CONSTRUYENDO LA RUTA HACIA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.
Cajamarca, Unidad de
Gestión Educativa Local – UGEL San Miguel, 2018. 116 págs.
Vìctor Hugo Alvìtez Moncada+
Importante publicación
del Equipo de Gestión UGEL – San Miguel, cuyos autores son: Ydelso Hernández
Hernández, Ander Díaz Pérez, Domingo Idrogo Medina, Wilson León Angulo y Julio
Yarango Castro; en cuya Introducción destacan lo siguiente:
“Es importante considerar que, en pleno siglo XXI, el proceso de
enseñanza-aprendizaje en cuatro paredes (aula) está sufriendo severos problemas
por el avance de la ciencia, la tecnología, el crecimiento, las relaciones
sociales y hasta el medio ambiente; por lo que es fundamental construir una
ruta, un camino, una guía transformativa de la educación, para enfrentar estos
desafíos y poder tener claro el horizonte que nos espera(…)
Por ello, el equipo de gestión de la UGEL San Miguel, desde la modesta
experiencia y limitaciones en la gestión, se ha preocupa permanentemente en
construir un camino, una ruta que nos conduzca a la transformación educativa
con los instrumentos, mecanismos, normas, políticas y hasta teorías y reglas
que establece este sistema para la educación pública; en otras palabras,
siempre ha sido, es y será una actitud proactiva y revolucionaria de mirar la
evolución educativa en la escuela.
De la experiencia adquirida, en el corto tiempo, en la gestión de la
educación, desde la UGEL, se ha elaborado el presente trabajo de investigación “Construyendo la ruta hacia la
transformación educativa”, distribuido en tres partes fundamentales, como
aporte a la provincia, la región y el país.
La primera parte corresponde a mostrar una línea de base objetiva de la educación y
sus factores influyentes, con la finalidad de conocer la realidad educativa de
la provincia en relación a la población escolar, la población docente, las
instituciones educativas y los resultados de aprendizaje alcanzados, como
factores directos de la realidad de la educación; además, en esta primera
parte, tenemos los factores influyentes como desnutrición crónica infantil,
anemia infantil, servicios básicos, analfabetismos, entre otros.
La segunda parte tiene que ver con los resultados alcanzados en la gestión en el año
2017, situación que ayuda a fundamentar la propuesta en el aspecto pedagógico y
de gestión que se avizora para los próximos años, como órgano desconcentrado de
la administración de la educación.
La tercera parte presenta la propuesta pedagógica y de gestión, centrado en el
desarrollo de un modelo pedagógico holístico-transformador y formas de
organización de gestión para lograr ciudadanos protgonistas de su
transformación personal y social.
Finalmente, entendiendo que no hay una obra humana perfecta, el equipo
de gestión de la UGEL, abriga la esperanza de que se enmiende, se corrija y se
supere lo que hay que superar, pero, sobre todo, desde nuestro lado, siempre
habrá esfuerzo por mejorar; siendo así, dejamos humildemente en sus manos esta
producción para su lectura, emisión de juicios valorativos o cuestionamientos
constructivos”. Mg. Ydelso Hernández Hernández, Director de la UGEL San Miguel.
Interesante propuesta y
análisis de una triste realidad que es menester insistir en mejorar y superar,
definitivamente este trabajo ayudará de mucho siempre y cuando se continúe
insistiendo en profundizar investigando y colocando la cara al sol de nuestro
verdadero contexto educacional:
“El desarrollo de un pueblo, de una sociedad, definitivamente, tiene
que ver con el nivel educativo de sus pobladores. La provincia de San Miguel tiene
una población mayoritariamente rural; de cada 100 sanmiguelinos, 84 viven en el
ámbito rural, el 54% de la población solo tiene nivel primario y un 16%, ningún
nivel educativo; situación que influye directamente en el accionar del
desarrollo de la provincia porque, en ese contexto, se desarrolla el proceso
formativo de los niños y jóvenes en la Educación Básica(…) La población escolar
se ha reducido en un 16% el 2016 en relación al 2015; sin embargo la
disminución mayor se dio en el 2011, con un total de 944 niños (de 3 a 5 años
de edad) que no se matricularon(…) A partir del 2011 hasta el 2017 la matrícula
en inicial y los programas no escolarizados (PRONOEI) no ha variado mucho a
pesar que en estos años se han creado más jardines; situación que desencadena
en menos metas de atención y por lo tanto excedencia en el personal docente.
En el nivel primario, la situación de aumento más alto se dio en el
2011, con una diferencia de 3928 estudiantes en relación al año 2010, fenómeno
que debe ser materia de investigación. De ahí en adelante, la variación ha sido
al decrecimiento sistemático, llegando a 5658 en el 2016, generando menores
metas de atención y por lo tanto excedencia de personal docente.
En secundaria desde el 2010 al 2016, la tendencia es decreciente en un
18%, a pesar que la política educativa de acceso del gobierno regional ha sido
crear más colegios en el ámbito rural, lo que no se ha superado en metas de
atención.
El decrecimiento de la matrícula en la Educación Básica en la
provincia de San Miguel es atribuido a varios factores: alta ruralidad, niveles
de desarrollo precarios, condiciones de trabajo inexistentes, que obliga a
muchas familias a migrar a la zona urbana del litoral costero u otras ciudades
de la región, baja calidad de los servicios básicos, entre otras causas.
Otro de los actores educativos en la escuela formal es el docente,
como responsable del proceso de enseñanza en el aula. Al ser eminentemente rural,
las escuelas tienen la característica de unidocentes y multigrado,
mayoritariamente.
En el nivel inicial (incluido los programas no escolarizados), desde
el 2010 al 2017, se ha crecido sostenidamente de 107 a 163 docentes; en cambio,
en el nivel primaria, la tendencia es la disminución, por el proceso de
racionalización; y, en secundaria, la tendencia es creciente, de 413 docentes,
en el 2010, se ha llegado, en el 2017, a 557 docentes; hay que tener en cuenta
que, ahora, se cubren mucho más horas y se ha aumentado las aulas de AIP en los
colegios de la provincia.
Logros de
aprendizaje. San Miguel tiene línea de base en materia de resultados de
aprendizaje (ECE), a partir del 2012, en el nivel primaria. Esta medición ha
permitido que, en el aula, se inicie un proceso claro en desarrollar sesiones
de aprendizaje planificadas considerando, procesos didácticos, procesos
pedagógicos y metodológicos, de acuerdo a la demanda cognitiva de los niños y
niñas, situación que se muestra en los resultados alcanzados, a pesar de la
ruralidad y las características de las instituciones educativas.
Los resultados de 2° grado en el 2016, ubican a
San Miguel en la cabeza de la región Cajamarca, con un 56.5% en el nivel
satisfactorio en lectura y un 58.7% en el nivel satisfactorio en matemática,
incluso por encima de la media regional y nacional, situación meritoria para
los maestros de aula; pero además, las características de las IIEE unidocentes
y multigrado, en donde se ha crecido con mayor rapidez, indica que los maestros
en el aula están desarrollando procesos pedagógicos y generando demanda
cognitiva en los estudiantes.
Factores que influyen en el proceso formativo. La
escuela y los actores educativos no están aislados del contexto externo, todo
está articulado y, por lo tanto, hay factores externos que influyen
directamente y son determinantes para el nivel de formación educativa, e
incluso para el desarrollo como sociedad; ahí tenemos algunos de ellos como los
más relevantes:
Anemia infantil. El gráfico nos
muestra claramente el grado de evolución de anemia en niños menores de 36
meses, etapa fundamental de un ser humano, Como provincia, desde el 2013, que
tuvimos 15.9%, hemos crecido a un 42.4%, por encima de la media regional, lo
que es una preocupación enorme de las autoridades y especialmente, de la
población; esta situación real influye directamente en los futuros estudiantes
de EB, porque no tendrán la misma capacidad que los niños que no tuvieron
anemia.
Desnutrición crónica
infantil-DCI. A nivel de la provincia, según el gráfico anterior, observamos
que uno de los distritos con porcentajes más elevados de anemia es Calquis, con
un 60.4%; situación preocupante, por ser un distrito con alta productividad
láctea.
La Desnutrición Crónica Infantil en niños menores
de 36 meses de edad en la provincia está en 26.2%; es decir, de cada 100 niños,
26 tienen problema de desnutrición, estando en el séptimo lugar en la región
Cajamarca. Esta situación influye directamente en el proceso formativo de los
niños y niñas, ya que los que presentan este problema son los que tendrán
dificultades en el aula para la construcción de sus aprendizajes necesarios
para la vida.
Nivel educativo de
la población. La población de San Miguel por nivel educativo. El 16.8% no
tiene nivel, es decir, es la población analfabeta, que es una realidad muy
preocupante en este siglo, porque no tendría la pericia para apoyar el proceso
educativo de los estudiantes; además, la mayor parte de la población, 54%, solo
tiene primaria, que también tendría limitaciones para apoyar la educación, especialmente
para ejercer su ciudadanía en relación a la productividad; y solo el 1.5% de la
población tiene superior universitaria completa.
Saneamiento y
alcantarillado. Los servicios básicos, como agua potable, saneamiento y energía
eléctrica contribuyen, definitivamente en el proceso formativo de los niños de
la educación básica, en cualquier lugar de nuestro país, especialmente en
nuestra provincia. El agua potable es básica para evitar que los niños
adquieran parásitos que perjudiquen su salud, mucho más si hay problemas de
anemia y desnutrición; igual como el tema de las excretas, para evitar
contaminación y propagación de enfermedades infecto contagiosas(…) se puede
afirmar que, de cada 100 pobladores del ámbito rural, 45.2% no cuentan con agua
potable; situación que incide directamente en el proceso educativo de nuestros
niños que alberga la escuela rural; y el porcentaje se agrava cuando es a nivel
nacional.
Medios de
comunicación. Solo un 13% de los distritos tienen internet con fibra óptica,
que brindará una cobertura con mayor velocidad; situación que influye directamente
en la educación que se brinda en las IIEE. Si vamos a los centros poblados y
caseríos no hay cobertura. El 23% de viviendas de la región Cajamarca no cuenta
con energía eléctrica, lo cual influye a la provincia de San Miguel(…)
Productividad. La provincia de
San Miguel tiene una productividad diversificada, pero es la producción de
leche la que abarca casi toda la provincia; es decir, la población de 9
distritos se dedica al ganado lechero, pero que en su mayoría son sin la
tecnología y la innovación adecuada para producir el lácteo, tampoco para el
tema genético y la mejora de las pasturas.
La productividad influye en las condiciones
socioeconómicas de las familias; por lo tanto, mejores condiciones para la
educación de sus hijos. Aquí observamos que la producción promedio es de 6
litros por vaca por día, lo que demuestra que la productividad es de
subsistencia y empírica.
Paradigmas de la
educación. El Perú nunca tuvo un enfoque pedagógico propio; nunca hubo un
modelo científico propio, porque no hubo una cultura de investigación; jamás se
hizo una verdadera investigación en el plano educativo. Siempre hemos copiado
modelos pedagógicos de otros países, de otras realidades; a pesar que esos
modelos se aplican en lugares con una cultura totalmente diferente a la nuestra
y donde su realidad socio económica también dista mucho de la nuestra. Por otro
lado, sabemos que los gobiernos de turno han manipulado siempre las políticas
educativas a su manera. Entonces, los modelos copiados no son funcionales en
nuestra realidad, conduciendo, por ende, a una híbrida interpretación del
mismo.
Dicha realidad nacional repercute en la educación
de la provincia de San Miguel. Aquí no existe profesionales que realicen
investigaciones en educación; además, ni los directores de las instituciones
educativas (I.E.) dedican parte de su tiempo en realizar investigaciones y
reformas en su I.E para mejorar el servicio que brinda y logar aprendizajes más
integrales en sus estudiantes. Como siempre, la informalidad se apodera en casi
todos los procesos internos de las instituciones educativas, quienes tienen
documentos de gestión pedagógica e institucional copiados de otras realidades.
En conclusión, en nuestra realidad, no se hace investigación educativa;
entonces mientras no se recoja la caracterización del estudiante y su contexto
socio cultural, el trabajo educativo que se ejecuta siempre estará al margen de
la verdadera problemática a solucionar. Finalmente se debe indicar que la
Unidad de Gestión Educativa Local San Miguel, publicará próximamente el
Proyecto Educativo Local (PEL) que se constituirá como documento base para el
trabajo educativo en la jurisdicción provincial”.
¡Felicitaciones
UGEL San Miguel! ¡Buen trabajo!
No comments:
Post a Comment