Monday, May 23, 2022

“SAN ISIDRO LABRADOR” Patrono de los agricultores / Llapa official

 Llapa official

“SAN ISIDRO LABRADOR”

Patrono de los agricultores.

Cuenta la historia que las actividades se iniciaban el día 12 de mayo fecha en que el mayordomo del año, se acerca al templo y solicita permiso al curita del pueblo para llevar la imagen a su domicilio, donde se celebrará su fiesta al ritmo de alguna banda típica y los ruidos de la avellanas o cohetes. Los bailes eran tan buenos, que muchos de los llapinos iniciaron sus primeros amores entre bailes y coqueteos festivos. Como San Isidro es el patrón de los agricultores, de todos los caseríos, las personas llevan sus ofrendas constituidos por los mejores productos que cosechan en sus chacras. A las diez de la mañana del 15 de mayo, sale en procesión San Isidro labrador, desde la casa del mayordomo hasta el terreno propiedad de la imagen, ubicado en el camino hacia La Percha ubicado por las inmediaciones de las instituciones educativas. Muchos cohetes elevan y sus ruidosos estruendos se expanden por los aires llapinos celebrando la fiesta de los agricultores.

Delante de la imagen, los gañanes arrean a dos o tres yuntas de toros uncidos o aperados con los instrumentos de labranza, como el yugo, arado y garrocha. Los gañanes con personas que se devotan y se pintan la cara o utilizan máscaras y atuendos campesinos, uno de ellos era el popular “mujeshita” y en la actualidad “El chueco Lucio”, con su compadre Cayetano, son los que animan la participación de los gañanes y van por las calles delante de la imagen haciendo bromas y jugueteando con el público o entre ellos, y de rato en rato corriendo a besar una chica desprevenida. Otros se disfrazan de mujeres campesinas coquetean imitando a sus congéneres y motivan la risa del público.

Una vez que están en la chacra de San Isidro, se ponen a labrar la tierra y sembrar algunas semillas, aunque estas nunca crecen, porque los peones o gañanes no trabajan como debe ser porque el mayordomo les ha dado mucho aguardiente cruceño y la chicha traída de san Miguel.

Los chunchos, payasos, peones o gañanes, por ratos siembran, pelean, y bailan haciendo participar a los asistentes, hasta que llega el medio día, y las damitas parientes del mayordomos les llevan el almuerzo cuyo menú contiene sopa de chiuche locro con frejoles verdes, caiguas, quesillo con abundantes choclos, papas, ocas, ollucos y otros productos de la zona

Llapa está de fiesta, visítanos y revive esta inolvidable tradición.

SAN ISIDRO LABRADOR, GRAN REFERENTE RELIGIOSO DEL PUEBLO LLAPINO / Walter Hernández Malca

 Walter Hernández Malca

SAN ISIDRO LABRADOR, GRAN REFERENTE RELIGIOSO DEL PUEBLO LLAPINO

*Esperamos que en el futuro se construya una capilla monumental en el lugar donde todos los años, se rinde culto al santo labrador.

***



Luego de dos años de pandemia, se reactiva la fiesta de San Isidro Labrador, en el distrito de Llapa (San Miguel-Cajamarca); el entusiasmo vuelve a colmar el espíritu del pueblo llapino, porque la agricultura y ganadería son los ejes principales de la economía local. San Isidro Labrador es un gran referente religioso por su gran protección en el proceso productivo agrícola; en que se generen los constantes aguaceros y no se prolonguen las estresantes sequías; que perjudicarían la producción alimentaria anual y el abastecimiento de pastos para la ganadería lechera.

INTRODUCCIÓN:

La festividad religiosa San Isidro Labrador que se desarrolla en el distrito de Llapa, que tiene su día central el 15 de mayo de todos los años, es un evento costumbrista religioso que nos dejaron los españoles durante la colonia. Es una manifestación religiosa parecida a la que se efectúa en Madrid (España), donde se rinde culto al santo San Isidro Labrador, para que abunde el agua, las cosechas sean prósperas y la alimentación no falte en la mesa de la población.

INTERPRETACIÓN ANTROPOLÓGICA:

Esta festividad religiosa que se desarrolla con gran entusiasmo campesino en el distrito de Llapa, los días 13, 14 y 15 de mayo, tiene una connotación antropológica, porque esta manifestación va dirigida al hombre para capturar su creencia y su fe a través del milagro y la bendición. Esto se concreta con la abundancia de las cosechas, sin permitir que en su territorio se produzcan plagas y su alimentación disminuya; lo cual perjudicaría su tranquilidad, su salud y residencia. El llapino desde el momento que se originó esta festividad y dentro de su mundo espiritual, ha trasmitido a las demás generaciones.

Esto se demuestra con la participación mayormente de la masa campesina en el otorgamiento de una ofrenda; es decir, a San Isidro Labrador tienen que hacerle llegar con toda devoción un producto de su cosecha: maíces, alverjas, habas, frijoles, ocas, ollucos, papas, leche, quesillos, yuntas de toros para labrar la tierra, donde se va a rendir homenaje al patrón de los labradores, etc. Además, tienen que participar en las actividades religiosas, acudiendo a misa, a la procesión (que se caracteriza por adornar el anda de la imagen con productos agrícolas de la tierra y va acompañado de yuntas de toros y gente disfrazada que representa al agricultor del distrito de Llapa).

La imagen lo trasladan, primero de la iglesia, luego va a un local que deciden los mayordomos y de allí en procesión a su lugar favorito (barrio San Isidro, junto al puente de la parte baja de la quebrada de Llapa), donde al compás de bandas típicas se deleitan bailando a plenitud mayormente los agricultores y ganaderos. La faena agrícola dura un promedio de dos horas donde los disfrazados veneran a la imagen, haciendo todas las prácticas y ademanes que se realizan durante la siembra de cualquier chacra, que se cultiva para el sustento alimenticio de cada llapino.

INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA:

Esta festividad es eminentemente de la población campesina, donde en Llapa mayormente se dedican a la agricultura y ganadería. Otras personas asisten sólo como espectadores y se muestran no tan devotos a San Isidro Labrador. Hay llapinos agricultores y ganaderos que le tienen mucha fe a San Isidro Labrador, porque gracias a esta imagen no les falta el pan de cada día. Esto se explica en la abundancia de sus cosechas, en las lluvias moderadas, en tener buen ganado lechero y que las inclemencias de la naturaleza no afecten sus sembrados y cosechas. Es decir, esta festividad tiene una connotación sociológica que abarca mayormente a la población campesina y al éxito de sus diferentes actividades agropecuarias.

INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA:

Naturalmente, esta actividad religiosa cala en la mente del agricultor o ganadero llapinos, porque le da una tranquilidad mental, porque en cada momento que amanece le piden a Dios y San Isidro Labrador que imploren por sus cosechas, ganado y que las lluvias ni las sequías sean prolongadas. En la mente, en el espíritu del llapino por ser una zona netamente agropecuaria, tiene un sustento divino que le da estabilidad para que sus cosechas, agua y ganado nunca les falten. En conclusión, su fe les da tranquilidad para no vivir en sobresaltos y deprimirse por algún fenómeno natural.

VISIÓN ECONÓMICA:

Esta festividad que se realiza durante tres días en la ciudad de Llapa, tiene obviamente un efecto económico, porque acuden de la mayor parte del área rural y en esta ocasión aprovechan para realizar alguna compra de víveres, los restaurantes se dinamizan, los bares son concurridos y las tiendas se abren de par a par. Además, si por motivo de esta festividad se realiza algún baile social, de hecho los organizadores también salen beneficiados. Es necesario, que a esta fiesta tradicional le demos un realce costumbrista y turístico, aprovechando que en esta época toda la jurisdicción de Llapa está en su mejor esplendor paisajístico. En tal sentido, tendríamos gran concurrencia de visitantes y los ingresos económicos serían mayores y beneficiaría a la mayoría de llapinos.

Atentamente.

WALTER HERNÁNDEZ MALCA

Director Fundador y Periodístico

Revista ÁMBITO

(Fundada 15-05-1993).

Novela SUMAY de Elizabeth Rodríguez Acevedo, film de Héctor Marreros protagonizada como primer actor por nuestro profesor Melquiades Soto Peralta.

 Novela SUMAY de Elizabeth Rodríguez Acevedo, film de Héctor Marreros protagonizada como primer actor por nuestro profesor Melquiades Soto Peralta.

 

 

Los últimos viernes 13 y 19 de mayo, fue presentada la sentida novela SUMAY (Respirar) que retrata el dolor humano dejado por pandemia COVID-19, cuya autora es Elizabeth Rodríguez Acevedo, en las ciudades de Casma y Huarmey (Ancash), y film del mismo nombre realizada por cineasta Héctor Marreros, siendo actor protagónico nuestro querido y recordado maestro Melquiades Soto Peralta del entonces Colegio Nacional Mixto "San Miguel" (San Miguel - Cajamarca). En ambas ocasiones me tocó conducir la ceremonia, con muchísimo agrado, tratándose de tan noble maestra y amiga Elizabeth, el profesor Soto y las ciudades del Eterno Sol y la Cordialidad, respectivamente.

Recuérdese que el cineasta cajamarquino Marreros, también dirigió el film "Mi primer amor", autoría de Walter Lingán, basado en la obra educativa de nuestra inolvidable maestra sanmiguelina Luzmilita Bravo Barrantes, entre otros exitosos y ganadores films a nivel nacional e internacional.

Próximas presentaciones en Trujillo, instituciones educativas de Chimbote: Politécnico Nacional del Santa, Santa María de Cervellò y Colegio de Arquitectos. Luego Huaraz y otras ciudades, hasta retornar a Barcelona donde radica su autora y continuará su periplo en Europa. Se espera reconocimiento internacional en concurso de Ecuador.

Pisadiablo.