.

Compiladores: Haydée Quiroz Malca y Pedro Jacinto Pazos.

1.3.          MIRADAS ETNOHISTÓRICAS A CAJAMARCA. Tomo II.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar.

Compiladora: Haydée Quiroz Malca.

1.4.          CONSTRUYENDO LA RUTA HACIA LA TRANSFORMACIÓN

EDUCATIVA.

Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL San Miguel.

1.5.          UNA HISTORIA OLVIDADA: EL VIEJO PUEBLO

“SAN MIGUEL DE CATAMUCHE” EN CAJAMARCA.

RODRÍGUEZ VILLA, José H.

1.6.          INCENDIAR EL PRESENTE. La narrativa peruana de la

violencia política y el archivo (1984-1989). Antología.  

(Incluye a Walter Lingán).


II.       HEMEROTECA


2.1.     LA NATURALEZA DE LA MEMORIA. Catálogo.

            ARRASCUE, Ever.



I.                 INTRODUCCIÓN


La presente crónica, está dedicada a BENJAMÍN MALCA HERNÁNDEZ (1932 – 2018), nuestro querido “BOBACHÓN”, quien nos enseñó a querer los libros y amar el terruño donde nacimos; indiscutible artista de la música sanmiguelina, guitarrista por excelencia e intérprete de recóndito sentimiento y eterno romanticismo; el entusiasta bibliotecario que cuidó de los libros y con esmero y conocimiento brindó servicios de calidad sin distinción alguna; el amigo conocedor y defensor de nuestra historia y cultura, el cómplice preferido de nuestras cuitas de amor, quien dejó de existir físicamente el pasado 22 de diciembre en Chulucanas (Morropón – Piura), dejando profundo pesar en el pueblo que lo vio nacer: SAN MIGUEL, al que idolatró, cantó y sirvió hasta el último suspiro de su existencia, inmortalizando su slogan:


“Primero SAN MIGUEL,

después SAN MGUEL y

por último, SAN MIGUEL”.


A él, seguiremos extrañándole y encontrando su rostro encendido e imagen alegre cada día en el verdadero espejo de la amistad, el cariño, sentimiento y abrazo franco y fraterno en nuestra casa mayor SAN MIGUEL; en cada esquina, en sus recodos, en nuestras puertas abiertas para seguir escribiendo su vida, obra, arte, considerándolo como uno de los grandes personajes con infinita y eterna gratitud. Precisamente, nuestro coterráneo Pepe Gálvez desde Chicago donde radica, al enterarse su deceso inmediato dedicó estos versos:


San Miguel está de duelo

sube Canchero a la torre,

sube ligero a tocar

y que doblen las campanas

con su tristeza infinita,

se ha marchado un hijo ilustre

se nos ha ido Bobachón.


Era el zorzal del pueblo

el amigo singular,

era siempre predispuesto

a cantar de corazón.


La nostalgia, el recuerdo,

el amor y la pasión,

ya no tienen su vocero

se ha marchado Bobachón.


Todo es triste, todo es duelo

en mi pueblo San Miguel,

se ha marchado un hijo ilustre

se ha ido Bobachón.


Las campanas están doblando

mi pesar no tiene fin,

te queremos, te extrañamos

mi querido Benjamín.


II.             PRESENTACIÓN


“¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica

que equivale a decir ‘amor’, ‘amor’

y que debían los pueblos pedir como piden pan

o como anhelan la lluvia”.

Federico García Lorca


San Miguel, volvió a brillar con propia luz mediante producción bibliográfica y otras actividades intelectuales de sus hijos durante el año 2018, produciendo, recopilando, editando y proyectando libros, esperanzas e inquietudes culturales a los cuatro vientos en favor del desarrollo de nuestra provincia y región Cajamarca, en particular; revalorando el acervo documental, artístico bibliográfico, personalidades; convencidos de su vital importancia.


Persuadido de nuestra vocación bibliotecológica y servicio a la cultura sanmiguelina y universal, reitero y presento resumen o relación de libros de autores sanmiguelinos u otros que tienen que ver con nuestra provincia o sus autores publicados el presente año, a través de acostumbrada y alusiva crónica LIBROS PARA SAN MIGUEL; los que reseñan contenidos literarios, históricos, investigación científica, etc., más breve sección hemerográfica; algunos podrían considerarse en Plan Lector instaurado por el Ministerio de Educación a nivel de la  jurisdicción; aparte, como incentivo a autores, creadores e investigadores que requieren acercar sus obras a maestros, estudiantes y población en general.


En esta sinopsis, como años sucesivos anteriores procuramos difundir libros y publicaciones de autores sanmiguelinos, descendientes u otros que aludan o hagan referencia a lo nuestro. Dichos materiales bibliográficos que fervientemente leemos, admiramos, disfrutamos, promovemos, investigamos, hacemos seguimiento y coleccionamos pensando siempre en consolidar el Centro de Información y Documentación de la Provincia de San Miguel, al servicio de la sociedad donde se pueda preservar, salvaguardar y trascender tan estimable legado, memoria e incalculable pertenencia bibliográfica sanmiguelina –como nos enseñara Benjamín “Bobachón” Malca Hernández-, ante ineptitud o total desinterés muchas veces de quienes actualmente nos gobiernan, siendo responsables de conservar el acervo documental de un pueblo con ánimo de progreso, en especial autoridades municipales desde apertura, puesta en valos y enriquecimiento de bibliotecas públicas. En San Miguel, jamás se reabrieron las puertas de nuestra Biblioteca Pública Municipal “OCTAVIO LINGÁN CELIS”, habíamos denunciado públicamente exposición de su incalculable patrimonio documental al abandono de anhelada  institución que tanto entusiasmo y esfuerzo costó a sanmiguelinos y cuyo nombre corresponde al eminente y prestigioso Maestro hijo de esta tierra, autor de varias obras pedagógicas y literarias don Octavio Lingán Celis, ejemplo para generaciones venideras; creada en 1972 en gestión del señor Telmo Quiroz Castañeda, alcalde provincial, con renovado local, valioso y actualizado acervo documental, muchos provenientes de generosos donantes, pobladores comunes e ilustres hijos sanmiguelinos, bajo convocatoria y custodia por largos años del ampliamente conocido y querido músico, cantor y bibliotecario señor Benjamín Malca Hernández, quien lastimosamente dejó de existir el 22 de diciembre último, dejando inmensa tristeza en todo nuestro pueblo y un gran ejemplo y legado a seguir, dispuesto siempre a reorganizarla; ahora con mayor razón seguiremos exigiendo su inmediata reapertura y reposición de bienes culturales desaparecidos o destruidos. Reto que toca asumir a sanmiguelinos y nuevas autoridades conscientes de un pueblo amante de la educación y cultura, acorde a tecnologías vigentes.


***

Damos crédito haber recibido, adquirido, conocido y leído con beneplácito y pasión la mayoría de libros aparecidos este año –salvo alguno recogido por noticias en redes sociales u otras fuentes-, publicaciones que son de mucha necesidad porque vigorizan el escaso panorama pero alentador corpus bibliográfico de la noble provincia San Miguel; los mismos devienen en meritorio capital bibliográfico, histórico, cultural y conocimientos que guardan, fomentan y enriquecen nuestra cultura e identidad; como tal, es impostergable preservar y difundir con inmenso cariño, responsabilidad, gratitud, respeto y mucho amor.


A inicios del año 2018, la Asociación Provincial de Escritores Sanmiguelinos (APESAM), presentó a autoridad municipal proyecto para realización del V Encuentro de Escritores, Artistas y Profesionales Sanmiguelinos “Alfonso Barrantes Lingán – Benjamín Malca Hernández”, sin embargo, nos comunicaron la aprobación de un exiguo y denigrante presupuesto a la consabida intelectualidad y cultura sanmiguelina, hecho que no fue aceptado. Está pendiente seguir reconociendo, admirando y difundiendo altos méritos y valores políticos de nuestro siempre ejemplar y admirado “Frejolito”, así como impulsar la adquisición de su propiedad y convertir en Casa-Museo “Alfonso Barrantes Lingán” para honra de los sanmiguelinos y del pais, guardar su memoria y aporte al desarrollo social y cultural de nuestro pueblo y provincia. Igualmente, está pendiente agradecimiento general de San Miguel al reconocido y querido artista Benjamín Malca Hernández, por sus grandes aportes a la música, tradiciones, bibliotecología, transparente y amena amistad sanmiguelina; pensamos que, si es posible a través de un evento de esta naturaleza, como los anteriores encuentros exitosos realizados con gran afluencia de intelectuales de todo el Perú y algunos extranjeros. No requerimos sensibilizar a la autoridad, requerimos su convocatoria, apuesta, liderazgo y acción a lo nuestro. Estos eventos son buenos pretextos para aflorar nuevos libros, ideas e inquietudes de autores y gente sanmiguelina consagrada, posesionar la vigencia de un pueblo culto y difundir su riqueza material e inmaterial en beneficio del desarrollo.


Definitivamente los últimos años aumentaron libros a favor de San Miguel, de diferentes tendencias del conocimiento humano, los autores están más motivados por facilidades que brindan la comunicación y tecnología; aguardando porque esta riqueza patrimonial se conserve, promueva, difunda, diversifique, incremente y acreciente año a año, conocedores del indeclinable espíritu intelectual, académico, científico, artístico, profesional, altruista e iluminado de los sanmiguelinos y lleguen a escuelas de todas las estancias, caseríos, centros poblados, distritos y mentes lúcidas en especial de nuevas generaciones; haciéndose urgente necesidad destinar más recursos a la cultura, crear el fondo editorial municipal en alianza estratégica con instituciones y empresas para impulsar el surgimiento de más eventos de calidad, aparición de nuevos valores e investigaciones, edición de más obras bibliográficas.


Saludamos, felicitamos y agradecemos esta nueva cosecha bibliográfica e inmensa contribución espiritual, mencionando que los libros de nuestros generosos paisanos fueron presentados en diversos e importantes actos culturales, encuentros literarios, ferias de libros y escenarios nacionales e internacionales, trascendiendo la cultura de nuestra provincia y nombre de sus autores e investigadores.

2.1.          Actividades¡ vinculantes:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Nuestra reconocida antropóloga e investigadora Haydée Quiroz Malca, compiló y editó dos meritorios tomos titulados CAJAMARCA: otras miradas etnohistóricas, del consagrado maestro e investigador cajamarquino Waldemar Espinoza Soriano, presentado el primero en Cajamarca y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con gran éxito y expectativa. El 20 de diciembre en horas de la noche, en I.E. Juan Clemente Vergel – Ex 91 del Jr. Guillermo Urrelo 771 – Cajamarca, tuvo lugar presentación del recientemente publicado segundo tomo del prestigioso historiador.


José Rodríguez Villa, catedrático investigador de la Universidad Nacional de Cajamarca, publicó edición auténtica pendiente por la misma universidad: Una historia olvidada. El viejo pueblo de San Miguel de Catamuche, presentado la noche del sábado 04 de agosto, en salón principal del Club Provincial San Miguel, en Jesús María (Lima); Carlos Ramírez Quiroz y Carlos Reyes Álvarez, comentaron dicha contribución. Virginia Hernández Cruzado - presidenta CPSM, agradeció y felicitó al autor por tan valiosa entrega tendiente a desentrañar la historia sanmiguelina. El Dúo Musical "Mana Waylluna" de Consuelo Jerí y Marino Martínez, animaron la programación y Víctor Hugo Alvítez, participó como maestro de ceremonias. El libro también se presentó en III Feria del Libro de Cajamarca, cuyo contenido de modo virtual puede leerse en el link:  



“Víctor Hugo


Por tu intermedio mi aplauso y gratitud al expositor, a los distinguidos miembros de la mesa, a los directivos del club, a ti y a los asistentes a este gran evento.

El donante del terreno donde funciona el CPSM. Lo hizo pensando que allí se construiría una escuela. Que buena ocasión para rendir tributo a la memoria de este gran Sanmiguelino. Realizando este tipo de eventos culturales.

Con el aprecio y cariño de siempre te abraza”. José Gálvez.  


El sábado 09 de junio, fuimos invitados a participar del IV Encuentro Regional de Literatura Infantil y Juvenil “Integración Cultural”, organizado por la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) – Filial Cajamarca, presidida por renombrado Dr. Luzmán Salas Salas, Camilo Terrones Cotrina – Secretario y Guillermo Bazán Becerra – Secretario de Organización; realizado en Biblioteca "Manuel Ibáñez Rossaza" - Dirección Desconcentrada de Cultura - Cajamarca. Conjunto Monumental Belén, donde ofrecí la conferencia: POESÍA INFANTIL Y JUVENIL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL ¡Un Siglo de ternura!


Asistieron y participaron de este importante cónclave literario delegados o representantes la mayoría de provincias cajamarquinas y reconocidos escritores como: Luzmán Salas Salas, Miguel Garnett, William Guillén, Ernesto Cabrera, Daniel Sáenz; además Juan Oblitas Carrero, Socorro Barrantes, Consuelo Lezcano, Gutemberg Aliaga, José Rodríguez Villa, Deilú Oliveros, Raúl Ramírez Soto (Chiclayo), Ruperto López Alva, César León Muguerza, César Mejía, Britaldo Tirado, Edilberto Vásquez, Celia Estacio (declamadora), Nimia Morales, Camilo Terrones, Guillermo Ruiz, Guillermo Bazán, Antonio Goicochea, Juan Paredes Azañero, George Velásquez Chávez; entre otros de Chota, San Marcos, etc.; Waldo León - Director DDC-Cajamarca, Rosa Castañeda, etc., No estuvieron: San Ignacio, Jaén, San Pablo y Santa Cruz. Próxima sede Encuentro Regional APLIJ - Cajamarca 2019, recayó en la Provincia de CUTERVO, en presencia de su connotado escritor, investigador y grato amigo Juan Oblitas Carrero.


El día 18 de julio, se desarrolló el V Encuentro de Escritores Victorinos "DE PONCHO Y SOMBRERO" organizado por egresados del Instituto Superior Pedagógico “Hno. Victorino Elorz Goicochea” ex Escuela Normal de Cajamarca, este año en homenaje a Wilson Izquierdo Gonzáles y Nelson Salazar Alvarado. Por San Miguel participaron los profesores y escritores Antonio Goicochea Cruzado y Camilo Terrones Cotrina.


Dimos cuenta en ¡Andanzas de Pis@diablo! que el 05 de agosto asistimos a X FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA, con Alfonsina Becerra Alvarado, quien lideró concurridos talleres de lectura y creatividad infantil en dicho recinto, conociendo de cerca amplio despliegue literario y cultura que realiza de manera constante y silenciosa. Alfonsina Becerra, continuó presentando sus libros Diviértete con Pocha, La laguna encantada y Aya uma, en diferentes escenarios culturales como La Casa de la Literatura Peruana (19 de junio), instituciones educativas, centros culturales y municipalidades limeñas, así como promoviendo eventos desde la Caravana Cultural “Todas las sangres” que ha instituido. Ha asumido presidencia de Asociación Provincial de Escritores Sanmiguelinos (APESAM).


Carlos Omar Polar Cubas, impulsó presentación del Poemario a un ángel; en Guadalupe (La Libertad). Destacamos su labor profesional musical al ejecutar vals “Jarro Verde” de nuestro maestro Nicolás Sarabia Quiroz, a través de Banda de Músicos “Nuestra Señora de Guadalupe” que dirige en colegio del mismo nombre, exhibido en concurso interprovincial de bandas escolares en fiesta central de Guadalupe.


Daniel Cubas Romero, agradeció a amigos que volvieron acompañar presentación de su poemario DUCLEA, en Centro Cultural de España (Lima), la noche del 17 de agosto:


“Al gran Maestro Luis Yáñez Pacheco con el énfasis de sus palabras, la sapiencia engalanó la noche y demostró la calidad de persona que es, un gran defensor del vocablo con la musicalidad de los Poemas. A Manuel Mosquera Murrugarra con el análisis literario, quien fue destejiendo uno a uno mis Poemas, para luego mostrar su concepto crítico como estudioso que se le caracteriza. A Lino Bolaños cantautor de la canción de los temas simples, pero profundas como el respirar de un alma deseosa de volar”.


Alienta sintonizado programa cultural “El ombligo de Adán” a través de ondas de Radio Mantaro, en Chaclacayo, Lima.


III Feria de Libro Cajamarca #Felicaj2018. Del 24 de agosto al 2 de setiembre, en Pasaje La Cultura, se realizó dicho evento, cuyo hermoso afiche oficial inspirado en principal huaca de la ciudad: la colina Santa Apolonia, acuarela perteneciente al artista plástico cajamarquino Jorge Urteaga, marcó el impulso de atractiva feria reconocidos escritores locales como Jorge Díaz Herrera, Jorge Pereyra, Miguel Garnett y otros, se rindió merecido homenaje al Dr. Luzmán Salas Salas, prestigioso maestro universitario, escritor, investigador y largo trajinar motivando, enriqueciendo y prestigiando la literatura y cultura de nuestra región; más escritores nacionales invitados. Reza presentación del programa:


“Por tercer año consecutivo, la Feria del Libro Cajamarca – FELICAJ 2018, busca constituirse en el espacio de encuentro entre la población cajamarquina con la cultura y la educación, a través de la exposición y venta de diversa producción literaria de autores locales, regionales y nacionales, con el objetivo de convertir a Cajamarca en una región cada vez más lectora(…) Este trabajo contínuo entre instituciones públicas, empresa y comunidad organizada contribuye a la promoción de la lectura, la valorización de la literatura local y universal, la investigación y la búsqueda del conocimiento, propiciando no solo el acceso al libro impreso o digital, sino también a la formación de lectores y promotores de la lectura como vehículos para lograr el desarrollo personal, social y cultural”.


Presentación de libros y participación sanmiguelina en dicha feria: Una historia olvidada: El viejo pueblo de San Miguel de Catamuche en Cajamarca, de José Rodríguez Villa, comentado por Daniel Cotrina Rowe, el jueves 30 de agosto; Víctor Hugo Alvítez, volvió ofrecer conferencia: "Poesía Infantil y Juvenil de la Provincia de San Miguel: Un siglo de ternura", el día 31 de agosto, motivado en centenario de creación de bella canción LA ANTARA (1918) cuyos autores son los maestros Pedro Barrantes Castro (cajamarquino) y Nicolás Sarabia Quiroz (sanmiguelino) en letra y música, respectivamente, e impostergable necesidad de revalorar y difundir el proceso literario infantil de nuestro floreciente territorio provincial; y Antonio Goicochea, presentó nuevo libro Caminante si hay camino con comentarios de Luzmán Salas Salas y Guillermo Bazán Becerra, el sábado 01 de setiembre.
 Vìctor Hugo Alvìtez y Antonio Goicochea Cruzado, repreentando a San Miguel en Feria de Libros de Cajamarca.


Nuestro conocido y entusiasta vate Antonio Goicochea Cruzado, organizó y participó en varios eventos: IV Encuentro Regional de Literatura Infantil y Juvenil de Cajamarca “Integración Cultural”, V Encuentro de Poetas y Escritores Victorinos “De poncho y sombrero”,  37° Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Luzmán Salas Salas”, junto al escritor Camilo Terrones Cotrina, de San Silvestre de Cochán; y III Festival Internacional de Arte – Tembladera – Perú; celebrados en Cajamarca y último en Tembladera (Contumazá) los días: 09 de julio, 18 de julio, 11 al 13 de octubre, y 31 octubre al 03 de noviembre, respectivamente. Asistimos a III Feria del Libro de Cajamarca (FELICAJ). Integra la Asociación Regional de Integración Cultural Cajamarca (ARICC) con la que impulsan el Concurso “Vanguardia literaria” anualmente. Ha merecido diplomas, medallas y estatuillas de reconocimiento de Municipalidad Provincial de Cajamarca en III Festival de Poesía Cajamarquina: “Por su destacada y valiosa producción literaria, reconocida a nivel regional, nacional e internacional en beneficio de la cultura cajamarquina” y otros a su amplia labor de difusión cultural, estatuilla “Espiga dorada” de Tembladera y otros.


Nuestros escritores coterráneos afincados en Alemania: Walter Lingán, reapareció en antología INCENDIAR EL PRESENTE. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989) del escritor Enrique Cortez, junto a trajinados autores nacionales: Julián Pérez Huaracca, Luis Nieto Degregori, Jorge Ninapayta, Pilar Dughi, Carmen Luz Gorritti, Jorge Valenzuela, Cronwell Jara, entre otros. Melacio Castro Mendoza, alista nuevos libros y con Walter Lingán participan en tertulias y actos culturales y literarios en ese y otros países europeos, llevando sus obras literarias y nombre de esta bendita “Tierra de Pisadiablos”. Igualmente hemos reseñado que con Melacio Castro hicimos un periplo por el Callejón de Huailas y Chimbote, en marzo del presente año, promocionando sus libros: Batallas y sueños de Uchku Pedro, Malú: tierra adentro y tierra afuera (poesía) y La última marinera (novela), muy bien aceptadas en Huarás, Carhuás, Chimbote, Trujillo y Lima.
 

Walter Lingàn y Melacio Castro, radicados en Alemania

Carmen Lilí Larrea Díaz y Tito Pérez Quiroz, difunden permanentemente poemas de corte infantil y arraigo al lar que nos vio nacer mediante las redes sociales. El sacerdote Walter Malca Rodas cuenta cn amplia difusiòn reflexiva, de orientaciòn y humorìsitica por internet. Pepe Gàlvez desde EE.UU., y Antonio Correa Malca, destacando acontecimientos memorables para nuestra provincia y sentidas semblanzas de nuestros coterràneos; la importante presencia de Wilmer Mendoza Rivasplata, autor de hermosos relatos llenos de encanto sanmiguelino difundidos por el mismo soporte virtual, como: “Virgen del Arco”, “La mula coja”, “El duende del horno de Ña Encarnita”, “Sembremos hielo, pa´cosechar helados”,  o el reciente Miguel Ángel Quispe Pérez, etc. Hacemos votos porque den a luz sus obras literarias que esperamos con ansia y esmero; libros que engalanarán el corpus literario y serán de gran apoyo al plan lector por sus temas de identidad, ternura, historia y amor.


Desde el distrito San Gregorio, recibimos el magnífico catálogo LA NATURALEZA DE LA MEMORIA, sobre el gran mural pintado por Ever Arrascue en IES “San Gregorio Magno”, con motivo de sus “Bodas de Oro”. No tenemos conocimiento de otros libros, revistas o publicaciones de los demás distritos. Solamente un buen paquete de programas de fiestas patronales de caseríos, centros poblados, distritos y capital sanmiguelina, dignos de conservación y que bien podrían ser promocionados turísticamente enriqueciendo sus páginas con información de interés, con los cuales estamos elaborando el Calendario Festivo y Turístico de la Provincia San Miguel. Hay que impulsar la creación de museos, centros culturales, que, junto a empresas, guías u operadores turísticos, organizar y promover circuitos a fin de convertir San Miguel en destino turístico regional, por su belleza andina paisajística, excelente clima benigno, recursos naturales y culturales a lo largo y ancho del territorio provincial.


Seguramente hay más libros, ideas, acontecimientos, reconocimientos de nuestros hermanos sanmiguelinos que celebrar. Urge el Fondo Editorial Municipal de San Miguel y políticas culturales que dinamicen y nos acerquen o coloquen a la altura de las circunstancias por mérito propio y vanguardia del desarrollo.


A título personal diré haber participado en: IV Encuentro Regional de Literatura Infantil y Juvenil de Cajamarca “Integración Cultural”, III Feria del Libro de Cajamarca (FELICAJ), donde ofrecí la conferencia: “Literatura Infantil y Juvenil de la Provincia San Miguel: un siglo de ternura”, y XXIV  Encuentro de Escritores y Poetas de Áncash “Rosa Cerna Guardia – Hugo Ramírez Gamarra”, con la semblanza  -homenaje: “Hugo Ramírez Gamarra: poeta de la desolación – retoño de esperanza”; realizados en Cajamarca y distrito Cátac (Huarás-Ancash), respectivamente, los días 09 de julio y 24 al 26 de agosto, respectivamente; más actividades permanentes literarias y culturales como integrante del Fondo Editorial Municipalidad Provincial del Santa – Chimbote, página virtual sanmiguelina, cronista, maestro de ceremonias, moderador, jurado calificador en concursos de declamación escolar y otros; por dicha labor he recibido algunas distinciones: Diploma de honor Municipalidad Provincial de Cajamarca en Día del Poeta Peruano; Palma de Oro al Mérito Ciudadano a Hijos Predilectos, otorgado por Asociación de Clubes distritales, provinciales y departamentales del Perú, en Lima, a propuesta del Club Provincial San Miguel (Cajamarca); Estatuilla del buen lector, en Feria del Libro de Cajamarca; Huésped ilustre y plato recordatorio de Municipalidad Distrital de Cátac (Huarás) -  Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA), y Diploma de honor y medalla  por LXIX Aniversario del Club Ancash (Lima) en representación de la provincia del Santa.


El año, 2018, nuestro blogspots http://sanmiguelcajamarca.blogspot.com/o página virtual sanmiguelina más conocida como “Cultural Pis@diablo” que dirijo por más de doce años consecutivos: declaró “Año Centenario de la canción LA ANTARA” en mérito a 100 años de creación o composición de tan hermosa,  significativa y añorada canción, coreada hasta la década ’60 en escuelas de San Miguel, el Perú, Ecuador, Bolivia, México, etc., cuyos autores son los distinguidos maestros: Pedro Barrantes Castro (cajamarquino) y Miguel Nicolás Sarabia Quiroz (sanmiguelino), en letra y música, respectivamente; dicha partitura se encuentra dentro del libro Cancionero del niño peruano (1965) de los mismos autores, texto que he recibido tres ejemplares de manos de la Dra. Consuelo Sarabia Núñez, hija del ponderado paisano Dr. Nicolás Sarabia, para su conservación en bibliotecas especializadas de Cajamarca u otras, en visita realizada en un breve periplo cultural por la capital, el que he reseñado oportunamente. He aquí letra de LA ANTARA para entonar con el mismo cariño, evocación, nostalgia y énfasis de ayer:
 

LA ANTARA


Letra: Pedro Barrantes Castro.

Música: Miguel Nicolás Sarabia Quiroz.


Suene la antara, la antara triste,

suene la triste flauta de Pan,

graves y agudas sus cañas lloren

del hombre toda la adversidad.


En los riscos del Ande,

prisionero de nieblas,

solo sin más amigos

que el frío y la tormenta,

sopla el indio peruano

La antara suave y trémula.


Y en sollozos responden

las profundas cavernas,

cual si del paria triste

ya se compadeciera,

gimiendo dolorosa

nuestra madre la Tierra.


Suene la antara, la antara triste,

suene la triste flauta de Pan,

graves y agudas sus cañas lloren

del hombre toda la adversidad.


III.                LIBROS:



            DE LA PEÑA DE CALDERÓN, Isabel.

            Lima, Talleres Gráficos P.O. Villanueva S.A., 1958. 239 págs.


¡60 años después!...
 


El sábado 10 de noviembre, me constituí al distrito Miraflores, donde fui muy bien recibido por la señora Clotilde Quiroz Contreras, quien había hecho posible tan hermoso ofrecimiento y aleccionador conversatorio junto a ilustres damas de origen y/o descendencia sanmiguelina: Consuelo Sarabia Núñez y Susana Sarabia (hija y nieta, respectivamente del renombrado y recordado Maestro Miguel Nicolás Sarabia Quiroz, autor del famoso vals “Jarro verde”).


El motivo o buen pretexto para este encuentro fue entregar a Clotilde Quiroz, copia del libro NOCHES PERUANAS. Un ensayo de escuela activa, -joya que atesoro en mi poder- publicado en 1958, hace sesenta años, por prestigiosa educadora Doctora Isabel de la Peña de Calderón, a la par directora de Gran Unidad de Mujeres "Miguel Grau" de Magdalena del Mar (Lima), donde ella fue estudiante del prestigioso plantel junto a otras jóvenes, inquietas e ilustres sanmiguelinas: Marina Quiroz Rojas, Carmela Lara Contreras, Rosa Gálvez Torres e Irma Cruzado Medina (esta última, hija de don Feliciano Cruzado) y por quienes sabemos la directora tenía especial deferencia, lo mismo que por don Telmo Quiroz Castañeda, quien la visitaba con frecuencia y conversaban amenamente en calidad de padre de la alumna Marina Quiroz Rojas y seguramente con otros familiares de tan esforzadas y sobresalientes estudiantes.

Como habíamos difundido anteriormente, en dicho libro, Clotilde Quiroz y Marina Quiroz, han plasmado en sus páginas con emoción y cariño la soltura y belleza de su pluma auroral e inquietudes estudiantiles al presentar ambas al departamento de su procedencia. Clotilde Quiroz, inicia diciendo:


“(…) Cajamarca situada en el norte del Perú es seguramente uno de los departamentos que guarda más porvenir si nos fundamos en sus ingentes riquezas naturales y en la maravillosa aptitud de sus hijos para el trabajo y el progreso”.


Describe con lujo de detalles: estampas, comidas típicas y en especial titula: San Miguel de Cajamarca, pequeño distrito:


“¡Qué bello es San Miguel! expresión de todos los que llegan a nuestra querida tierra alzándose majestuosa en las faldas del cerro Ñiuilan(…) San Miguel con sus amplias casonas de techo color marrón y sus paredes blancas los espera a todos Uds. para enseñarle las maravillas que encierra, especialmente sus afamados tejidos, siendo el arte textil la principal ocupación de la mujer Sanmiguelina considerándose no perteneciente a nuestro distrito la que no sabe tejer. San Miguel tiene una iglesia donde se levanta majestuosa la torre de tantos recuerdos, en la que se encuentra el reloj que da la hora para todos los habitantes. Mirando al este podemos admirar la belleza de su campiña llamada la Banda, en la cual se ve los cerros cubiertos de verde vegetación. Es muy característico en este lugar el canto de las pastoras que entregadas a sus tareas recorren los cerros entonando canciones suaves y cadenciosas. San Miguel aportó valores para la Batalla de San Pablo y fue uno de los pueblos que permaneció reacio a la opresión del invasor”.


Complementa con pasajes sobre la navidad, serenatas y carnavales sanmiguelinos, más personajes ilustres a nivel departamental. con conocimiento e identidad plena. Carmela Lara Contreras (QEPD), aparece en una fotografía, bella y alegre tejiendo en clara demostración nuestra riqueza ancestral y orgullo.


A continuación, Marina Quiroz Rojas, igualmente resalta semblanza de nuestro departamento en el mismo capítulo:


“(…) voy a ocuparme en primer lugar de la ciudad de Cajamarca, capital del Departamento, que está íntimamente vinculada a la historia, como antigua ciudad virreinal y como tumba predestinada de una floreciente civilización, sobre cuyos despojos, se plasmó la imagen de la cruz redentora y el idioma de Cervantes. Cajamarca, ciudad de campiña hermosa e inagotables tradiciones; la del clima paradisíaco y sol de eterna primavera aprisionado por el horizonte. Todo el encanto singular de una multiforme maravilla, ofreciendo una infinita gama de bellezas inquietantes(…) Esta bella ciudad, viene a ser la tercera, después de Lima y Cuzco, que posee los mayores templos coloniales, ruinas incaicas, privilegio que constituye su más grande orgullo. Merecen también citarse, algunos monumentos históricos que el tiempo destructor nos ha arrebatado pero que aún se conservan en las páginas de la historia. Entre ellos tenemos el Templo del Sol, el Acllahuasi que era la Casa de las Escogidas o Vírgenes del Sol; la Fortaleza de Oshmo que dominaba la ciudad y que se eleva sobre el Cerro de Santa Apolonia donde se nota todavía la Villa (o Silla) del Inca(…) Entre los lugares más importantes, tenemos las Ventanillas de Otuzco. San Miguel que se destaca por sus finos tejidos. Hualgayoc y Celendín por sus finísimos sombreros”.


El libro -toda una enciclopedia del Perú- está hecho íntegramente por alumnas del mencionado plantel que llegaban a estudiar internadas de todo el país, representando cada grupo a sus respectivos departamentos con distintas sucesos de su historia, tradición, folclor, etc., enriquecido con ilustraciones, fotografías, puestas en escena, danzas y otros; resultando toda una experiencia importante para la educación peruana: "Esta técnica didáctica me ha servido para que las alumnas desarrollen solas su iniciativa y así hayan presentado escenas en que la originalidad y el poder creador han sido puestas de manifiesto" señala la directora y autora de la obra en mención.


“La Gran Unidad Escolar “Miguel Grau” es un Centro Educacional, que reúne en sus aulas, alumnado de todo el Perú, por ello constituye magnífico campo de acción para la conservación y la experimentación; es un verdadero laboratorio en el que el investigador de educación encuentra todo aquello propicio a sus más hondos anhelos de conocer el alma del niño”.


Esta ejemplar labor fue muy bien reconocida y felicitada por distinguidas personalidad del ámbito académico y cultural nacional de la época. José Jiménez Borja, en Palabras liminares, dice:


“(…) Este libro muestra un aspecto interesante de la labor magisterial y estoy seguro que será recibido con honda simpatía en nuestro medio educativo. Se compone de dos partes, una teórica desarrollada con profusión doctrinaria, claridad y elegancia expositiva y otra en que a manera de florilegio se insertan algunos de los trabajos de las alumnas(…) Es el fruto equilibrado de la incitación pedagógica aprovechando la efusión vital de la adolescencia y la respuesta amorosa de las alumnas seducidas por la fascinación de los temas. Es una operación didáctica sencilla según los preceptos teóricos pero que a última hora requiere la influencia decisiva del alma del maestro. En este caso Isabel de la Peña de Calderón vuelva sobre las educandas la fuerza de su desbordante corazón, ágil inteligencia y fina sensibilidad”.


El educador, filósofo y catedrático peruano Carlos Cueto Fernandini, continúa su apreciación:


“Me es grato felicitarla muy cordialmente por el Programa Pedagógico ‘Noches Peruanas’ que con tanto éxito lleva usted a cabo desde el año 1953. El Programa responde a los postulados de la más moderna Pedagogía. La idea central del mismo tiende a consagrar un principio educativo no siempre bien reconocido en las prácticas escolares; a saber, el principio de que el alma de los pueblos debe ser considerada como uno de los factores primordiales en la constitución de la pedagogía nacional de un país. Bien realizada, esta idea ofrece en cada caso marcos de realización original. En este sentido, la idea que sirve de eje del Programa me parece de una importancia fundamental(…) La liberta ofrecida a las alumnas en la organización del Programa, la responsabilidad que dicha libertad conlleva y el estímulo al desarrollo de la personalidad social de las educandas, son apenas unos cuantos rasgos sobresalientes”.


El Maestro José Antonio Encinas, agrega:


“(…) Al fin se cumplía ese viejo concepto mío de dar a la Escuela mayor dinamismo, mayor efectividad a la enseñanza de la historia y de la geografía patrias, reducidos ahora, a simples y monótonas explicaciones y relatos provenientes de textos de enseñanza de dudosa procedencia didáctica y de mal gusto literario. A reemplazar esas deficiencias vienen las ‘Noches Peruanas’ que reviven nuestra historia, llevan a la mente del niño hermosos trasuntos de los más importantes hechos geográficos e históricos”.


Finalmente, José Antonio Jiménez León, cierra con admiración su felicitación:


“(…) Su trabajo, realizado con paciencia y con amor de verdadera maestra, ha demostrado que la Educación está más que en los planes y programas, en la verdadera aplicación de quienes imparten la Educación. El sentido de iniciativa sobre los métodos indicados al maestro, durante su aprendizaje, debe desarrollarse en la Escuela. Este es un ejemplo que debiera tomarse muy en cuenta”.


Copia de este capítulo, dejé en manos de Ana María Quiroz para su hermana Marina. Igual alcanzamos al gran amigo Pepe Gálvez con especial afecto para su hermana Rosa Gálvez Torres, y recuerden con satisfacción sus nobles acciones y aprendizajes de aquel insuperable tiempo que seguramente las llevaron a ser las mujeres protagonistas y ejemplares de hoy. Asimismo, asumo el compromiso pendiente difundir el capítulo completo en mención, en redes sociales y nuestra página Cultural Pis@diablo: http://sanmiguelcajamarca.blogspot.com/ como un homenaje a seis décadas transcurridas de esta magnífica inspiración y proeza estudiantil para reflexión y estímulo de nuevos estudiantes y maestros del Perú, haciéndome pensar y recordar por ejemplo que nuestro ex Colegio Nacional Mixto “San Miguel” va por la misma senda al decidir promover y enseñar el arte textil de nuestra tierra a jóvenes que ahí se forman, como innovación, reto y contribución a la Educación de hoy, experiencia que han destacado los que oportunamente felicitaron y admiraron la fantástica experiencia pedagógica “Noches Peruanas”.



ESPINOZA SORIANO, Waldemar.

Compiladores: Haydée Quiroz Malca y Pedro Jacinto Pazos.





Publicaciones
"MIRADAS ETNOHISTÓRICAS A CAJAMARCA" - HOMENAJE A WALDEMAR ESPINOZA SORIANO

“El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) anuncia la inminente aparición del volumen de 460 páginas titulado "Miradas Etnohistóricas a Cajamarca" que reúne 17 artículos del historiador cajamarquino Waldemar Espinoza Soriano.

La compilación de los artículos estuvo a cargo de la reconocida antropóloga Haydée Quiroz Malca, docente de la UNMSM, i constituye un reconocimiento al doctor Espinoza Soriano, uno de los grandes investigadores peruanos de nuestra etnohistoria.

Waldemar Espinoza nació en Cajamarca el 6 de julio de 1936, donde estudió en el Colegio San Ramón. En 1953 ingresó a la Facultad de Letras en la UNMSM i tuvo como maestros a Raúl Porras Barrenechea i Luis E. Valcárcel, José Matos Mar i Pablo Macera. Compartió las aulas con Tom Zuidema, Mario Vargas Llosa, Luis Guillermo Lumbreras, Duccio Bonavia, Rosa Fung i José María Arguedas.

Entre 1958 i 1961 estuvo investigando en el Archivo de Indias de Sevilla una serie de documentos que le valdrían para argumentar sus tesis relacionadas con la participación de las etnias locales en la destrucción del Tawantinsuyu. En 1962 obtuvo su doctorado i pasó a laborar en la Universidad Nacional del Centro durante 13 años, luego de los cuales volvió a la UNMSM donde actualmente se desempeña como profesor. Es autor de más de 30 libros sobre etnohistoria andina i cajamarquina.

Este libro es un merecido reconocimiento a uno de los grandes cajamarquinos. Esperamos con muchas expectativas su pronta aparición i felicitamos la iniciativa de la UNMSM i de la antropóloga cajamarquina Haydée Quiroz Malca”.

El viernes 13 de julio, fue presentado Miradas Etnohistóricas a Cajamarca del historiador cajamarquino Waldemar Espinoza Soriano, en antiguo Hospital de Varones - Complejo Monumental de Belén, Jr. Belén 631 – Cajamarca; bajo los comentarios de:

Dr. Julio Víctor Mejía Navarrete - Decano Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.
Dr. Julio Sarmiento Gutiérrez - historiador cajamarquino.

Prof. Evelio Gaitán Pajares - Director Archivo Regional de Cajamarca.

Dra. Haydée Quiroz Malca, compiladora de la obra.

Dr. César Aliaga Díaz - Gerente de Desarrollo Social, Gobierno Regional de Cajamarca.
Se proyectó vídeo de saludo del Dr. Waldemar Espinoza Soriano, grabado para esta presentación.


Se pueden revisar en el  #EL_PERUANO:



El Peruano. Sábado 18/8/2018

Manuel Burga / Historiador

“El libro muestra el itinerario de un historiador de la Generación del 50, que desde sus inicios apostó por buscar nuevos documentos de archivo para acercarse a los indígenas sin historia, sus organizaciones étnicas, sus imaginarios y realidades.
Me limitaré a tres aspectos fundamentales de este libro: a) las organizaciones étnicas de Cajamarca colonial; b) la presencia de la mujer; y c) los indígenas y la independencia.

Las organizaciones étnicas: Cajamarca fue una suerte de unidad política étnica que ingresó al dominio inca con sus siete huarancas, sus numerosas pachacas, con sus respectivos curacas. Un curaca principal de las siete huarancas, seis de las restantes y los numerosos curacas de pachaca. Dos huarancas eran de mitmas, transplantados, que venían de la costa y selva alta vecina para consolidar el orden inca.
Todos ellos formaban la nobleza indígena local, respetada por el inca, que, a su vez, fue reconocida por el orden colonial español como intermediadora entre las repúblicas de españoles y de indios.

Los indígenas eran encomendados a los españoles, como una merced real para percibir el tributo de los indígenas, cobrados por sus curacas a cambio de catequizarlos e incorporarlos en la obediencia al rey.

El segundo aspecto, las historias de mujeres: se describe la vida, afanes, tristezas y riquezas de Florencia de Mora, mujer del encomendero de Huamachuco, que singularmente al enviudar, bastante joven por haberse casado con un español viejo, asumió la propiedad de la encomienda, Los Cañaverales de Chicama, sus ocho estancias y un gran obraje en Huamachuco. Invertía tanto en obras terrenales como espirituales para aumentar su poder y reservarse un buen lugar en la otra vida.
María de Escobar, española, casada con el curaca principal del pueblo de Niepos, en la huaranca de Chonta. Le llama la atención este matrimonio con seis hijos, los cuales llevan el apellido de la madre o del padre. Una historia diferente a la comúnmente contada de españoles que tomaban concubinas indígenas, en este caso el curaca toma una mujer española y españoliza su descendencia. 


También presenta a Amalia Puga de Losada, hija de terratenientes locales, criolla, que alborotó el mundo de Cajamarca con su arrojo e inteligencia, mostrados en sus escritos. Casó con un colombiano, intelectual como ella, Cristóbal de Losada, que fomentó las opciones de Amalia. Murió muy pronto, dejándola viuda, al cuidado de Cristóbal de Losada y Puga, el gran matemático del siglo pasado.
Finalmente, el significado de la independencia de 1821 para los indígenas y sus jefaturas étnicas: el intendente de Trujillo, Marqués de Torre Tagle, criollo limeño, funcionario colonial, que enarboló las banderas de la libertad, pidió al coronel Antonio Rodríguez de Mendoza, hermano de Toribio, que convoque a un ayuntamiento público en Cajamarca y declare la independencia. Lógicamente convocó a la élite criolla, dueña de las haciendas y medianas propiedades en la región.
La élite indígena, las jefaturas étnicas, como Manuel Soto Astopilco, curaca principal de las siete huarancas; o Manuel Anselmo Carhuaguatay, también curaca de Huaranca; o los dos alcaldes de naturales no fueron invitados al ayuntamiento público, dándose inicio a una nueva lucha en la región por la promesa de la independencia de ser tratados como peruanos, por acceder a la propiedad de la tierra, como pretendían los yanaconas de la estancia Porcón.

Este es un libro que busca presentar la historia de los conquistados por los incas, los españoles y lo que se esperaba de los nuevos tiempos de la independencia. Nos habla de mujeres que ingresan a la historia gracias a la encomienda, el curacazgo o las haciendas. Nos recuerda que la independencia no llegó a todas partes y que debemos cuidar de que eso no ocurra en la actualidad; de lo contrario, debemos completarla y consolidarla, ya que la República será siempre una promesa de justicia y ciudadanía para todos los peruanos”.





Saludamos la aparición de "Miradas etnohistóricas a Cajamarca" (2018), compilación realizada por Haydée Quiroz Malca y Pedro Jacinto Pazos, en homenaje al historiador Waldemar Espinoza Soriano.

Tal como hemos señalado en diferentes oportunidades, "El espía del Inca" le debe muchísimo a los exhaustivos y amenos trabajos sobre los huaylas, los huancas, los huayacuntus, los chonos, los chimbos, los chachapoyas, los cuismancus, los otavalos, los cayambis y caranguis, gracias a los cuales su autor pudo hacerse una idea cabal de la perspectiva que sobre los Incas tenían los grupos étnicos bajo su férula. Gracias a “La destrucción del Incario” el autor pudo comprender el rol que estos grupos étnicos tuvieron en la caída del Imperio, pues el historiador cajamarquino ofrece un agudo análisis sobre las razones de su abrupto fin.


PUNTO DE VISTA


Cajamarca en nuestra etnohistoria

Hace unas semanas, la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos presentó el libro de Waldemar Espinoza (1936), Miradas etnohistóricas a Cajamarca, compilado por Haydée Quiroz y Pedro Jacinto de la Escuela de Antropología. Reúne 17 artículos publicados en los últimos 40 años, que concluyen con una entrevista al autor.


3.3.     MIRADAS ETNOHISTÓRICAS A CAJAMARCA. Tomo II.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar.

Compiladora: Haydée Quiroz Malca.
 



Publicaciones
MIRADAS ETNOHISTÓRICAS A CAJAMARCA - VOL 2.

Con gran satisfacción saludamos la inminente aparición del segundo volumen titulado "Otras miradas etnohistóricas a Cajamarca" del gran historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano. Este volumen de alrededor de 300 páginas ha sido compilado por la antropóloga Haydée Quiroz Malca i contiene valiosos estudios sobre la historia cajamarquina, como el hasta hoi ínédito i extenso trabajo "Rebeliones y alborotos indígenas y mestizos en la sierra septentrional del Perú virreinal (1756-1821)", que da cuenta de las sublevaciones en Usquil, Huamachuco, Asunción, Contumazá, Celendín, Chetilla, San Pablo i Cajamarca en este crucial periodo tardocolonial de nuestra historia.

Además, reflexiona sobre los factores de desintegración del Tahuantinsuyo e incorpora los estudios etnohistóricos sobre grupos étnicos de Jaén, San Ignacio, Sucre i Chilchos, seguidos del discurso que Valdelomar no se atrevió a pronunciar en Cajamarca i cierra con una entrevista al doctor Espinoza Soriano sobre la figura i los hechos de Atahualpa entre el Cusco, Quito y Lima.

Esta edición ha sido posible gracias a la coordinación de la editora Haydée Quiroz con la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM i con César Aliaga Díaz, de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca. Esperamos tener prontas noticias de su presentación i distribución en Cajamarca.


3.4.  CONSTRUYENDO LA RUTA HACIA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.

Cajamarca, Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL San Miguel, 2018. 116 págs. papel fino couché, fotos color.

 


Por: Víctor Hugo Alvítez Moncada


Importante publicación del Equipo de Gestión UGEL – San Miguel, cuyos autores son: Ydelso Hernández Hernández, Ander Díaz Pérez, Domingo Idrogo Medina, Wilson León Angulo y Julio Yarango Castro; en Introducción de este, destacan lo siguiente:


“Es importante considerar que, en pleno siglo XXI, el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuatro paredes (aula) está sufriendo severos problemas por el avance de la ciencia, la tecnología, el crecimiento, las relaciones sociales y hasta el medio ambiente; por lo que es fundamental construir una ruta, un camino, una guía transformativa de la educación, para enfrentar estos desafíos y poder tener claro el horizonte que nos espera(…)


Por ello, el equipo de gestión de la UGEL San Miguel, desde la modesta experiencia y limitaciones en la gestión, se ha preocupa permanentemente en construir un camino, una ruta que nos conduzca a la transformación educativa con los instrumentos, mecanismos, normas, políticas y hasta teorías y reglas que establece este sistema para la educación pública; en otras palabras, siempre ha sido, es y será una actitud proactiva y revolucionaria de mirar la evolución educativa en la escuela.


De la experiencia adquirida, en el corto tiempo, en la gestión de la educación, desde la UGEL, se ha elaborado el presente trabajo de investigación “Construyendo la ruta hacia la transformación educativa”, distribuido en tres partes fundamentales, como aporte a la provincia, la región y el país.


La primera parte corresponde a mostrar una línea de base objetiva de la educación y sus factores influyentes, con la finalidad de conocer la realidad educativa de la provincia en relación a la población escolar, la población docente, las instituciones educativas y los resultados de aprendizaje alcanzados, como factores directos de la realidad de la educación; además, en esta primera parte, tenemos los factores influyentes como desnutrición crónica infantil, anemia infantil, servicios básicos, analfabetismos, entre otros.


La segunda parte tiene que ver con los resultados alcanzados en la gestión en el año 2017, situación que ayuda a fundamentar la propuesta en el aspecto pedagógico y de gestión que se avizora para los próximos años, como órgano desconcentrado de la administración de la educación.


La tercera parte presenta la propuesta pedagógica y de gestión, centrado en el desarrollo de un modelo pedagógico holístico-transformador y formas de organización de gestión para lograr ciudadanos protgonistas de su transformación personal y social.


Finalmente, entendiendo que no hay una obra humana perfecta, el equipo de gestión de la UGEL, abriga la esperanza de que se enmiende, se corrija y se supere lo que hay que superar, pero, sobre todo, desde nuestro lado, siempre habrá esfuerzo por mejorar; siendo así, dejamos humildemente en sus manos esta producción para su lectura, emisión de juicios valorativos o cuestionamientos constructivos”. Mg. Ydelso Hernández Hernández, Director de la UGEL San Miguel.


Interesante propuesta y análisis de una triste realidad que es menester insistir en mejorar y superar, definitivamente este trabajo ayudará de mucho siempre y cuando se continúe instando en profundizar investigando y colocando la cara al sol de nuestro verdadero contexto educacional:


“El desarrollo de un pueblo, de una sociedad, definitivamente, tiene que ver con el nivel educativo de sus pobladores. La provincia de San Miguel tiene una población mayoritariamente rural; de cada 100 sanmiguelinos, 84 viven en el ámbito rural, el 54% de la población solo tiene nivel primario y un 16%, ningún nivel educativo; situación que influye directamente en el accionar del desarrollo de la provincia porque, en ese contexto, se desarrolla el proceso formativo de los niños y jóvenes en la Educación Básica(…) La población escolar se ha reducido en un 16% el 2016 en relación al 2015; sin embargo la disminución mayor se dio en el 2011, con un total de 944 niños (de 3 a 5 años de edad) que no se matricularon(…) A partir del 2011 hasta el 2017 la matrícula en inicial y los programas no escolarizados (PRONOEI) no ha variado mucho a pesar que en estos años se han creado más jardines; situación que desencadena en menos metas de atención y por lo tanto excedencia en el personal docente.


En el nivel primario, la situación de aumento más alto se dio en el 2011, con una diferencia de 3928 estudiantes en relación al año 2010, fenómeno que debe ser materia de investigación. De ahí en adelante, la variación ha sido al decrecimiento sistemático, llegando a 5658 en el 2016, generando menores metas de atención y por lo tanto excedencia de personal docente.


En secundaria desde el 2010 al 2016, la tendencia es decreciente en un 18%, a pesar que la política educativa de acceso del gobierno regional ha sido crear más colegios en el ámbito rural, lo que no se ha superado en metas de atención.


El decrecimiento de la matrícula en la Educación Básica en la provincia de San Miguel es atribuido a varios factores: alta ruralidad, niveles de desarrollo precarios, condiciones de trabajo inexistentes, que obliga a muchas familias a migrar a la zona urbana del litoral costero u otras ciudades de la región, baja calidad de los servicios básicos, entre otras causas.


Otro de los actores educativos en la escuela formal es el docente, como responsable del proceso de enseñanza en el aula. Al ser eminentemente rural, las escuelas tienen la característica de unidocentes y multigrado, mayoritariamente.


En el nivel inicial (incluido los programas no escolarizados), desde el 2010 al 2017, se ha crecido sostenidamente de 107 a 163 docentes; en cambio, en el nivel primaria, la tendencia es la disminución, por el proceso de racionalización; y, en secundaria, la tendencia es creciente, de 413 docentes, en el 2010, se ha llegado, en el 2017, a 557 docentes; hay que tener en cuenta que, ahora, se cubren mucho más horas y se ha aumentado las aulas de AIP en los colegios de la provincia.


Logros de aprendizaje. San Miguel tiene línea de base en materia de resultados de aprendizaje (ECE), a partir del 2012, en el nivel primaria. Esta medición ha permitido que, en el aula, se inicie un proceso claro en desarrollar sesiones de aprendizaje planificadas considerando, procesos didácticos, procesos pedagógicos y metodológicos, de acuerdo a la demanda cognitiva de los niños y niñas, situación que se muestra en los resultados alcanzados, a pesar de la ruralidad y las características de las instituciones educativas.


Los resultados de 2° grado en el 2016, ubican a San Miguel en la cabeza de la región Cajamarca, con un 56.5% en el nivel satisfactorio en lectura y un 58.7% en el nivel satisfactorio en matemática, incluso por encima de la media regional y nacional, situación meritoria para los maestros de aula; pero además, las características de las IIEE unidocentes y multigrado, en donde se ha crecido con mayor rapidez, indica que los maestros en el aula están desarrollando procesos pedagógicos y generando demanda cognitiva en los estudiantes.



Factores que influyen en el proceso formativo. La escuela y los actores educativos no están aislados del contexto externo, todo está articulado y, por lo tanto, hay factores externos que influyen directamente y son determinantes para el nivel de formación educativa, e incluso para el desarrollo como sociedad; ahí tenemos algunos de ellos como los más relevantes:



Anemia infantil. El gráfico nos muestra claramente el grado de evolución de anemia en niños menores de 36 meses, etapa fundamental de un ser humano, Como provincia, desde el 2013, que tuvimos 15.9%, hemos crecido a un 42.4%, por encima de la media regional, lo que es una preocupación enorme de las autoridades y especialmente, de la población; esta situación real influye directamente en los futuros estudiantes de EB, porque no tendrán la misma capacidad que los niños que no tuvieron anemia.


Desnutrición crónica infantil-DCI. A nivel de la provincia, según el gráfico anterior, observamos que uno de los distritos con porcentajes más elevados de anemia es Calquis, con un 60.4%; situación preocupante, por ser un distrito con alta productividad láctea.


La Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de 36 meses de edad en la provincia está en 26.2%; es decir, de cada 100 niños, 26 tienen problema de desnutrición, estando en el séptimo lugar en la región Cajamarca. Esta situación influye directamente en el proceso formativo de los niños y niñas, ya que los que presentan este problema son los que tendrán dificultades en el aula para la construcción de sus aprendizajes necesarios para la vida.


Nivel educativo de la población. La población de San Miguel por nivel educativo. El 16.8% no tiene nivel, es decir, es la población analfabeta, que es una realidad muy preocupante en este siglo, porque no tendría la pericia para apoyar el proceso educativo de los estudiantes; además, la mayor parte de la población, 54%, solo tiene primaria, que también tendría limitaciones para apoyar la educación, especialmente para ejercer su ciudadanía en relación a la productividad; y solo el 1.5% de la población tiene superior universitaria completa.


Saneamiento y alcantarillado. Los servicios básicos, como agua potable, saneamiento y energía eléctrica contribuyen, definitivamente en el proceso formativo de los niños de la educación básica, en cualquier lugar de nuestro país, especialmente en nuestra provincia. El agua potable es básica para evitar que los niños adquieran parásitos que perjudiquen su salud, mucho más si hay problemas de anemia y desnutrición; igual como el tema de las excretas, para evitar contaminación y propagación de enfermedades infecto contagiosas(…) se puede afirmar que, de cada 100 pobladores del ámbito rural, 45.2% no cuentan con agua potable; situación que incide directamente en el proceso educativo de nuestros niños que alberga la escuela rural; y el porcentaje se agrava cuando es a nivel nacional.


Medios de comunicación. Solo un 13% de los distritos tienen internet con fibra óptica, que brindará una cobertura con mayor velocidad; situación que influye directamente en la educación que se brinda en las IIEE. Si vamos a los centros poblados y caseríos no hay cobertura. El 23% de viviendas de la región Cajamarca no cuenta con energía eléctrica, lo cual influye a la provincia de San Miguel(…)


Productividad. La provincia de San Miguel tiene una productividad diversificada, pero es la producción de leche la que abarca casi toda la provincia; es decir, la población de 9 distritos se dedica al ganado lechero, pero que en su mayoría son sin la tecnología y la innovación adecuada para producir el lácteo, tampoco para el tema genético y la mejora de las pasturas.


La productividad influye en las condiciones socioeconómicas de las familias; por lo tanto, mejores condiciones para la educación de sus hijos. Aquí observamos que la producción promedio es de 6 litros por vaca por día, lo que demuestra que la productividad es de subsistencia y empírica.


Paradigmas de la educación. El Perú nunca tuvo un enfoque pedagógico propio; nunca hubo un modelo científico propio, porque no hubo una cultura de investigación; jamás se hizo una verdadera investigación en el plano educativo. Siempre hemos copiado modelos pedagógicos de otros países, de otras realidades; a pesar de que esos modelos se aplican en lugares con una cultura totalmente diferente a la nuestra y donde su realidad socio económica también dista mucho de la nuestra. Por otro lado, sabemos que los gobiernos de turno han manipulado siempre las políticas educativas a su manera. Entonces, los modelos copiados no son funcionales en nuestra realidad, conduciendo, por ende, a una híbrida interpretación del mismo.


Dicha realidad nacional repercute en la educación de la provincia de San Miguel. Aquí no existe profesionales que realicen investigaciones en educación; además, ni los directores de las instituciones educativas (I.E.) dedican parte de su tiempo en realizar investigaciones y reformas en su I.E para mejorar el servicio que brinda y logar aprendizajes más integrales en sus estudiantes. Como siempre, la informalidad se apodera en casi todos los procesos internos de las instituciones educativas, quienes tienen documentos de gestión pedagógica e institucional copiados de otras realidades. En conclusión, en nuestra realidad, no se hace investigación educativa; entonces mientras no se recoja la caracterización del estudiante y su contexto socio cultural, el trabajo educativo que se ejecuta siempre estará al margen de la verdadera problemática a solucionar. Finalmente se debe indicar que la Unidad de Gestión Educativa Local San Miguel, publicará próximamente el Proyecto Educativo Local (PEL) que se constituirá como documento base para el trabajo educativo en la jurisdicción provincial”.


¡Felicitaciones UGEL San Miguel! ¡Buen trabajo!


3.5.     UNA HISTORIA OLVIDADA. EL VIEJO PUEBLO ‘SAN MIGUEL’ DE CATAMUCHE.

            RODRÌGUEZ VILLA, José H.

            Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca, 2016. 115 pàgs.


Reiteramos lo que habíamos dicho en nuestra crónica LIBROS PARA SAN MIGUEL, 2016, publicada el 09 de abril del 2017, respecto a este libro, que el presente año reapareció con sello editorial de la Universidad Nacional de Cajamarca y fue presentado en Club Provincial San Miguel (Lima) y III Feria del Libro de Cajamarca – FELICAJ 2018.


Pis@diablo Cultural.- Un significativo aporte es el que ha hecho el Antropólogo José Hildebrando Rodríguez Villa entregando oficialmente el libro: Una historia olvidada: el viejo pueblo San Miguel de Catamuche en Cajamarca, en el 4° Encuentro Sanmiguelino y con el cual podría iniciarse y/o apertura una investigación y discusión seria sobre la Historia de nuestro pueblo, esperando el interés de autoridades y población en general, así como la continuidad y aporte de las demás Ciencias Sociales que progresivamente irán develando el rico pasado de nuestro herencia cultural a nivel provincial: coincidiendo plenamente que las historias regionales cambiarán el panorama histórico nacional y inspirarán nuevos trabajos.


Nuestra profunda y sincera gratitud al autor, quien también es hijo de esta “Tierra de Pisadiablos” por su digna esposa, familiares y amistades –como lo dice, así como por su amplia identificación y contribución a San Miguel. Agradecemos también a Daniel Sáenz More por sus concienzudos comentarios la tarde del día 4 de noviembre cuando el libro fue presentado. Acontecimiento que dará mucho qué decir y perdurará en nuestro corazón y memoria. ¡Mil gracias!


José Hildebrando Rodríguez Villa, Antropólogo Social, natural de Huayabamba – Amazonas y docente de la Universidad Nacional de Cajamarca; autor del presente estudio, sintetiza en la contratapa del libro Una historia olvidada: el viejo pueblo San Miguel de Catamuche en Cajamarca:


“Indagando entre los papeles del Archivo Regional de Cajamarca con el propósito de colectar información acerca de un personaje histórico de Chachapoyas del siglo XVI me topé con un manuscrito contenido en el legajo correspondiente a los Protocolos Notariales y fechado a inicios del siglo XVII. Se trata de una escritura de venta de unas tierras comunales que los caciques del pueblo de San Miguel otorgan a favor de un propietario español de Cajamarca. Me sentí motivado por su lectura en tanto alude al pasado del lugar donde he compartido mi vida durante los últimos treinta años, disfrutando de la belleza de su paisaje y la amistad de numerosas personas; pero más aun porque en este antiguo documento contractual los caciques del pueblo tienen bastante cuidado en precisar la ubicación de las tierras que ceden al propietario español, y no lo hacen describiendo los linderos o mojones, ni la extensión de las mismas, sino solamente indicando, hasta en tres oportunidades, que tales tierras se llaman Catamux y que se encuentran ubicadas ‘junto al viejo pueblo de San Miguel’.


Entre tanto, Evalio Gaitán Pajares, Director del Archivo Regional de Cajamarca, indica en Palabras Previas, en dicho libro:


“José H. Rodríguez Villa en este libro intitulado “Una historia olvidada: el viejo pueblo San Miguel de Catamuche en Cajamarca” abre una interesante hipótesis sobre el origen de la actual ciudad de San Miguel de Pallaques, capital de la provincia del mismo nombre; así como también nos da a conocer elementos esenciales de la fundación de las ciudades hispánicas al inicio de la época colonial en Cajamarca(…)


Esta sugerente hipótesis –como el autor mismo lo enfatiza- necesita ser demostrada profundizando la investigación histórica en las fuentes documentales coloniales para esclarecer las incógnitas de los antiguos pueblos cajamarquinos.


La presente publicación es también una interesante motivación para escudriñar nuestro rico pasado histórico y, en especial, el origen hispano-andino o mestizo de las ciudades que particulariza a Cajamarca en el contexto norperuano”.


Julio Sarmiento Gutiérrez, del Instituto Histórico Cajamarca, dice que:


“Esta entrega, que por méritos propios ingresa con solemnidad en la colección de publicaciones de índole histórica, ostenta una característica insoslayable: el rigor en la utilización en las fuentes y la seriedad en el trabajo de un científico social(…) La Historia del Perú debe construirse en base a las historias regionales y las investigaciones como la presente, donde el autor desentraña una realidad fundacional desconocida y que sale a luz, gracias a su trabajo investigativo(,,,) Asimismo estos trabajos contribuyen a fortalecer nuestra identidad, porque la historia de nuestros ancestros es nuestra propia historia, es darle un significado para el presente contribuyendo decididamente a forjar en la conciencia de los pobladores de esta parte del ande su identidad regional, de nutrirnos contantemente de la  médula de cajamarquinidad”.


Julio Alcalde Glove, en Prólogo del mencionado trabajo, anota:


“Asumo que el ideal del escritor del presente4 libro es compartir sus experiencias y conocimientos para que por medio de él usted logre fácilmente entender que los asentamientos humanos han ido desplazándose de acuerdo a intereses económicos, políticos, culturales y ambientales, reconfigurando el rostrof4 andino-hispano de nuestros pueblos.


Esperamos que este libro genere expectativas y que sus aportes a la ciencia y a la comprensión de los procesos sociales, sirvan de fuente de inspiración para otros trabajos similares”.


3.6.     INCENDIAR EL PRESENTE. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989).

            Lima, Campo Letrado Editores, 2018. 350 págs.

            (Participa Walter Lingán)
 

CARETAS Edición 2566: jueves, 22 de noviembre de 2018


Perú en Llamas

Escribe: Rodrigo Chillitupa | Se presenta antología Incendiar el presente. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989), de Enrique Cortez.


La violencia terrorista que azotó el Perú en los ochenta tiene una nueva antología de cuentos. El libro Incendiar el presente (Campo Letrado, 2018) del escritor Enrique Cortez muestra un enfoque, desde lo testimonial y el archivo, sobre lo acontecido entre 1984 y 1989. Autores nacionales como Julián Pérez Huarancca, Luis Nieto Degregori, Jorge Ninapayta, Jorge Valenzuela, Pilar Dughi, Cronwell Jara, Carmen Luz Gorriti, entre otros, aportan con sus textos en esta publicación.


“A diferencia de las antologías El cuento peruano en los años de la violencia (Cox, 2000), Toda la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política (Faveron, 2006) y Narradores peruanos de los Ochenta. Mito, violencia y desencanto (Reyes Tarazona, 2012), utilizo una metodología distinta y me enfoco en un período de 5 años”, dice. “El libro se plantea preguntas diferentes para obtener información distinta, que habla del modo en que los escritores de los ochenta procesaban el conflicto armado interno y producían como respuesta literatura testimonial”, agrega. 


Tres ejes fundamentales existen en su publicación: el rol de la mujer dentro de la barbarie terrorista, el papel de las Fuerzas Armadas en el conflicto interno y el testimonio de las víctimas.


La mujer terrorista en Los días y las horas de Pilar Dughi no solo es mostrada en su lucha contra el Estado sino también frente a las estructuras patriarcales que había en la sociedad de entonces.


Las Fuerzas Armadas tienen un papel protagónico. En cuentos como Solo una niña de Mario Guevara y Pelaindios de Cronwell Jara se denuncia la crueldad con que violaban los derechos humanos de personas acusadas falsamente de pertenecer a Sendero y al MRTA.


El pedido de justicia de las víctimas del terrorismo es inacabado hasta hoy. Así lo demuestran cuentos como Mi hermano Alberto de Jorge Ninapayta y Pacha Tikra de Walter Lingán. “En Lima se pensaba que el conflicto interno que ocurría en las provincias nunca iba a llegar acá”, recuerda. “Los terroristas aprovecharon esta situación para atacar a un Estado desarticulado”, acota.


El aporte de Incendiar el presente —según Cortez— en estos últimos años en los que se analiza el conflicto interno es lograr que se siga hablando desde un nuevo enfoque: el testimonial. “Si no seguimos discutiendo sobre esta época, el Perú seguirá siendo una herida abierta”, finaliza.




Enrique Cortez publica antología de cuentos “Incendiar el presente”


8 agosto, 2018


El sello independiente Campo Letrado Editores acaba de publicar “Incendiar el presente. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989)” del académico Enrique Cortez. Se trata de una antología que reúne una serie de cuentos escritos por autores peruanos durante los años más álgidos de la violencia que azotó nuestro país a lo largo de casi dos décadas. Además, la publicación incluye en su parte final un suplemento testimonial de parte de los escritores antologados.


La editorial ha compartido la siguiente sumilla sobre esta antología a cargo del catedrático de Literatura Latinoamericana de Portland State University:


-“Es posible que la novedad de estos cuentos descanse en la cronología y el carácter documental que se desprende de analizar esta literatura como un bloque situado en los años más intensos de la acción subversiva y su respuesta militar. Entre la reciente oferta literaria, que explora de modo insistente elaboraciones ficcionales marcadas por el Conflicto Armado Interno, los cuentos de esta muestra retienen un punzante flujo testimonial. Al conectar la experiencia individual con eventos de orden social e ideológico, estas narraciones procuran un intento de legibilidad del presente violento que se vivía en la década de 1980. Entre bombas, subversivos, agentes del Estado, desaparecidos e inocentes sacrificados, los narradores que empezaron a publicar en esa década produjeron una literatura que por diversas circunstancias ha pasado desapercibida como conjunto coherente. Este libro vuelve a poner en circulación esos textos, escritos al calor de los hechos y, al mismo tiempo, absolutamente nuevos para los lectores contemporáneos”.


En “Incendiar el presente” encontraremos relatos de autores como Julián Pérez Huarancca, Enrique Rosas Paravicino, Zein Zorrilla, Jorge Valenzuela Garcés, Luis Nieto Degregori, Pilar Dughi, Wálter Lingán, Cronwell Jara, Dante Castro, entre otros.


A los interesados en esta nueva publicación de Campo Letrado Editores, el día jueves 9 de agosto a las 3 p.m. se realizará un conversatorio al respecto en la Casa de la Literatura Peruana. Participarán, además del antologador Enrique Cortez, Roger Santivañez, los escritores Claudia Salazar, Rocío Ferreira y el mencionado líneas arriba Jorge Valenzuela Garcés.


IV.                HEMEROTECA: Catálogo.


4.1.     LA NATURALEZA DE LA MEMORIA.

            Arrascue, Ever.

            Lima, SINCO Editores, 2018. 16 págs. color.


Con motivo de develación del gran mural LA NATURALEZA DE LA MEMORIA, de 48 metros cuadrados en Institución Educativa Secundaria “San Gregorio”, al celebrar Bodas de Oro, del distrito San Gregorio, provincia San Miguel – Cajamarca; elaborado por artista Ever Arrascue Arévalo (San Gregorio, 1962), egresado de Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, gracias a colaboración de la Promoción “Germán Castro Portilla” (1987-1991), Comité pro fiesta patronal San Gregorio 2018, artistas: Sonia Estrada y John Llanos Villegas “Piqui chaqui” y señor Wilder Vásquez Castro, se entregó el hermoso catálogo que perpetúa una obra artística ejemplar y reflexiva. Al respecto su autor dice:


“Contemplando el paisaje de mi pueblo con sus labradores, comprendí su historia y su realidad social, ahora lo pinto de manera monumental. En el alba azul de la mañana con sus nubes como alas blancas que besan al cielo, vendrán los pájaros a cantar en coro, junto a los niños que llenan cuadernos con los colores del saber”.


Al respecto, el Dr. Manuel Pantigoso, catedrático, crítico de arte y escritor de la Universidad Ricardo Palma, presenta el catálogo, con las siguientes aseveraciones:


“La visión humana, docente y pictórica de Ever Arrascue se manifiesta, de clara manera, a través de sus murales. Estos llevan su percepción crítica y social de la vida, de su actitud frente a la enseñanza a través del arte y de su impronta pictórica a la hora de abordar, sobre todo, el paisaje, la cultura y la historia del mundo andino. Estas tres variables de sus propuestas artísticas se unimisman en ese arte tan antiguo como el mural, que comienzan en las cavernas de la prehistoria. En su universo rupestre para que comenzase la vida, con la casa de animales y sus rituales de fuego. Posteriormente aparecerán, en la escritura jeroglífica, diversos símbolos de serpientes, pájaros y ojos que parecen escudriñarnos desde las ceremonias religiosas del pasado remoto.


Ever Arrascue, decíamos, ha extendido desde hace algunas décadas, su talento artístico: desde el óleo hasta el mural. Hay razón para ello, porque su desarrollo intelectual y artístico apuesta por el urgente magisterio, por el reconocimiento del otro, por la elevación de la conciencia de lo humano y de sus valores. Todo esto requiere de ese arte monumental en donde la plasmación artística se produce en un formato de gran tamaño a fin de que ‘todo entre por los ojos’ y pueda ser apreciado desde la distancia y desde los diferentes ángulos y perspectivas. El mural -lo sabemos- tiene el carácter decorativo de la arquitectura, pero también (y este es el caso de nuestro talentoso pintor cajamarquino) de las propuestas didácticas en colegios, universidades, clubes, etc. Ahí está la obra, para ser vista por todos, con su relato o con su historia que se cuenta como si fuese una película detenida que convoca y compromete a la meditación.


La narración que está en el mural de Ever, titulado ‘La naturaleza de la memoria’, quiere ser, mediante el pantallazo y la conmoción visual, la síntesis de la historia del Perú, desde aquella etapa en donde el hombre labra la piedra dentro de un ambiente erizado que le recuerda, como ‘memoria del futuro’, la próxima conquista del amado territorio pródigo. Y luego estará el homenaje a la mujer en aquel personaje que con amor ofrece una fuente de maíz y, al lado, como oposición, el preocupante anuncio de los chasquis de que está llegando una nueva cultura con su impronta opresora; luego, en tercer lugar, han de aparecer los conquistadores trayendo la destrucción y la muerte en un territorio que se defiende luchando por su tierra, sus creencias, sus valores. Estas escenas tienen sus símbolos: Pizarro y sus caballos, y Túpac Amaru con sus llamas y vicuñas, y también con la artesana que con su obra quiere atajar la invasión extranjera.


Este recorrido culminará con la presencia de los libertadores que desde entonces y hasta ahora, en la trascendencia del símbolo, continúan luchando por la libertad desde el espíritu valiente de todos los pueblos sojuzgados. Esta ética que trasunta el mural de Ever engalana su colegio nacional mixto San Gregorio, provincia de San Miguel, en Cajamarca, donde él se educó. Está construida con ese talento pictórico en donde los pinceles y los colores son armas de combate de la sensibilidad para mostrar que la naturaleza de la historia no es solo del pasado sino, también, y fundamentalmente, de la memoria del futuro”.


Chimbote, “Puerto de oro”, marzo 22, 2019.

No comments: