Monday, May 21, 2012

DEFUNCIONES / Sentido pesar


D E F U N C I O N E S

2 de Mayo, en Lima: Sr. CARLOS CRUZADO ROJAS, gran amigo. Lo recordaremos siempre. Sentidas condolencias a sus hijos, hermanos y familiares.                  


 4 de mayo en la ciudad de  San Miguel,
Sra. ARMINDA QUIROZ VDA DE DIAZ
Nuestro más sentido pésame a sus hijos: Juan, Ángel, Asunción, Amalia, Azucena, Magda  Díaz Quiroz. A sus nietos y demás familiares
El sepelio fue en el Cementerio San Juan de San Miguel

                       Sábado 19 de mayo en la ciudad de Lima, la señora
EDELMIRA RAMIREZ GOICOCHEA "Lolita Ramírez"
Nuestro sentido pésame a sus hijas Carmen y Lucha Quiroz Ramírez, a sus hermanos, nietos y demás familiares
El sepelio tuvo lugar el día domingo en un cementerio de la capital

Gracias a Sra. Elina Alvitez Moncada y Prof. Jorge César Díaz Sánchez (Lima)

Saturday, May 19, 2012

XXXII Concurso Nacional de Arte Textil y Acuarela / Cia. Michell


Concurso de Arte visitará pueblitos recónditos buscando talentos
 Atención queridas paisanas de SAN MIGUEL, Ustedes Pueden!... Necesitamos nuevos triunfos para nuestra tierra. Fotos@rte Pisadiablo


Los directivos de Michell y Cía. lanzaron este año su XXXII Concurso Nacional de Arte siempre con el afán impulsar las categorías de textiles en técnica manual y pintura en acuarela, reforzando el continuo e ininterrumpido apoyo al artista peruano de escasos recursos para abrirle un mundo de posibilidades.

Con ese propósito, la organización no sólo ha previsto la convocatoria a través de los medios convencionales, sino también la realización de un periplo por los diferentes departamentos del país y, especialmente, por los pueblitos alejados de la urbe, en busca de talentos.


La intención es  lograr encontrar  auténticos obreros del arte milenario, con potencial en el arte del tejido y la pintura en acuarela, animándolos a participar en el tradicional concurso, según lo anunció Bruno Franco, ejecutivo de la empresa alpaquera.

“Nuestra idea es conseguir la mayor participación de artistas, pero principalmente de la sierra y selva, de localidades lejanas, donde la publicidad no llega. Para hacer este recorrido, la comitiva está liderada por el señor Rufo Pizarro, quien domina el quechua y otros dialectos para una comunicación apropiada. También  se ha preparado  afiches  con gráficos para explicar de lo que se trata el concurso. Este peregrinaje durará aproximadamente un mes”, informó.

El funcionario refirió que nuestro país un muy rico en textiles, una categoría que el año pasado concitó gran interés, gracias a que tenemos una cultura en este rubro de más de cinco mil años. De la misma manera la pintura en acuarela, técnica que hace evidente el talento de la zona sureña del país.

Sobre el Concurso y las bases
 

El XXXII Concurso de Arte de Michell y Cía. nació hace treinta y dos años en Arequipa, como una iniciativa regional enfocada en la técnica de la acuarela, luego complementada con óleo y después también en textiles manuales en técnica libre.

Esta edición comprende dos categorías: acuarela y textil manual en técnica libre. La primera se realiza vía una preselección, mediante la entrega de portafolios de los participantes, para que luego el jurado integrado por los señores Juan Pastorelli,  Hernán Sosa y Silvio de  Ferrari, realicen una selección de treinta finalistas.
Estos últimos deberán presentar una obra inédita hasta el día lunes 3 de setiembre del año en curso, del que saldrán dos ganadores. Siendo el primer premio de tres mil dólares el segundo de mil quinientos y dos menciones honrosas de seiscientos dólares.

Respecto a la categoría de textiles en técnica manual libre, la recepción de las obras se realizará desde el lunes 27 de agosto hasta el lunes 3 de setiembre del presente año en las instalaciones de Michell y Cía. tanto en Lima, Arequipa y Cusco.
Se premiaran a los ganadores en dos sub categorías, por creatividad y técnica y para cada una de ellas se otorgará un primer premio de tres mil dólares, un segundo de mil quinientos y una mención honrosa de seiscientos.

La calificación en esta última categoría se realizará durante la primera semana de setiembre en las instalaciones de Michell y Cía. S.A. en la ciudad de Lima, y el jurado está integrado por las señoras Meche Correa, Madeleine Burns, Maria Ysabel Medina, María Elena del Solar y Mari  Solari.

Los premios del XXXII Concurso Nacional de Arte de Michell y Cía, ascienden a más de quince mil dólares americanos. La exposición se realizará primero en las pinacotecas de Mundo Alpaca, en las instalaciones de la misma empresa en la ciudad de Arequipa, durante los meses de setiembre y octubre, para posteriormente ser expuestas del miércoles 7 al martes 27 de noviembre , en las dos salas de arte del Centro Cultural “El Olivar” de la Municipalidad de San Isidro.

Para mayor información ingrese a www.michell.com.pe/arte/

 

Marcha regional de los Caxamarcas


Museo de Jaén, ejemplo a seguir

San Miguel, espera con paciencia algún día unirse a esta gran red de museos de Cajamarca y Norte del Perú. Entre tanto nuestro saludo a los Museos y museólogos por su entrega fiel a la conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural. Pisadiablo

18 DE MAYO:

DÍA MUNDIAL DE LOS MUSEOS


Escribe: Ulises Gamonal Guevara
 
Los museos son los pilares de la identidad de los pueblos, un pueblo sin Museo es un pueblo sin historia, por ello la UNESCO y el Instituto Mundial de Conservación de Museos (ICOM), instauraron al 18 de Mayo como “DIA MUNDIAL DE LOS MUSEOS”, día simbólico donde que trata de valorar la historia del hombre en el pasado y el devenir, gracias  a sus evidencias culturales, viven en nosotros y se proyectan  al futuro mientras exista la sociedad.
   
Como justo homenaje en esta magna fecha, recordamos  a la gente que apoyó durante toda su vida o siguen apoyando la vigencia de los museos en el mundo mediante las “Asociaciones Amigos de los Museos” rendimos merecido reconocimiento a todos los Mecenas que apostaron su vida e  intelecto pensando que los museos son los lugares donde se CONSERVA, ESTUDIA Y DIVULGA NUESTRO PATRIMONIO sea natural o cultural; el Patrimonio es la herencia de los padres o ancestros. Es patrimonio cultural, cuando interviene la mano del hombre y natural cuando la madre Naturaleza  nos obsequia su primor en el proceso de la vida.

Recordamos en el Día Mundial de los Museos a la gente de esta localidad que observó al Museo como  opción y esperanza para la provincia de Jaén y el Alto Marañón, el  Dios de la Vida los ha llamado a muchos de ellos, su ejemplo  perdura  desde el más allá con su espíritu de amar y valorar  lo nuestro; nadie ama lo que no conoce: profesor Javier Ladislao Urbina Prado, maestro de Ciencias Sociales impulsor de la Historia jaenesa con sus valiosas e inéditas investigaciones  de la Independencia local allá por los años  de 1970, investigaciones publicadas en las revistas “Integración” de la Dirección Zonal de Educación Nº. 14 (UGEL-JAEN) y Facetas (Círculo Cultural Jaime Vásquez), escritos que son el  legado para el afianzamiento de la Peruanidad en esta jurisdicción; al maestro Guillermo Sánchez Chávez quien a través de sus magistrales conferencias invitaba querer a Jaén y fortalecer su Museo; al siempre recordado maestro Juan de Dios Bustamante Lozano, que hasta su sorpresivo fallecimiento  aportó con valiosos datos arqueológicos de toda la provincia para ser divulgadas en el Museo; al maestro Carlos Oscar Duda Risco, hasta los últimos momentos de su vida veía al Museo local como cara esperanza para conservar y conocer nuestro pasado; al maestro Hermógenes Mejía Solf, nombre perennizado en el Museo por su amor y desprendimiento en la defensa del patrimonio regional hasta su fallecimiento el 25 de mayo de 1991, al amigo siempre  sacerdote José María Guallart, destacado científico que  infundió el coraje para continuar en la brega en pro de la investigación y proyección del Museo; el reconocimiento en vida al  amigo y maestro Federico Kauffmann Doig por los aportes científicos que continuamente nos brinda para mejorar la imagen del Museo y su aprecio por difundir el Monolito de San José del Alto y la Estela de Chontalí ante el mundo; a los investigadores Pedro Rojas Ponce (+), Ryan Clasby, Atsushi Yamamoto y Quirino Olivera Núñez en el Nor Oriente Peruano y Francisco Valdez en el Sur Oriente Ecuatoriano por los inmensos aportes científicos en pro de nuestra Identidad Regional en torno al Alto Amazonas o Alto Marañón, por todo ello EL MUSEO  SE CONVIERTE EN VIDA Y FUERZA DE INTERRELACIÓN DE LOS PUEBLOS PARA HERMANARSE EN SUS ORIGENES Y PROYECTARSE AL MAÑANA CON UNA IDENTIDAD SÓLIDA. PARA CONSOLIDAR LA GRAN ABYALA. Por todo ello el saludo especial a los museos de esta jurisdicción: “Los Faicales” (San Ignacio), Museo de Zumba (Ecuador) Museo de Bagua, Museo de Bagua Grande, Museo del Centro Poblado Pikijaka-San Felipe, Museo del  Centro Poblado-Pachapiriana-Chontalí; museo Distrital de Pomahuaca, Museo de la Comunidad de Pampas del Inca-San José del Alto, Museo del Caserío Pedernales y  distrital de La Coipa por el inmenso esfuerzo en salvaguardar el patrimonio de sus localidades; efectuamos reverencia eterna a quienes nos legaron el patrimonio que hoy conservamos: 

Hermanos, descansen/permitidme los acompañe/autorizadme cuidar/vuestra quietud/vuestra soledad/vuestro viaje/sin retorno.
/Hermanitos:/ustedes son mi pasado/mi base/mi ser/mi  yo/Hermanitos/descansen/descansen/yo velaré por ustedes.

En homenaje al DIA MUNDIAL DE LOS MUSEOS Y LOS INVESTIGADORES QUE APUESTAN SU VIDA DIARIAMENTE POR AFIANZAR LA IDENTIDAD DE NUESTROS PUEBLOS, EL MUSEO JAEN Y MI MODESTA PERSONA LOS OBSEQUIAN ESTOS PRESENTES: DIOS PAGARA SHUNGA/SHERO SHIRA PITARINGRE…

Tuesday, May 15, 2012

Recordando a MAMÁ / Pepe Gálvez



Victor Hugo:
Hace unos días Walter Lingan, nos hablaba, en brillante forma, de nuestro Demetrio Cruz Quiroz Malca, Nuestro "POETA OLVIDADO" y hoy nos tocaría hablar de "la Madre".
Me hubiera gustado elaborar una crónica y tal vez con ella elevar mi plegaria al ser que me dio la vida, o hablar del nada menos que  excelente articulo que hizo Walter; pero llega a mis manos este POEMA que siendo tan hermoso, tal vez no ha sido entendido  o interpretado, por las metáforas que el mismo contiene.
Esta vez no solo esta explicado si no que, además nos cuenta los momentos en los cuales fue  estructurado y le da más vida cuando vemos que en el, hay expresiones propias de nuestra región norteña o de nuestra expresión popular... " Di?  Mamá"
Y nos habla de La Madre
Yo creo que el olvido de los poetas un poco se debe al no conocer las metáforas y el poco entendimiento que tenemos de los conceptos que en ellas se usan al hacer POESÍA.

Recordando a mi escuela del año 1954 dejare dos líneas que a mi entender encierran todo el concepto de lo que es  MADRE

"Crisol de fe y de esperanza
Flor blanca de bondad y virtud"

Y, dejare que tus lectores "gocen" de la belleza literaria que significa VALLEJO
Cordialmente:

PPgalvez


LA MADRE
EN CÉSAR
VALLEJO

Danilo Sánchez Lihón

1. Tahona estuosa
de aquellos mis bizcochos

En múltiples poemas, así como en páginas sentidas de su prosa, César Vallejo evoca a su madre con amor entrañable. Hasta en su libro póstumo “Poemas Humanos”, escrito meses antes de morir, a los 46 años de edad, empieza diciendo:

Hay, madre, un sitio en el mundo, que se llama París. Un sitio muy grande y lejano y otra vez grande.

El poema XXIII de Trilce, publicado en 1922, está dedicado completamente a ella. Y comienza así:

Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos
pura yema infantil innumerable, madre.
Oh tus cuatro gorgas, asombrosamente
mal plañidas, madre: tus mendigos.
Las dos hermanas últimas, Miguel que ha muerto
y yo arrastrando todavía
una trenza por cada letra del abecedario.

¿A quién se le ocurre expresarse de ese modo? “Tahona estuosa”. ¡Qué tal arrojo! ¡Y qué manera de tratar con la poesía!

Porque, ¿quién lo entiende? De eso él no se preocupa. Había escrito en Los heraldos negros: “qui potest capere capiat” que quiere decir: El que pueda entender que entienda.


2. Absoluta
y cabal analogía

¿Arrogancia? ¿Capricho? ¿Soberbia?

No. Porque ya sea como sonido o ya sea como significado, madre es ciertamente tal como él lo dice: “tahona estuosa”. Cabal para el sentimiento y el concepto de madre.

Así como Dios, en puro sonido, es “¡ommm!”, madre en puro sonido es “tahona estuosa”.

En términos semánticos, tahona es: casa en donde se hace y se reparte el pan; y estuosa: íntima, cálida, abrigada.

Y la madre es eso: tahona estuosa.

Por algo dijo de Trilce:

“Sólo Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado en donde pudo quedar yerta mi pobre ánima viva”.

– ¿Y gorgas? –pregunta un alumno mío de la Universidad de San Marcos–. ¿Qué es?

Y, ciertamente. ¿A quién se le ocurre llamar a los hijos gorgas? ¡Gorgas!, que es alimento o comida para las aves. Y más concretamente  de las aves de cetrería.

¿Qué relación tiene el significado de esta palabra con los hijos pequeños de una mujer? Creo que mucha. Toda. Absoluta y cabal analogía. Pero solamente a un genio se le ocurriría encontrar esas correspondencias.


3. ¡Al fin
la vida!

Y así cómo introduce este lenguaje total, introduce toda la vida, su biografía y su mundo.

Y su muerte.

Porque uno de estos hermanos que él menciona en el poema, y lo dice, ya está muerto. De eso hacía cinco años, pues Miguel murió el 22 de agosto de 1915 y este poema se escribió en 1920.

Y su madre también es occisa, murió el año 1918. Pero eso ¿qué importa? Aquí, con Vallejo, se transponen la vida y la muerte.

Porque él conversa para adentro, para sí mismo, hablando de los insignificantes que resultan trascendentes; de lo nimio, como gorgas que resulta inusitado, de los cuatro mendigos que son él y sus hermanos pequeños.

¡Qué diferencia ¿no? con los grandes temas y con los autores con los cuales él ahora se equipara!

Las batallas y los fastos de los dioses en Homero. El cielo, el purgatorio y el infierno en Dante. El amor, la duda o los celos, en Shakespeare. La exaltación de la vida y el mundo en Whitman.

En Vallejo lo que se encumbra sin perder su condición humilde es la vida cotidiana, el hombre en sus funciones íntimas, como comer, ¡tan común y corriente! Pero, ¡al fin la vida!


4. El mundo con madre
y sin madre

Y continúa:

En la sala de arriba nos repartías
de mañana, de tarde, de dual estiba,
aquellas ricas hostias de tiempo, para
que ahora nos sobrasen
cáscaras de relojes en flexión de las 24
en punto parados.

Hay dos mundos entonces. Uno es el de la sala de arriba en donde totalizando el día, en dual estiva, se repartían esas ricas hostias de tiempo que la madre ofrenda en esa comunión del amor total.

Ese pan es sagrado, son hostias de tiempo que tú nos donas y entregas como sacerdotisa del amor maternal.

Como aconteció en el mundo andino que fue destruido por mano codiciosa, aquella que impuso el saqueo y después la usura, mundo aquel del cual fuimos expulsados para habitar este otro en el cual somos reclusos y parias.

Ese pan generoso es oblación y es sagrado.

Tú lo diste, madre, y entonces es pan de amor, que ahora nos lo cobran.

Y es aquí donde se presenta la ruptura, lo quebrado y trágico: Y en vez de hostias de tiempo son cáscaras de relojes, sea salario, tiempo falso, mecánico o ajeno.


5. Tierna
dulcera de amor

Sin madre todo es distinto:

Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo
quedaría, en qué retoño capilar,
cierta migaja que hoy se me ata al cuello
y no quiere pasar...

Todo cambia cuando dice: “Madre, y ahora!”.

El pan se ha convertido en migaja que en vez de pasar se ata al cuello por fuera. El pan nutricio se vuelve soga del ahorcado. En vez de pan para alimentar ahora es cuerda que aprisiona.

Se cambió el mundo del afecto por el mundo sin madre, la cultura artificial del lucro se entrometió. Las fórmulas de la usura y la especulación se impusieron.

El lenguaje de exaltado se ha tornado dolido, inhibido, no por los vocablos sino por la inflexión y el gesto, por la manera de hablar, por el tono confidente, de estupor y mohín. ¡Y pueblerino!

Y todo medido en relación a una función básica cual es el acto de alimentarse y comer, de nutrirse.

La madre es bolo alimenticio, es bocado.


6. El pan
de la vida

En la primera instancia los bizcochos son dulces. En la segunda una migaja no es que se atasca sino que se ata al cuello.

Y prosigue:

...Hoy que hasta
tus puros huesos estarán harina
que no habrá en qué amasar
¡tierna dulcera de amor,

Así como en la poesía él llegó a lo real de lo real y a ser un poeta del dolor, del hambre y la orfandad, así en el amor de la madre llegó al amor que se traduce en pan.

La madre es harina. Pero también es el cuenco donde se amasa el pan dulce, el bizcocho. Veamos: es el recipiente y la vasija, si no el amor no tiene forma ni estructura.

La madre es contenido y continente, harina y utensilio, donde se pueda amasar el pan de la vida y ser el horno que lo cueza.

hasta en la cruda sombra, hasta en el gran molar
cuya encía late en aquel lácteo hoyuelo
que inadvertido lábrase y pulula ¡tú lo viste tánto!
en las cerradas manos recién nacidas.


7. Allí está
el mundo

Las figuras y metáforas son bucales u orales, también dentales y de la función de comer. Y del tener hambre.

Pero luego sigue: “Tú lo viste tanto!”

¿Dónde? Tú lo adivinaste. ¿Dónde lo adivinó? “en las cerradas manos recién nacidas”. Es decir en los signos, en el mundo cifrado y secreto de la mano.

Y aquí llegamos al enigma pleno y atroz, porque es en las cerradas manos de un recién nacido que solo el secreto de amor de una madre los expurga.

Y otra vez estamos hundidos en el hecho cotidiano, inencontrable, salvo por el bendito y secreto amor de madre puesto en lo pequeño e insignificante: los trazos de una mano cerrada.

¡Oh atroz! ¡Oh desmesura! Fijarse la poesía, encontrar ella el secreto de todo, en las cerradas manos recién nacidas.

¿Qué estará allí? Todo. Allí está el mundo en su totalidad el mundo pasado, el presente y el futuro.


8. El alquiler del mundo
donde nos dejas

Tal la tierra oirá en tu silenciar,
cómo nos van cobrando todos
el alquiler del mundo donde nos dejas
y el valor de aquel pan inacabable.

Poema de lo propio y ajeno. Lo propio y auténtico si viene de la madre. Fuera de ella es un mundo ajeno.

Porque el mundo de la madre es generoso, del desprendimiento total que ella ampara, lo nutre, lo acoge y protege. Reino del puro amor, lo contrario es ajeno donde todo nos cobran y tenemos que pagarlo. Es el “alquiler” del mundo.

Y nos lo cobran, cuando, siendo nosotros
pequeños entonces, como tú verías,
no se lo podíamos haber arrebatado
a nadie; cuando tú nos lo diste,
¿di, mamá?

Es el poema del divorcio, del cambio desde una posición de generosidad hacia otra de desamparo y de necesidad. Y él militó y entregó la vida por restituir el mundo de la generosidad y la solidaridad humanas. Y se hizo paria, mendigo y excarcelario en el mundo de la necesidad, de lo ajeno y deshumanizado.

De allí que sea este “di, mamá?”, abarcando con su sencillez exacerbada, también una consigna para transformar la realidad construyendo un mundo mejor.

Wednesday, May 09, 2012

Programa Fiesta Patronal ASCENCIÓN DEL SEÑOR "Ashuquito". Jangalá.









CALQUIS. Felices "Bodas de Plata" Colegio "RICARDO PALMA"

Nuestro saludo y felicitación a comunidad estudiantil, plan docente, administrativa, padres de familia y pueblo de Calquis, al celebrar "Bodas de Plata" su prestigiosa Institución "RICARDO PALMA". Hacemos votos por su engrandecimiento deseando los mejores éxitos.