Thursday, October 29, 2009

ESCULTURAS DEL QUESO CAJAMARQUINO

SAN MIGUEL, espera esta hermosa exposición de Esculturas del Queso Cajamarquino, así lo ofreció la Coordinadora de CEDEPAS NORTE Arquitecta Judith Padilla Malca (de vena materna sanmiguelina llapina). Alertamos a nuestras autoridades y amigos en general brindar su decidido apoyo haciendo realidad dicha muestra que inspirará otras ideas similares como el ansiado MUSEO - TALLER DEL ARTE TEXTIL SANMIGUELINO que todos debemos propugnar en bien de la grandeza de nuestra querida Tierra.


Víctor Hugo Alvítez / "Pisadiablo"





Mediante la presente les hago llegar la presentación de las 19 esculturas inspiradas en el "Queso Cajamarquino" que se presentaron al concurso organizado por el proyecto Museo del Queso; que contó con la participación de artesanos de Huambochancha, Mollepampa, Escuela Superior de Arte Mario Urteaga y otros artistas.

Las piezas escultóricas han demostrado una vez más, la originalidad, creatividad y talento de nuestros artistas cajamarquinos; y están siendo expuestas en el CIC Yanacocha hasta el día 04 de setiembre, por lo que les invito a visitar esta exposición donde se pueden adquirir las esculturas (a excepción de las tres ganadoras, ya que forman parte de la colección del museo).

En esta exposición también podrán apreciar las ocho mejores piezas del "I Concurso de Tallado Directo en Queso Cajamarquino", realizado en julio pasado, las que ya son parte de la colección del Museo del Queso.

Agradezco la difusión de la presente entre sus amigos, familiares y colegas.

Saludos cordiales.

Arq. Judith Padilla Malca
Coordinadora Museo del Queso
CEDEPAS Norte





Judith Padilla Malca y Víctor Hugo Alvítez, en el Centro Cultural de la Univ. San Marcos, con motivo del I Congreso Nacional de Museología y Museos, organizado por AMIG PERÚ, en julio del 2008.

Tuesday, October 27, 2009

A SAN MIGUEL / POESÍA: TITO PÉREZ QUIROZ


Tito Pérez(*)

A SAN MIGUEL

Versos endecasílabos

Con pluma de frescor sanmiguelino,
Escribo nuevos versos, nuevas rimas,
Son letras construidas con buen tino,
Sin dudas ni flagrantes pantomimas.

Tenía con mi tierra deudas muchas,
Trataba de ser hijo más querido,
Por eso concerté prosaicas luchas,
Buscando ser, de pronto, redimido.

Entonces de mi letra, de mi puño,
Entrego la versión de buena marca,
Espero describir sin un rasguño,
Al bello San Miguel de Cajamarca.

Escrito es del año dos mil ocho,
Alcalde es Guillermo Espinoza,
Espero antes de volverme chocho,
Mis versos registrar en blanca loza.

Los bravos regidores del Concejo,
Son Roque, Mostacero y Paredes,
Cholán, Chingay, Ramírez y Requejo,
Hernández y Gil de fraternas redes.

Atrás, en pre-hispánicas etapas,
Los ayllus forma dan a los poblados,
En estas viejas y humanas capas,
Están, presiento, mis antepasados.

Los ayllus de Pallac y de Collona,
Mostrados en indígenas empaques,
Se jactan de su raza querendona,
En aires de la villa de Pallaques.

Un tambo hay, real, para descanso,
Del chasqui que trabaja con el inca,
Es suelo, pues, vital y tanto manso,
Terruño donde la beldad rebrinca.

Huaranga de Chondal es territorio,
Del reino de Cuismango de la fecha,
Que forma luego parte del emporio,
Del gran Tahuantinsuyo que acecha.

Se llama Catequil, el dios del rayo,
Deidad, la principal, de los confines,
Según, de los cronistas, buen ensayo,
Botó a los intrusos Guachemines.

Pizarro, en su marcha de conquista,
Acampa, por un mes, en estos lares,
Y funda, con fervor españolista,
Ciudad que ya recorre los altares.

Limita, San Miguel, por el oeste,
Con mística Chepén, la liberteña,
En tanto que mirando por el este,
Hualgáyoc y San Pablo dan la seña.

Al sur Contumazá vivaz replica,
Con formas de valor y de respeto,
Al norte Santa Cruz se ratifica,
Dictando su candor en un soneto.

Son cuatro las regiones naturales,
La Chala y la Yunga, aire puro,
Regiones con espacios celestiales,
La Kechua y la Jalca, frío duro.

Nacer en San Miguel es cosa seria,
Es verbo sacramente conjugado,
Es tema que produce gran histeria,
En todo “pisadiablo” consumado.

Es tierra de bucólicas praderas,
De lomas y de cerros empinados,
De lúdicas campiñas y laderas,
De granos y de trigos bien trillados.

Mujeres con intrínseca fragancia,
Varones esforzados y valientes,
Comidas con sazón y con sustancia,
Así es San Miguel de sanas gentes.

Es patria del insigne pallaquero,
Mostrado por las huestes españolas,
Aquel que trabajando de leñero,
Forjó la tierra fiel sin bataholas.

Un pueblo de leyendas y de mitos,
Que viven en las mentes dilatadas,
Leyendas de pletóricos distritos
Que quieren destacar a las ganadas.

El Cóndac es maléfica chorrera,
Con aguas esparcidas por el viento,
El pozo es del diablo madriguera,
Entrar produce vil encantamiento.

Campana en el fondo de laguna,
Dormita con su faz de oro puro,
Tener en la iglesia su tribuna,
Buscaba en un acto prematuro.

Traíanla con ímpetu dos bueyes,
De pronto se plantó en el camino,
Volvió para seguir sus fatuas leyes,
En antros de fangoso camerino.

Provincia de pendón inmarcesible,
Fundada, con honores, los sesenta,
En acto, por demás, indescriptible,
Que todos los paisanos hacen cuenta.

Provincia de setiembre veintinueve,
Que llevas, en tu seno, mis auroras,
Quisiera destacar en gran relieve,
Tus triunfos conquistados en mil horas.

Fernando Belaunde da la firma,
A ley que, en adulta, te convierte,
La gente, con aplausos, lo confirma,
Y dice que contigo va la suerte.

Distritos hay crecientes y son trece,
Empiezo con Nanchoc y La Florida,
Y sigo con El Prado que florece,
Y luego San Gregorio de fe viva.

Es Llapa, como siempre, buen vecino,
En Calquis hay paisanos de valía,
Bolívar muestra cielo azulino,
Y Niepos da calor con garantía.

Tenemos Catilluc en las alturas,
Renacen en Cochán los colorados,
Tongod es una tierra de dulzuras,
Y todos como pueblos hermanados.

Distrito es, incluso, Agua Blanca,
Igual que San Miguel del rico queso,
Lugares donde vive gente franca,
Poblados del más puro embeleso.

Es tiempo de contar los caseríos,
En rimas y palabras comprensibles,
Algunos más calientes, otros fríos,
Empero todos tan irresistibles.

Lladén, Quebrada Honda, La Laguna,
Chuad y Tayapampa siempre crecen,
Nundén y Zaragoza ven la luna,
En noches que brillosas permanecen.

La Mishca, Nitisuyo, Tayaloma,
Chiapón y San José de calles verdes,
La Succha es fortín de la paloma,
Espero, Sunudén, que lo recuerdes.

Están, en Jangalá, las ventanillas,
Y con dos arbolitos hay un cerro,
En Chulis valen oro las semillas,
Y dona, Yamalán, un buen becerro.

Tanón y Buenos Aires son paisajes,
Que bullen en pintura desposada,
Y tiene Llallahuar nuevos ropajes,
Que puede compartir con La Ramada.

Partir, de excursión, a Lanchepampa,
Es para relajar a los muchachos,
Y luego si regresan por Cruzpampa,
Completan el trajín de chicos machos.

Canchán produce papas especiales,
El Triunfo tiene tierra exquisita,
Son buenos, de Chalaques, los parciales,
La paz de Santa Rosa es bendita.

Estoy en Sayamud por un descanso,
Después de visitar Santa María,
Es Tierra Colorada un remanso,
Un pueblo con divina mentoría.

Termino El Milagro visitando,
Y luego La Arteza más lejana,
Final en Sayamud casi llorando,
Pues debo regresar por mi Adriana.

Citar los bellos barrios es mi meta,
Ejemplos el Panteón y Cuchumayo,
También la Plaza con su camiseta,
Y Zaña cuyos logros hoy subrayo.

Tejidos de bestial policromía,
Inundan con su fama el mercado,
Mujeres de probada jerarquía,
Conservan los telares del pasado.

Manteles, sí señor, y sobrecamas,
Los ponchos aparejos del invierno,
Los pullos y los chales de las damas,
Resurgen con aplausos del gobierno.

Con ruecas y con guangos se trabaja,
Con callua, con siquicha, con palitos,
Labor que da prestigio, y relaja,
Que muestra la función de viejos ritos.

Con putij y kungallpo hay avance,
También con la hillahua y la chana,
La chamba compromete su romance,
En pro de la grandeza ciudadana.

Quisiera comenzar chupando viros,
Comer la competente cansaboca,
Si tengo alfeñiques y suspiros,
La dulce sensación será no poca.

Me gusta la sabrosa berenjena,
Qué rico el blanquisco mote-mote,
Shawindos por menor o por docena,
Igual que capulí de fresco lote.

Grandioso es hablar de las comidas,
Del cuy que sabe bien en finos dientes,
El queso da poder a nuestras vidas,
Pues tiene consagrados ingredientes.

Conozco el calor de la bicharra,
Observo rica cancha en el tiesto,
Beber la fresca chicha de la jarra,
Produce emoción de ser honesto.

Me gusta los cortados, las rosquitas,
Disfruto los pasteles mantecosos,
Olvido mis pesares y mis cuitas,
Comiendo pan de hornos oficiosos.

Gustar la rica miel con buen quesillo,
Convierte en jolgorio la tristeza,
Comer unos buñuelos es sencillo,
Si comes con virtual delicadeza.

Después de rellenada la barriga,
Que nadie Casinelli nos racione,
Bebida que transforma la fatiga,
Y que la sed norteña nos impone.

Setiembre es el mes más esperado,
El tiempo del encuentro, de la fiesta,
Son tiempos del arcángel venerado,
Los días de la juerga manifiesta.

Deportes, procesiones y verbenas,
Retretas con magníficos castillos,
Confites de dulceras tan morenas,
Con humo de molestos cigarrillos.

Hay toros engrasados de bravura,
Hay plaza donde brama el gentío,
Corridas con bastante cobertura,
Ganado con solvencia y trapío.

Se juntan en la plaza los Barrantes,
Los Gálvez y los Gil son más amigos,
Los Malca son antiguos semejantes,
Los Cubas son señores y testigos.

Los Pérez son hermanos confiables,
Son buenos los Lingán y los Becerra,
Los Celis son paisanos estimables,
Y grandes promotores de la tierra.

Insurgen los Novoa, los Linares,
Se quieren los Saravia, los Serrano,
Se buscan los amigos en los bares,
Y todos los Quiroz se dan la mano.

Decentes siempre son los Villanueva,
El rol de los Hernández es completo,
En tanto los Ramírez y los Cueva,
Sonríen tras cumplir fraterno reto.

Es hora de sacarse el sombrero,
Es tiempo de rendirle homenaje,
Se trata del paisano más señero,
Que marcha ya en célico carruaje.

Alfonso solamente es su nombre,
Barrantes su paterno apellido,
Fraterno, servicial y digno hombre,
En luchas populares aguerrido.

Político decente de izquierda,
Alcalde de la Lima de los Reyes,
Su raza no permite que se pierda,
El gozo de vivir en buenas leyes.

Los niños son el fin de “Frejolito”,
De leche un buen vaso les consigna,
Programa sigue firme y trascrito,
Ejemplo a seguir en patria digna.

Postula a peruana presidencia,
No llega pero queda bien parado,
Tranquila permanece su conciencia,
Pues sabe del esfuerzo desplegado.

El pueblo tiene grandes personajes,
Algunos ya difuntos, otros vivos,
Que tienen sus jocosos equipajes,
Guardados en artísticos archivos.

Hablar de Santos Malca es preciso,
De “Chimba” y su fe sanmiguelina,
De cuyas bromas blancas doy aviso,
Sus bromas con sabor y clase fina.

También hablar me place de Rosendo,
El “rengo” de fantástico carisma,
Auténtico “doctor” del comparendo,
De causas que le da la vida misma.

Pablito es, más bien, contemporáneo,
Y digno de tratar en mil historias,
Quien obra con discurso espontáneo,
Y tiene, fácilmente, más victorias.

Hablar de Bobachón y de Cubitas,
Alegra sin hacer esfuerzo mucho,
Citar al trascendente Cabo Lucho,
Convierte malas cosas en benditas.

Está don Jesusito descansando,
Después de tantos años de lectura,
El Soco sigue fiel con su frescura,
Y con su vestimenta de comando.

Sentados don Patito y don Pancho,
Discuten con el ángel de la guarda,
Mediar prefiere doña Leonarda,
Con miras a zanjar el zafarrancho.

Don Héctor tiene paz de reverendo,
En Shansho hay amigo confiable,
Tratar con Papalasho es rentable,
En tanto yo prosigo escribiendo.

¡Paluyo, dónde vives, dónde moras!
¡Motori, tu perfil es importante!
¡Chevecha, te recuerdo galopante!
¡Cabellos, eres rey de las deshoras!

Qué bueno es llegar a don Lorenzo,
Comprar sus exquisitos alfajores,
Y luego de comerlos me convenzo,
De que son unos dulces superiores.

Ahora he de ver a don Humberto,
El padre, el amigo, el patriarca,
El hombre del espíritu liberto,
Que vive con su fe de buena marca.

Si llego en noviembre tengo toro,
Pan dulce de sabor inmejorable,
Un bollo trabajado con decoro,
Obtiene la mujer de fe loable.

Al techo de mi casa un turruche,
Ingresa entonando gran silbido,
Desea rellenar de pan su buche,
Y ser un pajarillo bendecido.

Un shingo en la cruz de la capilla,
Descansa insinuando sus temores,
En tanto en la más distante villa,
Un quinde coge néctar de las flores.

Hay lanches, eucaliptos y nogales,
Andangas tan buscadas para leña,
Magueyes y tutulas ambientales,
Pululan en el verde de la peña.

La tierra de los trompos con piola,
Del quécher, de la pega, y del jebe,
De vieja mano sucia siempre chola,
Y tantos otros juegos de la plebe.

Bolitas, las lecheras, las tirachas,
Las cushas que discurren por el piso,
Por tanto movimiento ya borrachas,
Penetran en las shotas sin permiso.

El pueblo del run-run de digno filo,
También del tarro-tarro, qué memoria,
Son juegos que se ganan con estilo,
Que yacen, unos ya, en la historia.

Quisiera terminar mi travesía,
Citando a mis pares, mis iguales,
Con ellos formo santa cofradía,
De varias emociones inactuales.

El “Loro”, el “Abeja”, el “Pacaso”,
El “Chocho” que pasea por mi calle,
El “Muca”, enemigo del fracaso,
Y “Shamue”, el colega de gran talle.

Duberly, es precario pelotero,
El “Sata” Leopoldo no da una,
“Palotes” con la zurda es artero,
Y “Shapra” es amigo de la luna.

“Quinini” es perito en la cancha,
Y “Pimbo” un truchero extrañable,
El “Chóforo” retoma la revancha,
En esta traducción incomparable.

Volver a San Miguel es siempre lindo,
Pisar la tierra nuestra es ganancia,S
entir el torbellino del domingo,
Es acto que produce fiel jactancia.

Hoy día la distancia me cobija,
También mi fe longeva de creyente,
Que Dios me dé visión y me dirija,
A ser un pallaquista consecuente.

(*) Tito Pérez Quiroz. Del libro inédito Tierra buena
http://rimista.blogspot.com
Versología
Poesía social, religiosa y política nacida de experiencias trascendentes.

LEYENDA
1. Verso: Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.
2. Endecasílabo: Que tiene once (11) sílabas.
3. Esta composición ha sido trabajada con rimas encadenada y abrazada.
4. Parte del material de base para la composición procede de la página web de la Municipalidad de San Miguel.

Thursday, October 22, 2009

FELIZ DÍA / OCTUBRE


Felíz Día a nuestros amigos, familiares y paisanos sanmiguelinos:
Día 9. Ángela Bravo Barrantes de Cubas.
Día 10. Benjamín Malca Hernández
Día 13. Celsa Llique Quiroz
Día 20. Silvia Vera Gamboa / Duany Goicochea Rojas
Día 22. Rocío Cubas Malca / Percy Cubas

Benjamín Malca Hernández, nuestro querido "Bobachón", insigne personaje sanmiguelino de la guitarra,la bohemia y la amistad. Su onomástico fue muy bien celebrado. Felicitaciones. Foto: Víctor Hugo Montenegro.

Háganos saber los onomásticos de todos nuestros amigos sanmiguelinos al correo: pisadiablo100@hotmail.com
Gracias
Pisadiablo

Tuesday, October 20, 2009

ASFALTAN CARRETERA LA CONGA - SAN MIGUEL. VISITA PRESIDENTE REGIONAL DE CAJAMARCA

Autoridades locales y regionales se dirigen al pueblo sanmiguelino


Hermosa vista de San Miguel Al frente: Palacio Municipal, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Gobernación


Ing. Guillermo Espinoza Rodas, Alcalde Provincial de San Miguel, agradeciendo la visita del Presidente Regional de Cajamarca.

Jesús Coronel Salirrosas, Presidente Regional de Cajamarca, en visita a San Miguel para ilnauguración de obras públicas y entrega de terrenos para el asfaltado de la carretera La Conga - San Miguel




Ingreso a San Miguel


CONSORCIO PERÚ INICIÓ TRABAJOS PARA ASFALTADO DE CARRETERA:

LA CONGA – SAN MIGUEL

Monto de la ejecución del Proyecto es de 23’913,407 Nuevos Soles

IMPORTANTE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL BENEFICIARÁ A LAS PROVINCIAS DE SAN PABLO Y SAN MIGUEL

En el sector denomnado La Conga (San Pablo), el Presidente REGIONAL DE Cajamarca, Jesús Coronel salitrosas, entregó el terreno de la carretera San Pablo – San Miguel, a la Empresa Consorcio Perú, que tendrá a su cargo la construcción de este proyecto, con un período de ejecución de 270 dás calendarios, la mismaque está integrada por las empresas: Superconcreto del Perú S.A. y Gestión & Ingeniería; entre tanto, la supervisión estará a cargo de la empresa brasileña ENGEVIX.

Este importante prieto incluye el asfaltado de 28 kilómetros más 100 metros de carretera, con un tratamiento de bicapa en dos carriles y ancho de calzada de 5.50 metros. El mandatario regional señaló que es el primer proyecto gestionado por el Gobierno Regional Cajamarca bajo la orientación de programas y ejecutado por la unidad ejecutora creada para tal fin como es PRO REGIÓN.

El Presidente del Gobierno Regional Jesús Coronel Salitrosas destacó que con esta obra se beneficiará enormemente las provincias de San Pablo y San Miguel, permitiendo la reducción en el tiempo de viaje, el incremento del intercambio comercial entre ambas provincias y facilitará la disminución en los costos de operación vehicular. Asimismo el burgomaestre de San Miguel Ing. Guillermo Espinoza Rodas hizo extensivo su saludo en nombre de la población sanmiguelilna expresando su reconocido agradecimiento al Gobierno Regional de Cajamarca a través de su presidente por esta tan anhelada obra de impacto regional.

En Revista: “Avance de Gestión Municipal”. Período 2007 -2010. San Miguel promoviendo el desarrollo integral cn visión de futuro. 2009. Pág. 37.
Las imágenes corresponden a Jorge Paredes Acevedo, enviadas por ÁnteroRamírez Quiroz. Mil gracias

JUNTA DIRECTIVA 2010 FIESTA PATRONAL LIMA


NUEVA JUNTA DIRECTIVA A FAVOR DE LA FIESTA PATRONAL
SAN MIGUEL ARCANGEL DE CAJAMARCA 2010

En la noche de ayer juramento la nueva directiva del Comité de Lima – Pro Fiesta Patronal “Arcángel San Miguel de Cajamarca “ 2010.

Esta presidida por la Dra. Yrma Morales Ordiano y por una junta directiva que esta dispuesta a trabajar a favor de la fiesta Patronal del Arcángel San Miguel de Cajamarca, tal como lo acotaron los directivos en el uso respectivo de la palabra, la presidenta agradeció a toda la directiva y a los paisanos presentes en esa noche, que se comprometieron en apoyar todas las actividades que están en agenda para este nuevo mandato.


A continuación la junta directiva Comité de Lima –
Pro Fiesta Patronal “Arcángel San Miguel de Cajamarca “ 2010.


Presidenta: Yrma Morales Ordiano
Vice presidenta: Marleni Cruzado Quiroz.
Secretaria: Maria Nuñez de Ramirez
Tesorero: Hilmer Baca Bardales.
Fiscal: Edwin Ramirez Pinto.
Vocales:

Luis Miranda Quiroz.
Juan Malca Lingan.
Percy Carrascal Quiroz.
Antonio Correa Malca
Jaime Galvez Quiroz.

Envio de Wilsn Ramírez

Saturday, October 03, 2009

LA RUTA DE LOS PAÑONES / MARCELA OLIVAS


Pañones de Tacabamba (Chota). Imágenes: Martín Gil Serrano.

Marcela Olivas Weston(*)
LA RUTA DE LOS PAÑONES: CAJAMARCA Y CUENCA
Un producto con Identidad territorial


Águila del valle andino
que partes al Ecuador
en tu pico vas llevando
el paño sanmiguelino


Este verso suelen repetirlo las tejedoras de San Miguel (provincia de Cajamarca) como Doña Barbarita Mendoza, ella tiene en la actualidad 70 años, sus manos son ágiles como su mente, aprendió a tejer en la callua (telar de origen prehispánico) desde los 10 años y aún recuerda cuando su abuelita “amarraba los pañones” para venderlos, junto con otras tejedoras en las ciudades de la costa norte del Perú y en el Ecuador.

Nos cuenta con vivacidad cómo que aquellas abuelas intrépidas no solamente bajaban a Trujillo y Chiclayo con sus obras, sino que se aventuraban hasta Piura, cruzaban la frontera, casi imperceptible en aquellas épocas, y se instalaban en la feria de Nuestra Señora del Cisne en Loja, Ecuador, y allí intercambiaban sus productos con los comerciantes de Cuenca. Camino que también hacían los recolectores o comerciantes intermediarios.

Barbarita recibió en el 2003 el premio “Grandes maestros artesanos del Perú” convocado por IDESI, en representación de la tradición textilera de San Miguel de Pallaques, provincia de Cajamarca.

El pañón es un chal rectangular que consta del cuerpo (parte teñida y tejida), las bandas y el fleco en los extremos. Mide regularmente 1.50 mt. de largo por unos 60 cm. de ancho. Esta tradición textil ha sido documentada, por algunos estudiosos que buscaban conocer cómo es que los pañones confeccionados con la misma técnica denominada el amarrado se usaban desde Cajamarca hasta Cuenca en el Ecuador y cómo fue su difusión.

En Cajamarca, la más antigua descripción del teñido amarrado la encontramos en el relato del sabio Antonio Raimondi quien a su paso por la zona (1859) quedó impresionado por la indumentaria femenina, particularmente de los diseños de sus paños de hilo blanco y azul, haciendo una minuciosa descripción de la técnica del teñido:

“Toman hacecillos de hilos y los amarran doblándolos varias veces, de manera que tiñéndolos de hilos y los quedan trechos azules y trechos blancos. Después disponen en el telar el hilo de estos hacecillos de un modo que alternan las partes teñidas y no teñidas de azul, tejiéndolos enseguida, variando los dibujos de un modo admirable. Las extremidades de estos paños son rematadas por una franja blanca. Es en Contumazá donde se fabrica en un mayor número que en Cascas, valiendo los paños en el lugar que son manufacturados 4 o 5 pesos y se venden en Trujillo a 6 y 8 pesos, según la finura del hilo “.

El etnográfo alemán Herman Brüning fotografío en Moche y Laredo (La Libertad), escenas costumbristas con mujeres vestidas con pañones hacia fines del siglo XIX (1895-95). Posteriormente el investigador del arte popular peruano Arturo Jiménez Borja no sólo vio que los usaban en la costa norte hasta Piura en 1950 sino que también coleccionó una muestra extraordinaria de estos tejidos.

Motivada por estos especialistas decidí seguir el camino de las abuelas intrépidas de San Miguel: la ruta de los pañones, en búsqueda de su identidad territorial. En este caso la técnica de teñido de textiles conocida universalmente como Ikat. (1)

Así bajé desde Cajamarca para Chiclayo, continué hasta Piura y Tumbes, crucé la frontera con el Ecuador, pasé por Loja y finalmente llegué a Cuenca. Me habían informado que en el CIDAP, (Centro Iberoamericano de Artesanía y Artes Populares) se habían hecho interesantes investigaciones sobre los pañones, no sólo para identificarlos territorialmente sino para reproducir con esa técnica, nuevos productos a tono con las necesidades y la moda actual.

El manto del vestido tradicional de la Chola Cuencana es hecho al igual que los de las abuelas de San Miguel y de Tacabamba (Chota) con el telar de cintura y teñido con la técnica ya mencionada del ikat, tal como la describe Raimondi, que consiste en amarrar los hilos de la urdimbre antes de proceder a tejer con el modelo que se desee lograr: pueden ser flores, pájaros, plantas, insectos, diseños geométricos etc.. El campo no amarrado puede teñirse logrando los contrastes tan apreciados entre el blanco y el azul, luego se concluye el trabajo en los extremos, donde se hace una blonda, con un punto a la uña o anudado, que representa también figuras tradicionales como escudos de Ecuador y del Perú, barcos, versos, floreros, pájaros, águilas y frases, generalmente de amor, de acuerdo al gusto y creatividad de la tejedora.

Las blondas tienen variantes y se vuelven muy complejas cuando sobre el campo anudado, las bordan con diseños que son generalmente flores y plantas con hilo de seda o algodón mercerizado. Otro procedimiento es aquél en el que sobre un campo de nudos atados en forma de malla se rellena a mano, mediante aguja e hilo los diseños que desee, como es el caso de los paños que encontré en Chordelej, distrito del cantón de Gualaceo, vecino a Cuenca.

Sin embargo, lo notable es que allí en Gualaceo hay un tipo de amarrado del paño que le denominan estilo peruano cuyos elementos decorativos son rosas, pájaros y flores. Entonces no sólo son los lazos familiares, sociales, económicos los nos unen con ésta zona del sur ecuatoriano, sino también los intercambios de tecnologías textiles como es en este caso. Ya los caminos de los Incas nos han demostrado la antiquísima relación entre los territorios del actual Ecuador con el Perú (inclusive se discute la procedencia del inca Atahualpa de madre quiteña).

En Cajamarca, actualmente la gran producción de pañones se ha concentrado en Tacabamba, distrito de la provincia de Chota, donde más de 50 artesanas se dedican a confeccionarlos y que son vendidos por las distintas provincias del departamento y profusamente utilizados por las campesinas de la provincia de Bambamarca, para cargar a los niños, la leña y otros, para cubrirse del frío, etc. Asímismo en la costa norte, el pañon es parte del atuendo que usan las mujeres para bailar la marinera. Sin embargo la calidad ya no es la misma, no se usa el algodón para el tejido, ni se realizan los mismos diseños en el cuerpo ni en las blondas. En las muchas entrevistas hechas, constaté que las tejedoras más jóvenes no practican las técnicas de las abuelas: no tienen el tiempo y tampoco les reporta un beneficio económico hacer los pañones más elaborados.

Al respecto, tomamos el concepto sobre Identidad territorial del Observatorio Europeo Leader:

“… La identidad de un territorio es el conjunto de las percepciones colectivas que tienen sus habitantes con relación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursos materiales, su futuro, etc. No se trata de una identidad monolítica, sino de un conjunto complejo integrado por una multitud de identidades consustanciales a cada grupo social, a cada lugar, a cada centro de producción especializado, etc. Esta identidad “plural” no es inmutable, sino que, al contrario, puede evolucionar, reforzarse, modernizarse.

Los intercambios, las articulaciones y la cooperación entre los diferentes territorios se pueden intensificar, facilitando la búsqueda de complementariedades, de transferencia de conocimientos, de aprovechamiento a escala de los servicios de asistencia técnica y capacitación, en la puesta en valor de recursos arqueológicos o paisajísticos, en la valoración de los activos…Los activos de un territorio local se pongan en valor, en función de las características de su propia identidad “.
(2)

El hecho que en Cuenca, mediante el CIDAP, se haya retomado ésta técnica, incentivado a los últimos artesanos que la conocen para relanzarla y utilizarla en prendas modernas nos motiva a preguntarnos: aquí en el Perú, en Cajamarca, porqué no seguimos ese ejemplo, y nos aventurarnos como las abuelas sanmiguelinas, a promover éste arte que casi está en decadencia, con obras que vayan a otros sectores de la población y con otros usos.

El norte el Perú y el sur del Ecuador está unidos por una continuidad territorial y cultural. No la perdamos de vista. La prueba contundente de éste intercambio está en los mismos paños de San Miguel: las tejedoras anudaran en sus blondas el Escudo del Ecuador para venderlos allí.

Es pertinente también recordar que Cuenca no sólo es un modelo de ciudad con proyectos sostenibles y conciencia cívica, declarada Patrimonio de la Humanidad, por sus monumentos e historia y sobre todo por la sostenibilidad de sus proyectos. Por ello, gracias a la iniciativa y gestiones de Luis Repetto, Ex Director del Instituto Nacional de Cultura, en abril del 2004 se firmó el hermanamiento entre Cajamarca y Cuenca, por los alcaldes de ambas ciudades.

Y ahora que estamos dando los primeros pasos para la creación de la Red de Museos de artes y tradiciones textiles del Perú, porqué no comenzar a difundir ésta técnica y darle el valor y la identidad territorial que le pertenece?

---
(1) Ikat es una palabra derivada del término malayo “mengikat” que etimol{ogicamente significa “amarrar” . La extensión geográfica de ésta técnica textil es bastante amplia. Se ha encontrado en Indonesia, Turquia, Persia, Afganistán, Japón, India y otras zonas de Asia. En América se ha conservado en México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
(2) Observatorio Europeo Leader


Bibliografía

- Paños de Gualaceo, Dennies Penley, CIDAP, 1998. Cuenca, Ecuador.

- Arte Popular de Cajamarca. Marcela Olivas Weston. Antares, artes y letras, Lima 2003.

- Territorialidad Sierra-Sur. Jorge Luis Puerta, Lima, marzo 2002

- “Innovación en el medio rural”. Cuaderno No. 6, Fascículo 1. Observatorio Europeo Leader. Diciembre 1999.


---
(*) Marcela Olivas Weston, destacada arqueóloga, gestora cultural e investigadora peruana. Dirigió el INC - Cajamarca; grata amiga de nuestra tierra sanmiguelina.












LOS HUÉSPEDES / JOSÉ VILLANUEVA DÍAZ


A partir del mes de Junio, comienza la celebración de las ferias en los pueblos de Cajamarca, dando lugar a la presencia de turistas nacionales y extranjeros, que gozan apreciando sus costumbres, tradiciones y otros atractivos turísticos.


Algo que preocupa a los fiesteros, es el mal estado de las carreteras que unen Chiclayo,.. Chota, Cutervo y pueblos cercanos. De esto, se aprovechan los dueños de las agencias y hoteles para doblar los precios que van en contra de la economía de los usuarios.

LOS HUÉSPEDES:


Esta nota va en broma y en serio, como decía el escritor Antonio Cevallos Coronado. Si hay algo que más incomoda a las familias en época de fiesta, es la llegada de los Huéspedes; pero a parte del hospedaje, hay que darles de comer bien para que no hablen, Tienen a la mano restaurantes, pero hacen los desentendidos. Un año estuve de huésped en mi tierra para la fiesta de "San Juan", después de un día, pude observar tras de la puerta una escoba, alguien me contó que esto lo hacen para que el huésped salga de la casa, ya que después de tres días aburre a la familia.....al siguiente día me fui en busca de hotel.


Algunos huéspedes llegan muy frescos con "yanasos" (amigos desconocidos para la familia). Entonces viene los ajetreos, ¿de dónde para conseguir camas?. Piden sábanas almidonadas y frazadas gruesas. La ducha debe tener agua caliente, preferible en pisos bajos, porque subir gradas les afecta los riñones, no debe faltar la vacinica, son friolentos y orinan a cada rato.


En el desayuno no reciben chupe verde, ni caldo de mondongo que son los potajes favoritos en época de fieta. Reclaman jugo de papaya, piña, café con leche y tostadas con mermelada. En el almuerzo tampoco aceptan el cuy con papa y chicharrones, porque tienen colesterol, prefieren dieta a base de cabello de ángel con pollo de corral. ¡Qué tal raza!!.... hasta piden plancha para asentar su ropa. Eso sí, son muy amables, ofrecen retribuir las atenciones en cuanto vengan a la costa.. mienten!!! porque se esconden. Algo más, después de la corrieda de toros salen con hambre y se pegan una "atracada" (comen con exceso) con tamales y fritanga. Viene después la aflojadera de barriga, porque han tomado cerveza y gaseosas. En sus habitaciones parece que estuvieran quemando cohetecillos, todos se disputan el baño, otros no aguantan y se mojan los pantalones.


Hace poco en Bambamarca, con motivo de la fiesta de la Virgen del Carmen, me encontré con una tía, quien me saludó muy apuradamente. ¿Qué pasa.. le pregunté, hay alguien grave en la familia?. Peor que eso, me contestó; estoy con atrasos, me han llegado HUÉSPEDES..


Un señor me contó en Chota, que todos los años para la fiesta de "San Juan" le llegan huéspedes a su casa, son jubilados y con plata, les llaman los "infaltables" . La pasan contando chistes para hacer tiempo hasta que llegue la hora del almuerzo o comida. Son más duros, nunca llevan un regalito, siguiera para pasar la mano a los dueños de casa.


Terminada la fiesta vienen los apuros y es que los cuartos se quedan mal olientes, generalmente los huéspedes no se bañan. Las sábanas lucen amarillas, son prostáticos. Nos contaba el señor, que por higiene habia que quemarlas.


Otros Huéspdes, "chochos" llegan con niestos, fastidian en la cocina calentando el biberón. Algo gracioso, durante el almuerzo cuando la dueña de casa comienza a bendecir los añimentos, el más grandecito empieza a gritar: Quiero mi mamá... que venga mi papito.... quiero helados...es de imaginarse el fastidio, que esto ocasiona en la mesa.


Pero eso no es todo, cuando menos lo esperaban salieron de la casa sin despedirse. El colmo se robaron a "Pichicho el perrito engreído de la familia. Hay llantos, lamentaciones y suspiros.


¿Qué tales huéspedes!!!!!!!!! después de todo, forman parte de las fiestas patronales y hay que recibirlos...



JOSE VILLANUEVA DIAZ.
(chotano)

Cortesía:Milagros Soberón

WALTER LINGAN / ENTREVISTA


WALTER LINGÁN Y SU PERMANENTE FUENTE DE INSPIRACIÓN


Entrevista a Walter Lingán
por Virginia Vilchez
Lima, agosto 2009




El destacado narrador peruano Walter Lingán, médico de profesión, radicado desde 1982 en Colonia (Alemania), nos cuenta sobre sus inicios como creador literario en Collique, Comas, junto a dirigentes sindicales y barriales, y la forma cómo, ya estando en Alemania, fue tejiendo su relación con el Perú, que según subraya, “es una relación bastante fuerte”. Respecto a los escritores peruanos, distingue dos vertientes: los que están bajo el amparo de grandes transnacionales y editoriales y aquellos que están al margen de la metrópoli, que tienen poco acceso a la prensa y a las editoriales mismas. Sobre cómo incentivar a lectura en niños y jóvenes, que a nivel personal hay diversas circunstancias que acercan a la lectura, pero a nivel estatal, considera indispensable “sentarse a planificar políticas públicas de promoción de la lectura, con la iniciativa privada”.


¿Cómo te inicias en la escritura? Sabemos que eres médico de profesión y ejerces la medicina en Alemania.
- El primer momento de mi inquietud hacia la literatura fue cuando leí El lobo estepario de Herman Hesse. Estaba en 3er. año de secundaria y un amigo me prestó este libro. Cuando lo terminé de leer me dio la inquietud de que yo también tenía necesidad de escribir. Antes había empezado a escribir cartas de amor pero copiadas de unos libros titulados “Hablemos de amor”, yo hacía cartas de amor para mis amigos, para sus enamoradas. Ellos creían que yo las había inventado, pero sólo copiaba los poemas en forma de cartas. Digamos que ése fue el inicio de escribir; después vino El Lobo Estepario que hay en mí. Empecé a colaborar con una revista de mi barrio, un proyecto de obreros de carácter cultural, político y sindical. Después fundamos un periódico con otros amigos, Opinión barrial, todo esto en Comas, cuando vivía en Collique.


¿Cuándo ocurrió eso?
- Más o menos por los años 77 o 78. Después sacamos Opinión Barrial, que duró poco tiempo, porque denunciábamos la forma como los militares nos imponían los contratos para instalar el agua, el desagüe, la luz, contratos con los cuales otra gente ganaba más dinero por “comisiones”. Nos oponíamos a eso y lo sacábamos en el periódico. Eso sirvió también para que después nos acusaran de comunistas. La gente de Sinamos nos acusó de que no queríamos el progreso del pueblo y, bueno, nos persiguieron. Nos metieron a la cárcel, requisaron nuestro periódico, que no era tan importante, solamente en el barrio, pero —claro— formaba opiniones en esos años. Yo escribía en la página cultural. Luego empecé a leer, a leer y a leer y así fui escribiendo cosas muy pequeñas que aparecieron en los periódicos mencionados. Viajé en 1982 a Alemania.


¿Viajaste luego de terminar la carrera?
- Terminé la carrera y después me fui para Alemania. En Alemania, ya con un poco más de tranquilidad, empiezo a sintetizar las mil y una cosas que tenía, lo que había escrito a mano en cuadernos. Así, empiezo a escribir unas cosas en la computadora y me vino la idea de enviarlas a concursos literarios. A veces ni yo mismo las enviaba sino amigos míos. Algunos en Francia otros aquí en el Perú. Y tuve la suerte de ganar algunos de esos concursos y con esos pequeños éxitos se fueron acumulando los deseos vanidosos de publicar, de hacerme conocido como escritor. Así empezó todo y reuní las cosas en el primer libro que es La danza de la Viuda Negra.


¿Ése fue tu primer libro?
- Sí. Intenté publicarlo en el Perú pero algunos editores me dijeron que no tenían ni tiempo para leerlo, que si quería editar mi libro con él debería esperar dos años, me dijo uno de los editores; otros ni me contestaban. Deseaba publicar, pero la actitud de los editores me desanimaba, sin embargo seguí escribiendo y así nace la novela Por un puñito de sal, que es la historia de la madre de un amigo. Entonces ese amigo fue quien hizo todas las gestiones para publicarla a través de la derrama magisterial. Fue así que se publicó en 1993, uno de los últimos libros que escribí. Después se vino El lado oscuro de Magdalena, que fue publicado en 1996, en Trujillo. También, por intermedio de este amigo, y trata de la época de Fujimori, de la violencia, la política pero en base a la mitología aguaruna, centrada en Bagua, Utcubamba. Luego aparece el libro Los tocadores de la apocalipsis, un libro de cuentos que se publicó en España, cuentos de la migración, de los muchachos que tocan música en las calles de Europa. Después, por fin en 2001 se publica el primer libro que escribí La danza de la viuda negra, y se hizo con apoyo de la municipalidad de Comas. Luego un libro de cuentos, bilingüe, alemán-español, publicado en Alemania con el título Oigo bajo tu piel el humo de la locomotora / Ich höre unter deinem Fuß den Rauch der Lokomotive (2005). Luego aparece la reedición de La danza de la Viuda Negra en 2008 y ahora estos dos últimos libros: La ingeniosa muerte de Malena (cuentos) y Un pez en el ojo de la noche (novela).


Tu tema sigue siendo el Perú. Nunca te has desligado del país pese a que vives afuera ya treinta años.
- Sí. Como yo digo, mi relación con el Perú es como un matrimonio católico, nos podremos separar pero nunca podremos divorciarnos. En primer lugar por mi compromiso político de los años setenta; luego, mi ligazón a la política que desarrolló la Izquierda Unida en los años ochenta. Eso me ha mantenido unido al Perú, ese compromiso por la justicia social, la paz, la solidaridad, los derechos humanos. Eso se siente también en los libros. Casi en todos mis libros describo la relación cultural y política Alemania-Perú y más en el último libro, Un pez en el ojo de la noche, donde abiertamente hablo sobre la problemática de Alemania luego de la reunificación y los problemas del Perú a través de sueños, de recuerdos de los últimos años. Esa es la historia de la última novela.


En Alemania, ¿hay facilidades para que un escritor foráneo se dé a conocer?
- Publicar tanto allá como aquí es difícil, hay que estar siempre ligados a ciertos sectores que tienen el poder de publicar, hay que tener amigos que te introduzcan en ese mundo. Si no tienes amigos en ese mundo no vas a poder publicar así seas bueno, así lo que escribas sea lo mejor; si no tienes un padrino que te presente en una editorial o en una institución cultural que difunda tu obra es imposible, y mucho más en el Perú y peor ahora que estoy fuera del país. Ni el haber ganado concursos como el de Caretas, otros en España, en Francia, en Alemania, ni eso me permite la apertura a una editorial, ni peruana ni europea. Por eso siempre hay que tener amigos. Estoy seguro que casi ningún crítico se ocupará de mis libros.


¿Sigues de cerca el proceso de la literatura en el Perú? ¿Cómo lo ves?
- Creo que hay dos vertientes en la literatura peruana: por un lado están los escritores bajo los favores de las grandes transnacionales, editoriales como Planeta, Norma, Alfaguara y otros; por otro lado están los autores que poco pueden meter sus trabajos en esas editoriales, son los escritores que están en provincias o están al margen de la metrópoli que es Lima. Están los escritores mediáticos, los escritores que han logrado ganar concursos en Europa pero con una literatura que no necesariamente es la mejor, convincentemente representativa de lo que es el acontecer nacional, una mirada diferente, indudablemente válida, una mirada que ellos tienen de la problemática y la literatura nacionales que yo no descalifico, es la decisión de cada autor, están en su derecho y está bien. Por ejemplo, he leído a Iván Thays, su último libro que ha sido publicado en España, finalista de Herralde, pero para mí no es uno de sus mejores libros. Está bien escrito, lo he leído de un tirón, tal vez sea el mérito de escribir para esta nueva situación del mundo de leer rápido, de entretenerse un poco con la lectura y no está interesado en reflexionar sobre la problemática del mundo. En cambio, sus libros primeros, me parece, tienen un trabajo literario importantísimo que le ha ganado un sitial en la literatura peruana. Igual me sucede con Santiago Roncagliolo. Sus libros son entretenidos y escritos para el gusto de los europeos, para ganar dinero, como él mismo ha declarado. Las editoriales europeas tienen otra visión de lo que quiere publicar, de lo que quiere comercializar y eso lo presentan como la representación de lo mejor de la literatura latinoamericana. Escribir así, desde mi punto de vista, sería deshonesto para mí. Mi compromiso es otro, no depende del género o la tendencia, sino de mis convicciones. Esa es mi posición.


¿Dónde te enmarcas?
- No me gusta encasillarme ni que me enmarquen, puedo decir que escribo para romper todos los marcos y las casillas. Me solidarizo si con los escritores que están aquí marginados, que tienen poco acceso a la prensa, a las editoriales mismas. Además soy doblemente marginado por no estar en el Perú y no participar en la vida literaria de nuestro país. Por otro lado, también se entiende que las editoriales no pueden publicar todo lo que se produce en el Perú. Ni los críticos pueden ocuparse de todo lo que se publica. Además no todo lo que se publica es bueno, mayormente es malo, y eso sucede pues los autores pagan para que se les publique. Después de la caída de Fujimori he notado una generosa explosión de cultura, de literatura, de revistas, de bloggs culturales.


¿Cuál es la problemática de las editoriales en Alemania? El desarrollo de la industria gráfica ha facilitado la edición de libros y hecho posible que el escritor financie la edición de sus libros. ¿Cómo es allá?
- Allá también hay la combinación de ambas, es decir la autopublicación a través de algunos sellos editoriales un poco marginales y que prestan el sello para editar, y es el mismo autor quien edita y difunde. Pero hay mucho más, pesa mucho más que aquí la editorial que busca autores, la que apuesta por los autores. Hay diversos intereses. Hay editoriales que se especializan en diferentes tipo de autores y literatura, las editoriales especializadas en la novela negra por ejemplo, o las de terror, pesa mucho más la literatura light para entretenerse, para reírse un poco, un poco para desestresarse de una sociedad exigente en todos los aspectos. Hay mucha literatura, también, escrita por personas llamadas prominentes, es decir que han destacado en la televisión, en algún deporte o en alguna área de la diversión. Son los que más se venden. Günter Grass, por contraste, es más leído en el extranjero que en Alemania. Lo leen poco porque creen que es muy difícil leerlo y eso me consta. He preguntado a colegas y amigos: “¿has leído el último libro de GG”; me dicen “no, yo no he leído nunca eso, es muy difícil, literatura política ¿no?” No sé si ese sea el caso con Vargas Llosa aquí, donde creo que lo lee mucha más gente. En Alemania hay editoriales especializadas en los autores del boom como Bryce Echenique, Vargas Llosa, Carlos Fuentes y todos los demás. Hay una editorial que se encarga de publicar estos libros en alemán, pero ese tipo de libros traducidos de autores latinoamericanos llega sólo a los sectores especializados, a los críticos, a los estudiantes, a las universidades, a las bibliotecas; a nivel público se vende poco. Fuera de los ámbitos universitarios nadie conoce a Vargas Llosa.


- Hablemos un poco sobre la educación en los niveles primario y secundario, sobre la promoción de la lectura.
- Hay dificultades en eso. Que, como se piensa, en un país del primer mundo la educación debería ser lo mejor que hay, esa es una verdad a medias. Sin duda es mucho más rigurosa. Los chicos leen más sobre autores establecidos. Lo poco que leen en las escuelas es mucho más serio de lo que se lee en el Perú. Hay un análisis del texto, de recapacitación, de reflexión de los autores, totalmente diferente de lo que se hace aquí. Aquí se mencionan autores por mencionar. A veces ni el mismo maestro lee el libro que está recomendando a sus alumnos. En ese aspecto Europa es cualitativamente superior. Pero eso no quiere decir que a los alumnos les enseñen un método para leer, para interesarse por la lectura. Pienso que eso es más que todo por la misma metodología de la enseñanza que es prácticamente coactiva, no hay una metodología para animar, para enseñar a leer a los jóvenes. Aquí en el Perú, en cambio, ni siquiera el estado está presente, esa es la diferencia.


- Parece que a nivel general hay un desinterés por la lectura.
- Hay una serie de factores. Yo viví otra etapa, no había Internet. Ahora yo recurro mucho a Internet, para leer, para buscar qué cosas nuevas hay, cuál es la política a nivel mundial, qué están escribiendo los nuevos autores; los blogs literarios, los veo, los leo. Los chicos tal vez no están orientados dentro de este nuevo mundo informativo. Su interés es otro, no es la lectura como fin, y el mundo ha cambiado en relación a hace diez, quince años. En mi niñez y durante mi juventud sólo había una radio en casa y por eso me entretenía leyendo los periódicos que llegaban a casa.


- ¿Cómo te motivaste para leer de niño?
- Pienso que cuando uno quiere leer lo hace al margen de todo eso. En mi caso, provengo de una familia de origen campesino que vino a la ciudad. En mi casa no había libros, ni televisión. Lo único que recuerdo, cuando vivíamos en el norte del país, es que recibíamos el periódico El Tiempo, que incluso llegaba con dos o tres días de retraso. Yo lo leía de comienzo a fin, con deportes y todo; me sentaba y allí estaba leyendo todo el periódico, cosa que no hacían mis amigos que vivían en el mismo barrio. Hay varias circunstancias que nos acercan a la lectura, un tanto a nivel personal, íntimo. Pero, ¿cómo incentivar a los niños y jóvenes? Habría que sentarse a planificar políticas estatales, de cultura, de lectura, con la iniciativa privada, incluso con los mismos creadores de Internet, que dediquen espacio a orientar a la juventud, incluyendo a los adultos.

En: librosperuanos.com

RECONOCIMIENTOS A POETA SANMIGUELINO ANTONIO GOICOCHEA








MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALGAYOC-BAMBAMARCA


RESOLUCIÓN MUNICIPAL Nº 0058-A-2009-MPH-BCA.

Bambamarca, 25 de setiembre de 2009.

EL SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALGAYOC¬ - BAMBAMARCA

VISTO:

En Sesión Ordinaria de Concejo N° 16 de fecha 17 de Setiembre del año 2009; de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca; acordó por unanimidad declarar HUESPED ILUSTRE a cada uno de los poetas visitantes que arribarán a nuestra ciudad con motivo del Festival Internacional de Poesía "JOSE GUILLERMO VARGAS RODRIGUEZ"; y,

CONSIDERANDO:

Que, es prioridad de la Autoridad Municipal de la Provincia de Hualgayoc ¬ Bambamarca, identificarse con las causas que motivan el desarrollo cultural a nivel Local, Regional, Nacional e Internacional, como es el caso de la noble gestión que viene realizando el Ilustre poeta Peruano Sr. ANTONIO GOICOCHEA CRUZADO.

Que, Bambamarca tiene hoy en día el honor de ser albergue y cuna de decenas de poetas y escritores que le dan lustre como ciudad culta' dentro de la Región Cajamarca, por ello se ha organizado el II Festival Internacional de Poesía "JOSE GUILLERMO VARGAS RODRIGUEZ", convocando a poetas de Nuestro País y de Países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Honduras, Italia, México, Puerto Rico, Rumanía, Uruguay y Venezuela.

Que, por Acuerdo de Sesión Ordinaria de Concejo N° 16 de fecha 17 de Setiembre del presente año; reunido el Concejo Municipal de la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca; Aprobó DECLARAR HUÉSPED ILUSTRE de nuestra Ciudad, al señor Sr. ANTONIO GOICOCHEA CRUZADO; Poeta del Perú, teniendo en cuenta que los pueblos son grandes, cuando sus autoridades contribuyen para ello, personas que se vienen identificado plenamente con nuestra realidad, donde nace una nueva esperanza, de desarrollo cultural para todos nuestros Distritos, Provincias y en especial nuestra Región Cajamarca.

POR TANTO:

En mérito a lo expuesto y en uso de las facultades previstas en el Artículo 20° y 43° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972; Y demás dispositivos legales vigentes en nuestro sistema jurídico:

Artículo Único.- DECLARAR HUÉSPED ILUSTRE de nuestra Ciudad, a Sr. ANTONIO GOICOCHEA CRUZADO, Poeta del Perú; por su preocupación constante en la difusión de la poesía y el gran amor demostrado con su presencia y participación activa en el II Festival Internacional de Poesía "JOSE GUILLERMO VARGAS RODRIGUEZ".

Regístrese, Comuníquese y Archívese.