LIBRO "MIRADAS ETNOHISTÓRICAS A
CAJAMARCA"
Del notable historiador Waldemar
Espinoza Soriano, a quien le reiteramos nuestro
agredecimiento y admiración.
Este libro recopilado por Haydeé
Quiroz Malca y Pedro Jacinto Pazos ya se
encuentra en la bilbioteca de la Dirección Desconcentrada de Cultura, donde
puedes revisar 460 páginas que compilan una serie de artículos de investigación
etnohistórica sobre Cajamarca, publicado por el Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
El pasado 13 de Julio se presentó en el Conjunto Monumental Belén y hoy salió
una nota en #EL_PERUANO, la
cual pueden revisar en el link: https://elperuano.pe/noticia-cajamarca-nuestra-etnohistoria…
PUNTO DE
VISTA
Cajamarca en
nuestra etnohistoria
Hace unas semanas, la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos
presentó el libro de Waldemar Espinoza (1936), Miradas etnohistóricas a
Cajamarca, compilado por Haydée Quiroz y Pedro Jacinto de la Escuela de
Antropología. Reúne 17 artículos publicados en los últimos 40 años, que
concluyen con una entrevista al autor.
El Peruano. Sábado 18/8/2018
Manuel
Burga
Historiador
El libro muestra el itinerario de
un historiador de la Generación del 50, que desde sus inicios apostó por buscar
nuevos documentos de archivo para acercarse a los indígenas sin historia, sus
organizaciones étnicas, sus imaginarios y realidades.
Me limitaré a tres aspectos fundamentales de este libro: a) las organizaciones
étnicas de Cajamarca colonial; b) la presencia de la mujer; y c) los indígenas
y la independencia.
Las organizaciones étnicas: Cajamarca fue una suerte de unidad política étnica
que ingresó al dominio inca con sus siete huarancas, sus numerosas pachacas,
con sus respectivos curacas. Un curaca principal de las siete huarancas, seis
de las restantes y los numerosos curacas de pachaca. Dos huarancas eran de
mitmas, transplantados, que venían de la costa y selva alta vecina para
consolidar el orden inca.
Todos ellos formaban la nobleza indígena local, respetada por el inca, que, a
su vez, fue reconocida por el orden colonial español como intermediadora entre
las repúblicas de españoles y de indios.
Los indígenas eran encomendados a los españoles, como una merced real para
percibir el tributo de los indígenas, cobrados por sus curacas a cambio de
catequizarlos e incorporarlos en la obediencia al rey.
El segundo aspecto, las historias de mujeres: se describe la vida, afanes,
tristezas y riquezas de Florencia de Mora, mujer del encomendero de Huamachuco,
que singularmente al enviudar, bastante joven por haberse casado con un español
viejo, asumió la propiedad de la encomienda, Los Cañaverales de Chicama, sus
ocho estancias y un gran obraje en Huamachuco. Invertía tanto en obras
terrenales como espirituales para aumentar su poder y reservarse un buen lugar
en la otra vida.
María de Escobar, española, casada con el curaca principal del pueblo de
Niepos, en la huaranca de Chonta. Le llama la atención este matrimonio con seis
hijos, los cuales llevan el apellido de la madre o del padre. Una historia
diferente a la comúnmente contada de españoles que tomaban concubinas
indígenas, en este caso el curaca toma una mujer española y españoliza su
descendencia.
También presenta a Amalia Puga de
Losada, hija de terratenientes locales, criolla, que alborotó el mundo de
Cajamarca con su arrojo e inteligencia, mostrados en sus escritos. Casó con un
colombiano, intelectual como ella, Cristóbal de Losada, que fomentó las
opciones de Amalia. Murió muy pronto, dejándola viuda, al cuidado de Cristóbal
de Losada y Puga, el gran matemático del siglo pasado.
Finalmente, el significado de la independencia de 1821 para los indígenas y sus
jefaturas étnicas: el intendente de Trujillo, Marqués de Torre Tagle, criollo
limeño, funcionario colonial, que enarboló las banderas de la libertad, pidió
al coronel Antonio Rodríguez de Mendoza, hermano de Toribio, que convoque a un
ayuntamiento público en Cajamarca y declare la independencia. Lógicamente
convocó a la élite criolla, dueña de las haciendas y medianas propiedades en la
región.
La élite indígena, las jefaturas étnicas, como Manuel Soto Astopilco, curaca principal
de las siete huarancas; o Manuel Anselmo Carhuaguatay, también curaca de
Huaranca; o los dos alcaldes de naturales no fueron invitados al ayuntamiento
público, dándose inicio a una nueva lucha en la región por la promesa de la
independencia de ser tratados como peruanos, por acceder a la propiedad de la
tierra, como pretendían los yanaconas de la estancia Porcón.
Este es un libro que busca presentar la historia de los conquistados por los
incas, los españoles y lo que se esperaba de los nuevos tiempos de la
independencia. Nos habla de mujeres que ingresan a la historia gracias a la
encomienda, el curacazgo o las haciendas. Nos recuerda que la independencia no
llegó a todas partes y que debemos cuidar de que eso no ocurra en la
actualidad; de lo contrario, debemos completarla y consolidarla, ya que la
República será siempre una promesa de justicia y ciudadanía para todos los
peruanos.