Friday, May 24, 2019

UNA MIRADA FIJA HACIA EL TURISMO SANMIGUELINO / Jorge Adolfo Ramírez Quiroz


UNA MIRADA FIJA HACIA EL TURISMO
SANMIGUELINO.

 Autor: Jorge Adolfo Ramírez Quiroz (*)

 Paisaje de la ciudad de San Miguel
 Centenaria Iglesia Matriz de San Miguel, construcciòn de adobe de 36 m. de altura.


Hace unos días me acabo de enterar con gran alegría que Cajamarca posee el primer Plan Estratégico Regional de Turismo del Perú (Pertur) al 2025. Este documento es la hoja de ruta para el desarrollo turístico de la región y, por ende, de nuestro querido San Miguel.

Pero leyendo minuciosamente este documento veo con gran estupor que en el análisis realizado por el gobierno regional a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, con la asistencia técnica del Mincetur de la situación del turismo en las 13 provincias de Cajamarca, San Miguel de Pallaques no está incluido en las Zonas de desarrollo turístico (ZDT).

El Pertur Cajamarca estableció que para impulsar la actividad turística en la región, es necesario consolidar y desarrollar zonas de desarrollo turístico (ZDT), claves para diversificar la oferta turística del departamento de Cajamarca. Así tenemos:
-ZDT Cajamarca y Jaén de alcance nacional
-ZDT Santa Cruz, Chota y Cutervo de alcance interregional
-ZDT Contumazá y San Ignacio de alcance intrarregional.

Estas Zonas serán el engranaje para el desarrollo turístico de toda Cajamarca, con miras al 2025.

¿Será que no tenemos autoridades competentes que nos hayan representado en la elaboración de dicho documento?, y cuál es el motivo de la no inclusión en las Zonas de desarrollo turístico (ZDT).

Al Pertur Cajamarca le decimos que si podemos consolidar y desarrollar Zonas de desarrollo turístico (ZDT), pues contamos con una vasta reserva paisajística, con colinas hermosas para el parapente y ala delta, rio para el canotaje, lugares propicios para la bicicleta y el motocross; además estamos rodeados de hermosos lugares, donde podríamos brindar al turista paseos guiados a caballo.

Nosotros (Sanmiguelinos) si podemos y debemos estar incluidos en dichas Zonas (ZDT), porque tenemos una raigambre histórica que nos avala; por lo tanto, somos una provincia con mucho potencial turístico y un caudal de tradiciones ancestrales, desde nuestra cultura incaica, hasta el paso y acantonamiento en nuestro suelo Pallaquino de los españoles, quienes propiciaron el mestizaje cultural que hoy poseemos.

Pero también tenemos mucho por aprender y mejorar en cuanto a brindar bienestar y comodidad (confort) al turismo, queremos y debemos fomentar que cada residente Sanmiguelino se convierta en un impulsor del turismo y se sienta orgulloso de su identidad.
__
(*) Poeta y Escritor SanMiguelino
 Jorge Adolfo Ramírez Quiroz
 Cel. 980039288
 Telf. 074237338.
 Chiclayo- Perú.


 Fiesta patronal en honor al Ashuquito - Jangalà
 Sra. Martina Hernàndez Correa, dstacada artesana textil de San Miguel
 Ventanillas de Jangalà
 Cerro Blanco. Imponente sitio arqueològico por invetigar y poner en valor. Jangala
 Hermosa laguna Santa Rosa.
 Catarata El Condac - San Silvestre de Cochàn
Tìpica artesana textil sanmiguelina
 Antiguo Puente Calicanto sobre el rìo San Miguel que urge declarar Patrimonio Històrico de la Naciòn, a sus pies, descansando y meditando el preclaro lìder polìtico sanmiguelino Dr. Alfonso Barrantes Lingàn "Frejolito".
 Fortaleza El Castillo - San Silvestre de Cochàn
 Paisaje natural de San Miguel
 Balcòn sanmiguelino declarado patrimonio cultural
 Plaza de Armas de San Miguel
 Casonas sanmiguelinas, patrimonio historico
 Carnaval sanmiguelino de antaño
 Carnaval sanmiguelina, reina infantil, pasea debajo de otro balcòn declarado patrimonio històrico de nuestra ciudad
 Iglesia Matriz de San Miguel, patrimonio històrico
 Iglesia del distrito Llapa
 Iglesia de adobe del distrito San Gregorio


 Fiesta patronal del centro poblado Chuad.

¡VISITE SAN MIGUEL: PUERTA DEL CIELO!!!

Wednesday, May 22, 2019

RECUERDOS DEL COLEGIO "SAN MIGUEL". Instructor Pre Militar Jorge Fernandez Carhuapoma

RECUERDOS DEL COLEGIO "SAN MIGUEL"

Victor Hugo Alvitez Moncada

Ultimo Instructor Pre Militar Jorge Fernandez Carhuapoma del entonces Colegio Nacional Mixto San Miguel, con alumnos. San Miguel-Cajamarca. La foto debe corresponder a 1972 o 1973. Cortesía Issbel Oliva.


Tuesday, May 21, 2019

El encanto de los pueblos pequeños (San Miguel, Cajamarca, Perú) / ¡Maravillas del Perú, wonderful and magical land!


Un blog dedicado a difundir la magia del Perú, su gente, sus paisajes, pasado y presente. A blog dedicated to spreading the magic of Peru, its people, its landscapes, past and present. Un blog dédié à la diffusion de la magie du Pérou, ses habitants, ses paysages, passé et présent. Un blog dedicato a diffondere la magia del Perù, la sua gente, i suoi paesaggi, passato e presente.
Saturday, June 28, 2014

El encanto de los pueblos pequeños (San Miguel, Cajamarca)
El encanto de los pueblos pequeños (San Miguel, Cajamarca, Perú)


La siguiente reflexión es general, el contenido tiene significado personal para un caso concreto, el pueblo de San Miguel, Cajamarca, Perú; por ello sugiero que cada uno realice su propio viaje y se ubique en su pueblo, en su ciudad, que reconstruya a su manera su “mundo de recuerdos”.

Para algunos, especialmente los que viven en una urbe o una gran ciudad, y visitan un pueblo pequeño, éste es aburrido, desprovisto de encantos, limitado, se puede recorrer totalmente en unos minutos y luego hay que regresar pues no existen las diversiones o perversiones de una gran ciudad. Esta percepción es válida para quien busca solo saturarse con sensaciones y emociones superficiales, que saturen al espíritu, aunque no queden recuerdos significativos. Para los que nacieron y crecieron en una gran ciudad, también ésta tiene sus encantos, pero en otra magnitud y formas múltiples.

Para los que nacieron y crecieron en un pueblo pequeño, la amplitud geográfica es secundaria, lo que importa es la grandeza espiritual, moral, evocadora. Cuando por circunstancias de la vida se debe vivir, trabajar, sufrir, gozar amar, tener familia en una gran urbe, el retorno al pueblo natal es una ocasión para la renovación total del espíritu.

El pueblo siempre es pequeño, pero ahora se recorre o camina por sus calles con la mayor lentitud posible tratando de captar con el recuerdo las imágenes de la niñez, buscando en cada rostro conocido, cada rincón, cada puerta, cada ventana, cada sonido, cada olor, cada ruido, y hasta el ladrido de un perro. Todo lo que se evoca tiene algún significado.

Todos estos eventos forman una especie de película que se proyecta en el escenario de nuestro espíritu, la energía proviene de nuestro corazón, el tiempo de duración de la película es tan largo como nuestra voluntad lo decida.


La gran evocación general proviene de la vista del pueblo completo. El panorama nos trae a la memoria toda la vida, todas las ocurrencias, todas las experiencias.

Luego, los detalles del pueblo, la plaza de armas, sus elementos icónicos como la Iglesia, la escuela donde estudiamos, cada esquina, nos trasladan a situaciones más concretas, más íntimas, más personales, más intensas.

El paisaje alrededor del pueblo es parte de la huella inmaterial del recuerdo. Nadie vivió solamente entre las calles, todos salieron a disfrutar el paisaje y cuando éste es rico en emociones imágenes, aromas, mayor es la posibilidad de tener en la memoria un caudal inagotable de sensaciones agradables.

Correr por los campos verdes cuando los maizales están en pleno proceso maduración, cuando las flores que abundan en el mes de mayo convierten la tierra en un gigantesco lienzo que no podría representarlo con fidelidad ni el más eximio artista. Llenar la vista y los demás sentidos y el espíritu de color, sonidos de la naturaleza, aromas, sol, lluvia, barro; es en cierto modo, conocer un anticipo del cielo, y por eso es otra actividad grata que se repite también cuando se regresa.

Ya no está la misma gente, los amigos o compañeros de travesuras, tal vez hasta haya desparecido algún camino o lugar secreto para aventuras infantiles, pero la mente tiene el poder mágico de traerlos a la vida o reconstruir nuestros “lugares o escondites mágicos”.

Luego, antes de volver, una última mirada para reforzar los recuerdos, como si se guardara nuevamente los juguetes favoritos en la caja hasta la siguiente oportunidad, como ordenando el universo de recuerdos. Como decir “hasta luego” al mundo que dejamos atrás, pero que mantenemos en la memoria, y solo necesitamos el retorno para mejorar algunos detalles en el recuerdo.

Posted by Carlos Rivas at 6/28/2014 12:48:00 PM