Monday, January 22, 2018

DIANA VÁSQUEZ es candidata de San Miguel a SRTA. INTEGRACIÓN CAJAMARCA 2018




San Miguel tiene reina para srta. Integración 2018.
Se trata de Diana Vásquez, quien representará a la provincia de San Miguel en este tradicional certamen que se realizará el 6 de febrero organizado por el Gobierno Regional Cajamarca.



Monday, January 15, 2018

Sanmiguelino Fr. FRANCISCO JAVIER VÁSQUEZ DE SANDOVAL / Enciclopedia de la Memoria Cajamarca. Tristán Ravines

Julio De La Torre Urteaga



EL MOSAICO DE LENGUAS PRECOLOMBINAS y CAXAMARQUINAS / Por Paula Martínez Sagredo




Lingüística

EL MOSAICO DE LENGUAS PRECOLOMBINAS y CAXAMARQUINAS

En la Caxamarca precolombina se hablaron, en diferentes épocas, varias lenguas: el quechua, el aimara, el culle, el cat, el den, el cholón, el chacha, el quingnam, el muchik o mochica, i posiblemente el sec, tallán i varias lenguas del Alto Marañón, cuyos restos aún es posible rastrearlos en los topónimos o en herramientas de labores tradicionales como el telar de cintura. Estos fragmentos de un artículo publicado en una revista de lingüística nos presentan un mosaico de aquellas lenguas que fueron desapareciendo con los Incas i después con los españoles.

Por Paula Martínez Sagredo
(Universidad Autónoma de Chile)


De acuerdo con Alfredo Torero, hacia el siglo VI d.C., las lenguas habladas en la zona mesoandina eran, entre otras, quechua, arahuaco (arawak), aru (jaqaru, cauqui, aimara),puquina (Arequipa, Titicaca, Cusco), uruquilla (circumlacustre Titicaca), mochica, culle, cat, den, cholón, quingnam (norte del Perú), Estas lenguas, gracias al imperio Huari, habrían estado generando interacciones cuyo punto cúlmine ocurrió precisamente entre los siglos VI y VII. Señala el lingüista que, a pesar de que no hay evidencias de una “Lengua imperial”, la reconstrucción lingüística indicaría que de haber existido una, no podría ser otra que el protoaymara, que corresponde al aru, utilizado en la zona ayacuchana “[…] es a ese período que puede asignarse el inicio de un nuevo movimiento expansivo del quechua de la costa central (quechua II) […] En todo caso, aru y quechua, en intenso contacto por entonces, acentúan sus mutuas influencias” (Torero). A partir de la fase Janabarriu –máxima expansión del Horizonte Chavín– una serie de convergencias y de dinámicas de préstamo y difusión comenzaron a ocurrir. Como consecuencia de ello, “de los idiomas testimoniados hoy, se aproximaron uno a otro lingüísticamente el cholón, el quechua y el aru, con el quechua entremedio” (Torero), potenciándose la interpenetración entre el quechua y el aru, concomitancia que se perpetuaría también durante los períodos Chavín, Huari-Tiahuanacu y Tahuantinsuyu (existente al momento de la conquista española).

Desde el siglo VIII en adelante, el quechua comenzó a imponerse en toda la zona andina y a ser considerado como lengua prestigiosa, de cultura, utilizada en las actividades comerciales, gubernamentales y de relación interregional. Actualmente, la lengua quechua comprende una variedad de dialectos que son hablados en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y zonas aisladas del norte de Chile.

Existen 2 dialectos principales de esta lengua, los que, a su vez, se subdividen en otras varieades (QI o Waywash y el QII o Yúngay –A, B y C). Las variedades Q.IIB y Q.IIC corresponden a lo que en la Colonia se entendió como “quechua o lengua general” (o del Cuzco o Inca).

Sanmiguelino NELSON TORRES CONTRERAS Cónsul Honorario de Brasil en Pucallpa.



Saludamos y felicitamos a nuestro distinguido paisano sanmiguelino NELSON TORRES CONTRERAS por su designación como Cónsul Honorario de Brasil en Pucallpa hasta el 2021, deseando muchos éxitos en su nueva gestión.


SAN GREGORIO: Acrílicos y óleo de EVER ARRASCUE



SAN GREGORIO:
Acrílicos y óleo de EVER ARRASCUE
"Apu Quillón", San Gregorio, acrílico 25 x 35 cm.

 
“Casa de campo de la familia Vásquez Sánchez” (Vitucho). Minís – San Gregorio, acrílico 35 x 50 cm.

 
"Casa del Revolucionario Ubidi" Guillermo Castro, San Gregorio,
acrílico, 35 x 50 cm.

 
“Catarata Varapaccha”. San Gregorio, acrílico 35 x 50 cm.

 
“Plaza de armas de San Gregorio con Iglesia”.
Casa de don Godo, Néstor y Guillermo, acrílico 35 x 50 cm.

 
"Platanales de don Catalino" Sauce - San Gregorio, óleo sobre lienzo, 17 x 21 cm.