Saturday, January 28, 2012

Reclamo de Cajamarca redefinirá Políticas de Gestión del Gobierno de Humala


Reclamo de Cajamarca redefinirá Políticas de Gestión del Gobierno de Humala

Jueves, 26 Enero, 2012 - 17:29

Esa fue la conclusión a la que se arribó, luego de exposición de observaciones al EIA de Conga por destacados intelectuales durante Conferencia Magistral: “Medio Ambiente, Minería y Conflicto Social en Cajamarca”.

 

Por: José Heredia.

Es la primera vez que al rededor de un conflicto minero se empiezan a redefinir las políticas de gestión de un gobierno, dijo en Cajamarca, el ex ministro de Gestión Ambiental, José de Echave, quien llegó este 25 de enero junto al historiador Carlos Monge Salgado, para disertar sobre “Medio Ambiente, Minería y Conflicto Social en Cajamarca”, conferencia organizada por el Gobierno Regional de Cajamarca y la ONG Grufides, que tuvo como escencia explicar las 14 observaciones hechas por el MINAM al Estudio de Impacto Ambiental de Conga durante el defenestrado Gabinete Lerner, del cual Echave, fue parte hasta que renunció por voluntad propia.

Luego de afirmar categóricamente que el Informe con las Observaciones sí existió (el Gobierno Central quiso negar su existencia), dijo que “Conga, así como plantea amenazas y retos, también es una enorme posibilidad para que Cajamarca, y especialmente el país, comiencen a discutir políticas públicas en torno a industrias extractivas, política ambiental y social. Discutir además la institucionalidad que el país necesita, el fortalecimiento y articulación de los procesos de descentralización y gestión ambiental a través del MINAM”. 

 
Carlos Monge Salgado, por su parte, dijo que “hoy día el Perú entero está mirando a Cajamarca, pero además, países vecinos como Ecuador, Bolivia y Colombia que tienen problemáticas similares y que tienen que escoger hacia dónde van. Señaló que el conflicto Conga ha puesto sobre la mesa tres temas fundamentales para decidir cómo se afrontará el tema de las industrias extractivas en adelante:

1º. Modelo de desarrollo (patrón de acumulación). Señala que este modelo sigue dando primacía absoluta a la extracción y exportación de recursos naturales, básicamente minerales, petróleo, gas, pesca y recursos forestales en un paquete extractivo absoluto; con la idea de que ese es el motor del crecimiento y que garantiza la inclusión social; discurso que se arma desde los 90, continúa con Toledo, se extremisa con García, se mantiene con este gobierno, y estalla con Conga.

“Este Gobierno lo que ha hecho es negociar con el sector empresarial en torno a la renta para financiar los programas sociales, pero no cuestiona el modelo de desarrolo (patrón de acumulación) extractivista neoliberal, y adopta lo que en América se llama neoextractivista, que quiere decir que se sigue dependiendo de la minería, gas y petróleo pero negociando con las empresas una parte mayor de la torta tributaria”.


Según dijo, Cajamarca ha puesto al modelo de desarrolo en el centro del debate. “¿Tiene razón el presidente de la República cuando dice: Conga garantiza la transformación?, se preguntó, luego de advertir que tal como va el Gobierno, tras Conga vendrán 29 Congas más haciendo un paquete de 30 proyectos mineros que alcanza los 52 mil millones de dólares, pero que no garantizan el cuidado del medio ambiente.}

2º. Marco institucional de país. Conga y Cajamarca han puesto en debate el marco institucional sobre el cual se toman decisiones sobre la gran minería, hidrocarburos, energía y pesca; pues resulta que el marco actual ignora totalmente la descentralización y la existencia de los Gobiernos Regionales; y es el Gobierno Central a través de Pro Inversión e INGEMMET quien negocia y otorga nuevas conseciones sin consultar a los gobiernos sub nacionales sobre el tema.

“Lo que está haciendo Cajamarca es levantar su voz y está diciendo existimos, tenemos roles, tenemos competencias, hacemos zonificación, ordenamiento territorial y esa es nuestra manera de reclamar: una real descentralización y participación. Le toca, entonces, al Gobierno Nacional profundizar la descentralización para darle su lugar a los gobiernos regionales, o recentralizar “todo” para que “todo” siga siendo decidido desde Lima”.

3º. Participación ciudadana en la toma de decisiones. Cajamarca está diciendo que los procedimientos de participación ciudadana sobre las audiencias y consultas sobre los Estudios de Impacto Ambiental no son ni remotamente suficientes para tomar el pulso a la opinión de la gente.

El historiador Carlos Monge, en ese sentido, dijo que depende de cómo se resuelvan estos tres planteamientos en Cajamarca, lo que marcará el camino de cómo se resolverán los conflictos en el país, y en países que tienen exactamente los mismos problemas.

“Este modelo de desarrollo se agotó (patrón de acumulación), este marco institucional no da más. Y se debe dar curso a mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones; y si eso se logra se habrá limpiado la mesa y eliminado la base del enorme nivel de conflictividad que hay, y que actualmente suman 54 en el rubro medio ambiental con probabilidad de aumento notable”, dijo.

La Conferencia Magistral se desarrolló en el Centro de Convenciones Ollanta en la que participaron el presidente regional, Gregorio Santos; vicepresidente, César Aliaga; consejera delegada, Sara Palacios; Secretaria Técnica de Grufides, Mirtha Vásquez; Padre Marco Arana Zegarra; presidente del Frente de Defensa Ambiental Regional, Wilfredo Saavedra; presidente del Frente único de los Intereses de Cajamarca, Ydelso Hernández Llamo, y un promedio de mil personas que no pararon de gritar “Conga no va”, luego de culminado el evento.

¡POR UNA GRAN REGION!

Segundo Matta Colunche
Director Regional de Comunicaciones y RR.PP
Gobierno Regional de Cajamarca
Cel: 978-477626  RPM. #0257762

Thursday, January 26, 2012

Reencuentro familiar Alvítez Moncada. Trujillo 21.I.12

Cristian, Juan Julio y Fanny (hijos y esposa de Julio Fidencio). Hermanos: Julio Fidencio, Mario Francisco, Elina Marcela, Víctor Hugo, Álvaro Benjamín y Oscar Agustín. Sentado: Rolando Lingán, hijo de Elina.





Amigas: Carmela Deza Gávez y Elina Marcela Alvítez
Víctor Hugo y Benjamín Malca Henández
Hermanos ALVÍTEZ MONCADA: Elina Marcela (sentada). Álvaro Benjamín, Mario Francisco, Julio Fidencio, Víctor Hugo, Sara Ofelia y Oscar Agustín.

Wednesday, January 18, 2012

SAN MIGUEL CONMEMORA 141 ANIVERSARIO DE CIUDAD (1871- 2012) / Antonio Correa

SanMiguel ciudad de arcángeles y textiles

LA BELLA CIUDAD DEL ARCANGEL SAN MIGUEL ESTA DE FIESTA AL “CONMEMORARSE EL  141 ANIVERSARIO DE ELEVACION  A LA CATEGORIA DE CIUDAD  (1871- 2012)
SAN MIGUEL. Foto@rte Pisadiablo

San Miguel ubicado en la región sur del departamento de Cajamarca, limita con las estribaciones occidentales de la cordillera (departamentos de Lambayeque y La Libertad). Su capital San Miguel de Pallaques, se ubica a 2,620 m.s.s.m. y a 70 Kilómetros de la ciudad de Cajamarca, sobre la margen derecha del rio San Miguel, tributario del Jequetepeque. La red de drenaje de su territorio se encuentra orientada hacia la costa.

“Hay varios San Miguel, pero como San Miguel de Pallaques Ninguno” decimos orgullosos los hijos nacidos en esa cariñosa tierra Cajamarquina. Segunda ciudad de fundación española en nuestro país, el nombre de San Miguel es dado a manera de homenaje al Arcángel San Miguel, y lo de pallaques le viene de la palabra quechua que significa recoger.

Antes de ser Provincia .San Miguel era distrito de Hualgayoc y antes de ello lo había sido de Chota.

En tiempos remotos fue asiento de los ayllus de los Payacs y Collanas,  descendientes de la cultura Mochica – Chimú, constituyendo parte integrante de una de las siete huarangas existentes al arribo de Francisco Pizarro.

En 1742, se encontró a don Buenaventura de Mendoza como cacique mayor del Pueblo de San Miguel de Pallaques, a quien se le otorga su dominio y posición las tierras de San José de Calquis y además las de Chiapòn y Chalaques, para el cultivo de frutos para los diezmos y primicias.

En agosto de 1870, el actual departamento de Cajamarca ya se había despendido de La Libertad por Decreto refrendado por la Ley del 30 de noviembre de 1862, cuando Hualgayoc, en ese entonces simplemente un distrito, hace lo mismo de la provincia de Chota. Así, pues, a partir de esta fecha surge la provincia de Hualgayoc, constituida  por los siguientes  distritos: Bambamarca, Hualgayoc, Llapa, Niepos, San Gregorio, San Miguel y Santa Cruz. Con esto, la provincia de Chota quedaba reducida notablemente en su territorio.

Con el proceso de la Independencia, los que eran curatos quedaron constituidos en los distritos de San Miguel y Niepos, integrantes de la provincia de Chota.

En el año de 1870, al ser creada la provincia de Hualgayoc, dichos distritos fueron parte de ella, el año de 1958, se creó el distrito de Nanchoc, desprendiéndose de Niepos. Todo este territorio permaneció en las provincias de Chota y Hualgayoc por cuarenta y nueve y noventa y cuatro años respectivamente, tiempo durante el cual  su vinculación  con la capital provincial fue débil. Por tal motivo, los sanmiguelinos gestionaron en diversas ocasiones para constituirse como provincia.

San Miguel, fue elevada a la Categoría de Ciudad el 28 de Enero de 1871 en el Gobierno del Presidente Balta y como provincia el 29 de Setiembre de 1964 bajo el Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

DANDO A SAN MIGUEL TITULO DE CIUDAD

Lima, enero, 26 de 1871

Excmo. Señor:

El Congreso atendiendo a la antigüedad y numerosa población de las villas de Hualgayoc, San Miguel, y Cutervo, pertenecientes, las dos primeras a la provincia de Hualgayoc, y la tercera a la de Chota, en el Departamento de Cajamarca, han tenido a bien  concederle el título de Ciudad.

Lo que comunico a V.E. para su inteligencia y cumplimiento.

Dios guarde a V.E.- José Rufino Echenique. Presidente del Senado – Manuel R. Cisneros, Presidente de la Cámara de Diputados – Augusto Althaus, Pro- Secretario del Senado- José María Gonzales, Diputado secretario.

Al Excmo. Sr Presidente de la República,  Cúmplase, comuníquese y publíquese.

Lima, enero 28 de 1871

JOSE BALTA.- Manuel Santa María

San Miguel de Pallaques está de fiesta y no es para menos, se celebra el 141 Aniversario de Elevación a la Categoría de Ciudad, Ciudad que, a lo largo del tiempo, ha albergado diversas manifestaciones Culturales que se traducen en sanmiguelinos Ilustres en una ciudad acogedora en donde se respira alegría y mucho sabor

En esta ocasión es propicia para renovar mi reconocimiento a la muy noble y muy leal Ciudad de los Pisa Diablos, cuna de prominentes políticos, compositores, poetas, intelectuales, cuyo desarrollo ha estado íntimamente ligado a la consolidación de nuestra cultura e identidad Nacional.

Señor Alcalde Provincial Ing. Guillermo Espinoza Rodas reciba usted al igual que sus Regidores y el personal que labora en la Municipalidad, Un afectuoso saludo y por su intermedio hacer extensivo mi saludo a la población sanmiguelina, al conmemorarse el 141 Aniversario de su Elevación a la CATEGORIA DE CIUDAD. Asimismo expreso mis mayores votos por el creciente progreso y bienestar de nuestra Provincia.

San miguelinamente. ANTONIO CORREA MALCA

Monday, January 16, 2012

Campeón DAKAR San Miguel


 Campeón DAKAR SAN MIGUEL Categoría Camiones

Foto@rte Pisadiablo

Saturday, January 14, 2012

Exposición pendiente hermanos BARRANTES VILLANUEVA


Hemos llegado a casa de la Familia Barrantes Villanueva en San Miguel, ubicada en esquina de  jirones Miguel Grau y José Olaya, donde los hermanos artistas Julio César y Rubén Darío, muestran algunas de sus obras al óleo y otros soportes. las mismas faltaron exponerse en el Centenario de nuestra Iglesia Matriz en diciembre último. Consideramos estar a tiempo y creemos que este año nuestras autoridades municipales, comités de fiestas u otras instituciones podrán impulsar dicha exposición tan necesaria en nuestro pueblo, con éstas y otras obras más de su vasta creación artística. Nuestra felicitación y admiración a ellos y gratitud a su hermana Doris por permitirnos fotografiar y autorizar su difusión. Víctor Hugo Alvítez / "Pisadiablo"
 
 
 Réplica Iglesia Matriz en latón. Rubén Barrantes.

 Procesión Arcángel San Miguel, en puerta prncipal de Iglesia Matriz. Óleo: Rubén Barrantes.
 Iglesia Matriz, 1970. óleo de Rubén Barrantes

 
 Iglesia Matriz, vista posterior desde el campo deportivo. 1970. Óleo: Rubén Barrantes.

Fotos@rte Pisadiablo

Tuesday, January 10, 2012

CON EL MISMO CRISTAL, PERO ENFOCANDO OTRO ASPECTO DE LA NEGOCIACION. / José Gálvez


CON EL MISMO CRISTAL,
PERO ENFOCANDO OTRO ASPECTO DE LA NEGOCIACION.

José  Gálvez

Acabo de leer el documento "TODO DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA" que muy acertadamente escribe mi amigo y paisano Cesar Vásquez Barrantes. Efectivamente las propuestas que hace con relación a no perder de vista en la "negociación" el aspecto económico relacionado con el Canon minero y las Sobre-ganancias que pueden darse, de encontrar una salida  al entrampe en el que nos encontramos.
Mi saludo y felicitación por este oportuno y muy buen trabajo, con el que se  enseñará a la población y sus dirigentes, como es y como debe ser, la utilización de los recursos económicos que devienen del Canon y las posibles sobre-ganancias por el rubro Minería.

Además de elocuente lo encuentro didáctico y pienso que en medio de una negociación no debe estar ausente la proyección que hace referencia el autor. (Inversión en la Educación, inversión en el mercado bursátil, entre otros).

En estas circunstancias y sabiendo que no solo el aspecto económico de utilidades, es parte de la negociación, quisiera utilizando el espacio que nos brinda tu Blog, pedirles a los profesionales de la Geografía, a los Ingenieros en las especialidades de Agronomía, Zootecnia, Forestación, Manejo de Tierras, Ambientalistas, Mineros, Agrarios, a los especialistas en tratamiento de aguas y a los conocedores de temas relacionados, nos den luces sobre aspectos que hoy se tratan como si sería dominio de todos los ciudadanos de a pie y parece que pocos tenemos la información adecuada.
.
Por ejemplo:
¿Qué es una Cabecera de Cuenca?
Como el agua que se "produce " en esta cabecera, afecta a los pobladores de las laderas y los valles interandinos.
¿Qué es la Capa Freática? ¿Cómo el agua que discurre por la Capa Freática llega a las laderas y los valles?
¿Qué son los Bofedales y como sus aguas llegan a los ríos y a los campos de cultivo?
¿Cómo se hace la explotación de una mina?
¿Qué componentes químicos se usan además del agua, para lograr la separación del oro?
¿Se usa el Cianuro para lograr extraer el oro?
¿Cuántos metros cúbicos de agua y que cantidad de Cianuro se utiliza en el proceso?
¿A que llamamos  "Deslaves"?
¿En el caso de la explotación en la Conga, donde serian acumulados los deslaves?
¿Cuántas toneladas de deslave están previstas para acumularse en una de las lagunas que se secaría?
¿Cómo afectaría lo tóxico de los deslaves a la Capa freática?
¿Cómo afectaría lo tóxico de los deslaves al Ecosistema?
¿Cómo afectaría al Ecosistema, el secar las cuatro Lagunas?
¿Existe otra posibilidad de explotación que no sea a "Cielo Abierto" y sin "Secar las Lagunas"?
¿Cómo el agua y el cianuro o los químicos utilizados en la Lixiviación afectarían las aguas de una cuenca?
¿Cómo afectaría a la vida y la salud de los seres vivos de la cuenca?
¿Cuántos pueblos, caseríos, villorrios y o comunidades viven actualmente en las cuencas de las Lagunas donde se pretende ejecutar la explotación minera?. ¿Cuántas personas serían afectadas directamente?
¿De qué viven los pobladores de esos caseríos o aldeas de esa cuenca?
 Si de todas maneras tiene que explotarse la mina en la Conga. ¿Qué deberíamos hacer con los pobladores de la región Cajamarca que se verían afectados directamente, por la exploración minera?.

De otro lado, me gustaría proponer al Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de Cajamarca:

-Aprovechando las fiestas de Carnaval:
-Ofrecer paseos turísticos (gratuitos) a los visitantes tanto a Conga como a las otras Lagunas

-Invitar a expertos profesionales nacionales y extranjeros para que ofrezcan conferencias sobre temas relacionados, entre otros:
Dr. Bernardo Roque,  Profesor principal de la Facultad de Medicina veterinaria de la Universidad del Altiplano. (Autor de un articulo periodístico sobre la Minería en Puno).
Dr. Nilton Meza, Director de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Periodista  Sr. Gustavo Gorriti, entre  otros....

-Cine Forum
Exhibir gratuitamente la película sobre el calentamiento Global (disertación de Al Gore ex Vicepresidente de los EEUU.)

-Visitar La Mina Yanacocha y sus poblaciones aledañas.

Haciendo  todo esto estaríamos educando a nuestros pueblos, a nuestros  dirigentes y por que no, a nuestros gobernantes y así encontraremos  procesos alternativos que nos lleven a la explotación minera RACIONAL en Cajamarca, con beneficios económicos para el país  y con el respeto a la Vida y la Salud de las poblaciones.

¿POR QUÉ EL PROYECTO CONGA ES INVIABLE? / Wilder A. Sánchez Sánchez


¿POR QUÉ EL PROYECTO CONGA ES INVIABLE?

por Wilder A. Sánchez Sánchez

Con el presente documento se busca contribuir a que se conozcan las graves implicancias para el agua, los ecosistemas, las actividades productivas, el desarrollo y la vida social que tendría la continuidad del Proyecto Conga de Minera Yanacocha (filial de Newmont Mining Corporation en Cajamarca - Perú). Conga es muchísimo más grave de lo que ya señaló el Ministerio del Ambiente y de lo que piensa la población en general. Los impactos negativos que se describen a continuación no son todos los que originaría el referido Proyecto, pero son más que suficientes para demostrar su inviabilidad.

Impacto potencial en el agua

    El Proyecto Conga es inviable porque está ubicado a una altitud que va de los 3,700 a los 4,262 msnm, en las cabeceras de cinco cuencas hidrográficas: 1) del río Jadibamba; 2) del río Chugurmayo y 3) del río Chirimayo (ambos afluentes del Sendamal, que más abajo se une con el Jadibamba, originando el Río La Llanga); 4) del río Chaillhuagón, que alimenta al río Grande y éste al río Chonta de Cajamarca; 5) de la quebrada Toromacho, que alimenta al río Pachachaca y éste al río Llaucano. Tres grandes cuencas hidrográficas sufrirán impactos graves: la del río La Llanga, de Celendín, que irriga el valle de Llanguat y desemboca en el Marañón; la del río Llaucano, que irriga los valles de Bambamarca y Chota, y la del río Cajamarquino, que irriga los valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara y San Marcos.

    Conga es inviable porque destruirá directa y premeditadamente las lagunas El Perol, Azul, Chica, Mala y Empedrada (5 lagunas, no 4 como se ha dicho). Las lagunas El Perol y Empedrada serán convertidas en un gigantesco tajo o cráter, y las lagunas Azul, Chica y Mala en botaderos de desmontes. En los puntos siguientes se detalla cómo ocurrirá la destrucción.

    Es inviable porque extraerá por lo menos 6 millones de toneladas de bofedales (similar a pantano o ciénaga) que hoy ocupan 103 Ha, destruyendo así la esponja hídrica que almacena el agua de lluvia y de neblina y que la filtra lentamente a las lagunas, a las quebradas y a las aguas subterráneas que dan origen a los manantiales.

    Es inviable porque lo que hoy es la hermosa laguna El Perol (al menos 800,000 m3) y la extensa pampa de bofedales a su lado, así como la laguna Empedrada, el Proyecto Conga las convertirá en un gigantesco cráter o tajo de casi 2 Km de longitud (1950 m) y de 445 metros de profundidad[i] por lo menos: ¡un hueco de casi medio kilómetro! (una profundidad similar a la que existe desde la carretera a Balsas en la cima de Jelig hasta el caserío de Santa Rosa, en la base del cerro). Este cráter destruirá la napa freática y alterará gravemente el flujo normal de las aguas subterráneas (el sistema hidrogeológico); debido a su enorme profundidad ocasionará la desaparición de los manantiales y otras lagunas de los alrededores[ii], además de las cinco lagunas que serán destruidas directamente, y contaminará las aguas subterráneas con sedimentos, metales pesados y aguas ácidas que se infiltrarán por entre las rocas removidas.

    Es inviable porque, además del Tajo Perol, el Proyecto Conga abrirá el Tajo Chaillhuagón, de 1 800 m de longitud y 150 m de profundidad por lo menos, con el que destruirá 143 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y otras actividades. Este tajo afectará gravemente a la laguna Chaillhuagón (distrito La Encañada), que irá secándose poco a poco, pues el fondo del cráter – que estará a 3 588 msnm – quedará 121 m por debajo del espejo de agua de la referida laguna (3 709 msnm). De nada servirá, pues, el trasvase del agua de la laguna Mala a la laguna Chaillhuagón ni la construcción de un reservorio para hacer posible el trasvase.

    Es inviable porque la laguna Huashwas, ubicada a sólo 300 m al noreste del Tajo Chaillhuagón, pero en la cuenca del Chirimayo, también se irá secando paulatinamente debido a la enorme profundidad del cráter Chaillhuagón.

    El Proyecto Conga es inviable porque hará el enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 Ha (130 hectáreas más grande que la ciudad de Celendín), en donde depositará 480 millones de toneladas de rocas y mineral de baja ley, con las que destruirá la hermosísima laguna Azul (400,000 m3) y también la laguna Chica (100,000 m3), ubicadas al Norte de la laguna El Perol.

    Es inviable porque hará el enorme Botadero de Desmonte Chaillhuagón, de 169 Ha (igual en extensión que la ciudad de Celendín), con el que destruirá la hermosísima Laguna Verde o Mala, que almacena al menos 100,000 m3 de agua.

    Es inviable porque Conga hará un gigantesco Depósito de Relaves de 700 Ha en las sub cuencas altas del río Jadibamba y de la quebrada Toromacho. (Será el doble del área del valle de Celendín, incluyendo la ciudad de Celendín en su totalidad). Además de destruir 700 has de tierras, pastos y humedales del Alto Jadibamba, esta cancha de relaves y aguas ácidas será un grave y permanente foco de contaminación para el medio ambiente, especialmente para las aguas superficiales y subterráneas de las cuencas media y baja del Jadibamba y de toda la cuenca del río La Llanga; a la corta o a la larga, los relaves se irán infiltrando a las aguas subterráneas y las contaminarán. Además del gigantesco depósito de relaves, al lado de éste y en la misma cuenca alta del Jadibamba estará el enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 Has, que, además de matar a las lagunas Azul y Chica, será una fuente permanente de aguas ácidas por la oxidación de las rocas conteniendo mineral de baja ley.

    Es inviable porque los diques que el Proyecto Conga construirá en los cuatro reservorios a los que pretende trasvasar las aguas de las cuatro lagunas y, sobretodo, el enorme dique que construirá en el sector norte de la cancha de relaves, cortarán los flujos subterráneos; es decir, las aguas subterráneas ya no podrán circular libremente como en vasos comunicantes y, por lo tanto, los manantiales que estén por debajo de estos diques se secarán[iii]. Además, los diques impedirán el libre flujo de las aguas superficiales hacia el cauce de los ríos y quebradas. Por lo tanto, se reducirán los caudales en las cinco microcuencas y en las tres grandes cuencas indicadas más arriba, lo que será especialmente notorio en los meses de estiaje.

    En el caso de la cuenca del río Jadibamba esto será tan grave que ya no volverá a recibir ni aguas superficiales ni subterráneas de la zona del Proyecto Conga. Por lo tanto, las hermosísimas cataratas del Chorro Cornelio – que junto con las lagunas deberían ser conservadas y protegidas para promover el ecoturismo y el desarrollo sostenible de Celendín y de la Región Cajamarca – desaparecerán en la temporada de estiaje y sólo existirán cuando llueva. (El Reservorio Inferior, proyectado para 1 000 000 m3 de capacidad, recibirá aguas de escorrentías provenientes de las 289 Ha del Botadero de Desmonte Perol y de las que escapen del Depósito de Relaves; por lo tanto, almacenará aguas contaminadas).

    El Proyecto Conga es inviable porque el gigantesco Tajo Perol, las Pilas de Mineral, el enorme Botadero de Desmonte Chaillhuagón y parte del Tajo Chaillhuagón estarán ubicados en la cabecera del Alto Chirimayo, afluente del río Sendamal. Por lo tanto, el caudal del Chirimayo se reducirá drásticamente en los meses de estiaje al ser destruidas 400 Ha de cobertura vegetal que actualmente lo regulan, y todo el año arrastrará aguas ácidas y metales pesados provenientes de los referidos tajos, pilas de mineral y botadero de rocas de desmonte[iv]. En consecuencia, el río Sendamal también estará muy contaminado todo el año con aguas ácidas y metales pesados, y en los meses de lluvia recibirá también gran cantidad de sedimentos que bajarán del Chirimayo. Además, el caudal del Chirimayo también disminuirá al ir secándose la laguna Huashuas debido al Tajo Chaillhuagón.

    El Proyecto Conga es inviable porque el río La Llanga, a lo largo de todo su trayecto hasta su desembocadura en el río Marañón, reducirá su caudal debido a la reducción de los caudales de los ríos Jadibamba y Sendamal, y además estará contaminado todo el año con las aguas que reciba del río Sendamal. Por lo tanto, el valle de Llanguat y los demás valles irrigados por estos ríos serán impactados negativamente.

    El Proyecto Conga es inviable porque el secamiento paulatino de la laguna Chailluagón debido a la gran profundidad del Tajo Chaillhuagón, y la desaparición de los manantiales cercanos a este cráter, terminarán por secar al río Chaillhuagón en los meses de estiaje; por lo tanto, el caudal del río Grande también se irá reduciendo y, en consecuencia, el del río Chonta. Además, el dique sur que Conga construirá en el Reservorio Chaillhuagón para ampliar la capacidad de la laguna impedirá el flujo del agua subterránea, ocasionando la desaparición de los manantiales ubicados más abajo.

    Conga es inviable porque la reducción de los flujos del río Grande y la contaminación de sus aguas por la explotación minera en su cabecera de cuenca, además de los impactos en la cantidad y calidad del agua del río Azufre por el Proyecto Carachugp de Yanacocha, inviabilizaría la proyectada represa en el río Chonta para proveer de agua potable a la población de la ciudad de Cajamarca en el mediano y largo plazo.
    Es inviable porque a los impactos negativos en la cantidad y calidad de las aguas del río Mashcón por los yacimientos de Yanacocha en sus cabeceras de cuenca, se acumularán los impactos negativos en la cantidad y calidad de las aguas del río Chonta ocasionados por Conga y por Carachugo. Por lo tanto, todo el trayecto del río Cajamarquino y los valles que irriga se verán tremendamente afectados.

    El Proyecto Conga es inviable porque una parte del Depósito de Relaves y el enorme dique o Presa Toromacho estarán ubicados en la cuenca del río Pachachaca, afluente del río Llaucano. Los diques de ambos sistemas impedirán la escorrentía de las aguas superficiales y además cortarán los flujos de las aguas subterráneas; en consecuencia, el río Pachachaca se secará y, por esto, disminuirá el caudal del Llaucano a lo largo de todo su recorrido por los valles de Bambamarca y Chota. Además, siempre habrá el riesgo de que los relaves rebalsen la presa o se infiltren hacia el agua subterránea y ocasionen un desastre ambiental en una amplia zona de Bambamarca y Chota; el riesgo será mayor después del cierre de Conga pues ya no habrá quién maneje la presa.

Impacto en el ecosistema

    Conga es inviable ecológicamente porque la destrucción directa e inmediata de cinco lagunas y el secamiento paulatino de por lo menos dos lagunas más, así como la destrucción de 103 Ha de bofedales, aniquilará las importantísimas funciones ambientales de estos ecosistemas hidrobiológicos para las regiones jalca y/o quechua de las provincias de Celendín, Hualgayoc, Chota, Cajamarca y San Marcos. Sobretodo, su función de reguladores de los flujos de agua y del ciclo del agua; su función de zonas de recarga de los acuíferos o aguas subterráneas, pues están ubicadas en donde más llueve, y su función de hábitats de especies de fauna silvestre (aves, peces y batracios especialmente). Es imposible que los reservorios que se proyecta construir reemplacen las funciones ambientales de las lagunas, formadas a lo largo de millones de años, porque además de estar desconectados estarán severamente impactados por la enorme pérdida de cobertura vegetal en más de 3,000 Ha y por la contaminación que ocasionarán los cráteres, botaderos de desmonte, pilas de mineral, plantas de chancado y procesamiento y demás instalaciones y operaciones de la mina.

    Conga es inviable ecológicamente porque sus 3,140 Ha de instalaciones[v] destruirán los hábitats y nichos ecológicos no sólo en esas 3,140 Ha sino aún más lejos. Por ejemplo, el ruido de la chancadora, de la faja transportadora de 2.4 Km, de las voladuras para abrir los tajos, de las perforadoras, de las palas y cargadoras; el ruido y el transporte continuo de rocas en vehículos de gran tonelaje, la gran cantidad de personal en actividad, etc., alejarán a todas las especies de fauna en un área mucho más amplia que las 3,140 ha., además de la destrucción de toda la flora en esa área.

Impactos en las actividades productivas y el desarrollo

    El Proyecto Conga es inviable socialmente porque destruirá directamente más de 3,000 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y la agricultura, principalmente, reduciendo, por lo tanto, la cuenca lechera de Cajamarca, la producción de leche y derivados lácteos y la producción de alimentos altoandinos. En una época en que la tendencia mundial es a la escasez y elevación de los precios de los alimentos, Conga constituye un atentado a la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y a la soberanía alimentaria del Perú.

    El Proyecto Conga es inviable socialmente porque la destrucción de los recursos hídricos en las cabeceras de cinco microcuencas y tres grandes cuencas hidrográficas de la Región Cajamarca, sumado a la contaminación de las aguas de sus ríos y canales de riego, afectará la salud de los animales que beben esas aguas y la producción agrícola y pecuaria en todos los valles y laderas irrigados por el Sendamal, el Jadibamba, el La Llanga, el Llaucano, el Chonta y el Cajamarquino. Por ejemplo, el canal de irrigación Sendamal – El Toro, cuyos ramales riegan las tierras de las laderas del distrito de Celendín y llegan hasta José Gálvez, es probable que se seque en la época de estiaje y además estará contaminado, debido a la reducción del caudal del río Sendamal y a la contaminación de sus aguas por las operaciones de Conga.

    El Proyecto Conga es inviable socialmente porque alterará profundamente las relaciones sociales y la paz social en gran parte de la Región Cajamarca. A medida que sean destruidas las lagunas, a medida que se vayan abriendo los tajos, a medida que se vayan secando los manantiales que alimentan a los sistemas de agua potable y a los canales de riego, a medida que se vayan reduciendo y contaminando los ríos, a medida que vayan enfermando y muriendo los animales, los conflictos socioambientales estarán generándose y agudizándose durante los 20 años previstos para sus operaciones.

    El Proyecto Conga es inviable socialmente porque todos los daños económicos que ocasionará en el agua, en los demás recursos naturales y en los ecosistemas (los pasivos ambientales), así como en las actividades productivas, en el transporte y el comercio, y en las relaciones sociales, culturales y comunitarias, superarán con creces los supuestos beneficios económicos. Esos daños o perjuicios no han sido valorizados.

    Por todas estas y otras razones, el Proyecto Conga anularía las posibilidades de desarrollo sustentable o sostenible de gran parte de la Región Cajamarca.

Por todas estas y otras razones, Conga debería parar definitivamente.

¡Otro modelo de desarrollo es posible!

Notas:

[I] El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, elaborado por Knigth Piésold, indica solamente que el Tajo El Perol tendrá una longitud de 1,950 m, pero oculta deliberadamente la profundidad que tendrá; textualmente dice: “la máxima profundidad del tajo se encontrará a 3 432 m de altitud” (véase Resumen Ejecutivo del respectivo EIA, p. 29 ). Sin embargo, como sabemos que el espejo de agua de la laguna El Perol está a 3 877 msnm, entonces: 3 877 – 3 432 = 445 metros.

[II] El Tajo Chaquicocha del Proyecto Carachugo de Yanacocha, que “solamente” tiene 186 m de profundidad, ya secó los manantiales de La Shacsha que abastecían a los canales de riego de Baños del Inca, en Cajamarca.

[III] El propio EIA de Conga admite que: “Por las mismas razones expuestas en el caso de agua superficial, el proyecto representaría una variación en los niveles de infiltración, en la distorsión de los flujos hidrogeológicos como consecuencia: (1) del emplazamiento de infraestructura (i. e. presas que cortan casi en su totalidad el flujos subterráneos), ( 2) del desarrollo de los elementos del proyecto (i. e. conos de depresión por los tajos) o (3) de la ocurrencia de filtraciones de flujos de mala calidad.”. (Knight Piésold. Estudio de Impacto Ambiental, Resumen Ejecutivo, febrero 2010, p. 34).

[IV] El propio EIA de Conga admite: “… el proyecto tiene el potencial de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas aledañas, estando el impacto en la calidad de las aguas asociado al incremento de sedimentos y a la generación de acidez en ciertas áreas del proyecto relacionadas con el yacimiento Perol”. (Resumen Ejecutivo del EIA, p. 34).

[V] De este total, la cancha de relaves ocupará 700 Ha, los dos tajos o cráteres 361 Ha, los dos botaderos de desmonte 458 Ha, las áreas de almacenamiento de suelo orgánico 61 Ha, la planta procesadora 30 Ha, las pilas de mineral 17 Ha, las pozas de sedimentación 8 Ha, los 4 reservorios 53 Ha, y las 15 carreteras o caminos internos de hasta 42 m de ancho, más las áreas de: oficinas administrativas, talleres de mantenimiento, depósitos de combustibles, depósitos de residuos sólidos y áreas libres para la circulación ocuparán alrededor de 1,450 Ha adicionales.