Friday, January 24, 2014

SAN MIGUEL, provincia I / Victor Hugo Alvitez Moncada

SAN MIGUEL, provincia
 
SAN MIGUEL, provincia, valioso documento publicado un año después de elevación a capital de Provincia, gracias a visionarios, distinguidos e ilustres hijos de esta noble tierra quienes lucharon largos años hasta conseguir la dación de la Ley N° 15152 del 29 de setiembre de 1964 que crea la Provincia de San Miguel en el Departamente de Cajamarca. Documento que hemos conservado celosamente en nuestro Centro de Documentación Provincia de San Miguel, para hoy entregar progresivamente a la tierra que nos vio nacer y todos ustedes, al celelbrar orgullosos 50 años de creación política o BODAS DE ORO con afán sincero que todos  conozcamos de fuentes fidedignas nuestra historia, como bien asevera el Dr. Víctor M. Vera Cubas, Presidente Pro Creación Provincia de San Miguel - Lima: "...Dar a conocer los hechos, con gran responsabilidad, haciéndolos girar alrededor de la columna medular de la verdad histórica es el propósito que anima a los miembros del Comité Pro-Creación Provincia de San Miguel al ofrecer el presente Folleto, que va dedicado a la Provincia de San Miguel en el Departamento de Cajamarca, con ocasión de cumplirse un año de la Promulgación de la Ley N° 15152, la que se llevó a efecto el día 29 de setiembre de 1964, fecha coincidente con el día del Arcángel San Miguel, patrono de la ciudad del mismo nombre". Víctor Hugo Alvítez Moncada.






Centro de Documentación Provincia de San Miguel.
Víctor Hugo Alvítez Moncada

Fotos y partida de nacimiento del Poeta CRUZ DEMETRIO QUIROZ MALCA / Carmen Quiroz, Demetrio Quiroz Q.

CRUZ DEMETRIO QUIROZ MALCA. 
Poeta nacional natural de San Miguel.
Fotos: archivo familiar de Carmen Quiroz Muñoz. Valiosos testimonios para investigaci´on, difusi´on y mayor conocimiento. ¡Gracias!

Hermosa fotografia de nuestro Poeta mayor, con su nieta Nataly, hija de Carmen.

Partida de Nacimiento N° 662 del Poeta sanmiguelino CRUZ DEMETRIO QUIROZ MALCA. Registros Civiles Municipalidad Provincial de San Miguel. Gracias a Demetrio Quiroz Quiroz.

Wednesday, January 22, 2014

Así nació el Iname / Antonio Goicochea Cruzado



Así nació el Iname

Leyenda de Cajabamba, Cajamarca
Por Antonio Goicochea Cruzado
Imagen Educarte
Prof. Antonio Goicochea Cruzado

-Voy a contarle, señor, lo que cuando niño una tarde con sol y chirapa me contó mi agüelo, lo que su agüelo a él también cuando niño, le contó.
         Esto se lo cuento a ustedes también.
      En estos lugares, hace muchos, muchísimos años en el ayllu de Hokos[1] vivían felices los lugareños, sembrando papas, mashuas, ocas, ollucos, quiwicha y frijoles; y,, criando sus animalitos que eran llamas, vicuñas y luychus. Porque antes, esos animales también se criaban por acá.
         El kuraka de Hokos, tenía sólo una hija, la muy hermosa Iname, cuya madre muriera cuando Iname nació; huérfana de madre,  para que no estuviera sola, le permitían jugar con Waman, un niño del ayllu.
         Cuando por las praderas pastaba sus  llamas, el niño era seguido por Iname; Desde niños jugaron juntos. Juntos comían su fiambre de charqui,  mash’ka, papas y ullucos. Se distraían viendo a las mariposas revolotear y a los quendis[2] saborear el dulce néctar de las flores. Y llegado el tiempo en que las miradas y caricias dejaron el candor angelical de la niñez, en el mes del sol, cuando las laderas habían florecido y el momento en que sus pechos se oprimieron con los primeros suspiros de amor, mutuamente se complacieron.
      Conocedor, el kuraka, de que su bella Iname se había interesado por el plebeyo, la recluyó en su palacio. Fue rodeada de las mayores atenciones. Las mejores tejedoras le enseñaron el arte de hilar y tejer las más primorosas telas. Rápido aprendió, pero sus profundos ojos negros volvían a dibujar a su amado en el pukio del que manaba abundante y cristalinas aguas.
        Waman, ante la ausencia forzada de su Iname, vagaba por las floridas laderas, por los riscos y peñascos. Cómo juera cóndor pa’ mirar de lualto a mi amada. -Decía, al ver deslizarse majestuoso por los aires al rey de los Andes.
         Todos los días volvía por los mismos caminos, con sus mismos pensamientos y deseos. Tanto y tanto que se consumía. El querer ser cóndor lo estaba enajenando.
         Iname, entretanto, tejía un telar multicolor, recordando el perfume y colores de las flores y los momentos pasados con su hombre.
         Una tarde de chirapa, hecho cóndor de cuello plateado, en raudo vuelo alzó por los aires a la bella tejedora. El dios Katequil[3] le había concedido su deseo. Iname no se desprendía de su tejido el que dejaba una estela de seis colores. Cuando pasaba por el coto de caza de Hokos, el kuraka, que se encontraba en su deporte favorito, reconoció a su hija, y enardecido disparó su flecha contra el raptor, dando en el blanco. El cóndor, herido de muerte, haciendo un arco fue a caer a un pukio de las laderas vecinas.
         Quedó un arco de siete colores en los cielos de Hokos. Se iniciaba en el pukio del Palacio y terminaba en el pukio donde yacía el Cóndor Amante. Su sangre, dio el sétimo color.
         El kuraka, acompañado de sus soldados, se dirigió  a buscar a su hija. En el trajinar vieron que otro arco de colores se había formado junto al primero. Cuando hubieron llegado, el sol había sido cubierto por las nubes llegado, los arcos desaparecieron. Tampoco hallaron al cóndor.
     Por eso cuando el sol sale con chirapa se ve a Iname y su amado, recordándonos que para el amor verdadero no existen barreras de espacio y de tiempo.
        -Señor, así me dijo mi agüelo. Y él se preguntaba si los hijos de nuestros hijos llegarán a saber que lo que hoy se llama Bellavista[4], antes se llamaba Kondorkaka[5] puaquel enamorau que murió de amor. Peña del cóndor dicen se llamaba pué; y,  pueso dicen quen Cajabamba se ven los inames más buenenques de tuitos los lugares.

Desde niños, inocentes,
cultivaron grande amor,
mariposa y picaflor
les incitaron a querer.

Por Iname, la doncella,
Waman moría de amor;
y en cóndor convertido
por los aires la raptó.

Sintiéndose traicionado
el kuraka, padre amado,
al cóndor y a la doncella
con su flecha derribó.

En días de sol y chirapa,
con multicolor tejido,
Iname nos rememora
lo que fue ese grande amor.

Cajamarca, 25-diciembre-97.

Tuesday, January 21, 2014

Sra. ELVA ARÉVALO DE ARRASCUE. Descansa en Paz


Sra. ELVA ARÉVALO DE ARRASCUE. Descansa en Paz
Extendemos nuestro profundo pesar por sensible fallecimiento de la digna dama y Maestra de varias generaciones de San Gregorio (San Miguel) Sra. ELVA ARÉVALO DE ARRASCUE, madre de nuestro querido amigo y gran artista Ever Arrascue Arévalo, quien el año próximo pasado iluminó San Miguel con su imponente muestra pictórica "Pisadiablos en colores", luego su destacada participación en I Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos brindando a los niños todos sus conocimientos y amor.

Elevamos nuestras plegarias por su descanso eterno, gratitud de sus discípulos y mucha fortaleza a sus familiares.

Q.E.P.D.

¡Sigan doblando, campanas sangregorianas!

Saturday, January 18, 2014

Conferencia "Tejidos precolombinos: el primer auténtico arte moderno"



Conferencia "Tejidos precolombinos: el primer auténtico arte moderno"
En la Biblioteca Nacional especialista James W. Reid dará a conocer sus investigaciones RECONOCEN QUE EL PRIMER AUTÉNTICO ARTE MODERNO DEL MUNDO SE REMITE A LOS TEXTILES PRECOLOMBINOS PERUANOS

El arqueólogo y peruanista inglés James W. Reid ofrecerá la conferencia “Los tejidos peruanos precolombinos: el primer auténtico arte moderno” el próximo martes 21 de enero a las 19.00 horas en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ubicada en la Av. De la Poesía 160 (San Borja). El ingreso a esta actividad es libre.

Este historiador y artista es autor de 17 investigaciones y publicaciones dedicadas a nuestro país,  por lo que sostiene que el origen del arte moderno está en el Perú precolombino, expresión artística textil en la que destaca el papel de las mujeres.

Es tal la trascendencia de su obra que Reid fue distinguido el 1 de julio de 2011 por el Ministerio de Cultura de nuestro país como “Personalidad Meritoria de la Cultura”, ello porque “se ha convertido en uno de los principales difusores y defensores del arte precolombino peruano, en especial de los textiles, y no sólo por su estética, sino por el tratamiento que los artesanos andinos le han estampado a sus diseños”, según se indica en la Resolución Ministerial Nº 222-2011-MC.

Nuestro país forma parte de la vida del destacado estudioso desde 1972, año en que visitando el Centro Histórico de Lima vio en el jirón Caylloma una obra que parecía ser del pintor surrealista alemán Paul Klee. Adquirió la obra y una semana después descubrió que se trataba de un textil de la cultura Chancay, lo cual lo dejó impresionado.

En los años ochenta publicó el libro “Arte textil del Perú” que fue presentado por el presidente Fernando Belaúnde, y prologado por Mario Vargas Llosa, Luis Lumbreras y Fernando de Szyszlo.

Asimismo publicó, entre otros, “Magic Feathers: Textile Art of Ancient Peru” -que constituye la primera investigación que sobre el arte textil con plumas en nuestro país se ha realizado-; y “Textiles peruanos precolombinos: el primer arte moderno”.

En los últimos años, las pinturas de este artista que habla inglés, español y quechua, han sido expuestas en galerías de París, New York y Buenos Aires. Fue educado en el Winchester College (Inglaterra). Estudió Arte en Ecole de Beaux Arts (París, Francia). Cursó Asuntos Internacionales en Stanford University y tiene estudios doctorales no concluidos en la Universidad de Buenos Aires. También estudió en Princeton University (Estados Unidos) y en Ecole de Sciences Politiques (París, Francia).

San Borja, 07 de enero de 2014 

En: Asociación Educarte Perú