Sunday, February 08, 2015

“LA ANTARA” Inmortal canción que debería volver a las escuelas a exaltar nuestras almas y corazones


“LA ANTARA”

Inmortal canción que debería volver a las escuelas

a exaltar nuestras almas y corazones


El querido y reconocido maestro César Armando Romero Tejada, con su magisterio a flor e inmenso corazón, rindió homenaje al maestro Miguel Nicolás Sarabia Quiroz, uno de los personajes homenajeados del II Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos, realizado en noviembre pasado en nuestra tierra San Miguel. Una vez más, acompañado de su mandolina desentrañó varios temas del “Cancionero del niño peruano”, cuyos autores son precisamente Pedro Barrantes Castro, letra (cajamarquino) y Miguel Nicolás Sarabia Quiroz, mùsica (sanmiguelino).



A parte del espléndido “Jarro Verde”, escuchamos muy atentos los temas como “La Antara”, “El frejolito” “Choloque… Choloquito”, que otros tiempos fueron canciones de todos los estudiantes peruanos.



Hoy, poseemos varios documentos vinculados al rescate y valoración de la cultura sanmiguelina, donde encontramos letra y música de “La Antara”, aquella canción que aprendió Pepe Gálvez de labios de su Profesor Octavio Lingán Cubas, en tercer año de primaria y al pasar seis décadas solo ha repetido en momentos de nostalgia y añoranza por su pueblo; esperando que “los  actuales maestros de las escuelas sanmiguelinas, puedan enseñar esta canción a la niñez de hoy y en las fiestas patronales podamos escuchar un coro que reciba a los visitantes con esta linda melodía”.



Para tal fin, iniciamos la difusión de la letra y música de “LA ANTARA” seguros de que sus sones vuelvan a exaltar nuestras almas, con apoyo de maestros y todo buen sanmiguelino:

LA ANTARA(1)



Letra de Pedro Barrantes C.

Música de M. Nicolás Sarabia



Suene la antara, la antara triste,

suene la triste flauta de Pan,

graves y agudas sus cañas lloren

del hombre toda la adversidad.



Do  re  mi  fa

sol  la  si  do(2)



En los riscos del Ande,

prisionero de nieblas,

solo sin más amigos

que el frío y la tormenta,

sopla el indio peruano

La antara suave y trémula.

Y en sollozos responden

las profundas cavernas,

cual si del paria triste

ya se compadeciera,

gimiendo dolorosa

nuestra madre la Tierra.



Do  si  la  sol

fa  mi  re  do.



Suene la antara, la antara triste,

suene la triste flauta de Pan,

graves y agudas sus cañas lloren

del hombre toda la adversidad.



Do  re  mi  fa

sol  la  si  do

Do  si  la  sol

fa  mi  re  do(2)
__

(1)               Antara: instrumento rústico para soplar, hecho de cañas, que usan los indígenas del Perú. Es parecida a la flauta clásica que se atribuía al dios Pan.



(2)              Estas escalas en modo menor, que por tres veces se entonan en la presente canción, son cantadas sólo por ocho o dieciséis alumnos escogidos.

En: LA ANTARA. Periódico sanmiguelino al servicio de la provincia de Hualgayoc. Año I. Lima, 20 de Octubre de 1960. N° 1. Director: Demetrio Quiroz-Malca, Jefe de redacción: Nicolás Sarabia Quiroz y Administrador: Aníbal Saravia E.



Saturday, February 07, 2015

Universidad del Santa solicita autorizaciónpara realizar trabajos de investigación en Laguna Santa Rosa

Universidad Nacional del Santa - Chimbote, solicita autorización para realizar trabajos de investigación en Laguna Santa Rosa.
15 y 16 de Mayo, 2015


La idea surgió y es producto del II Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos “Miguel Nicolás Sarabia Quiroz – José Santos Malca Ramírez en las Bodas de Oro de San Miguel”, cuando se visitó dicha laguna y se hicieron varios reclamos a favor de su defensa y conservación.


Homenaje a la Sra. LIDIA BECERRA QUIROZ / Juan Flores Arrascue







LA GRATITUD DE LA LAGUNA SANTA ROSA
(SAN MIGUEL-CAJAMARCA) O CUANDO EL AGUA DEFENDIDA CONVIERTE LA MUERTE DE SU DUEÑA EN
AURORA DE EXISTENCIA HONORABLE E INFINITA

Juan Flores Arrascue
(Santa Cruz – Cajamarca)

Sra. LIDIA BECERRA QUIROZ

Ya se enteró el cielo azul, la dignidad de la tierra- el gallo giro-la lealtad al bosque-el sudor del ayer-las chacras de canto a canto-el caldo verde-la vida entre los caminos-el mote-la lluvia-el sombrero amable-la devoción al ojo lindo del medio ambiente... y ante todo la humanidad andina...repito ya sabemos que en los últimos brazos del mes de enero(día 31) el tizón del silencio amortajó a nuestra triunfal vigilante de la vida: doña Lidia Becerra Quiroz.

Yo conocí, en pleno II Encuentro de Artistas Sanmiguelinos (21 de noviembre-2014) a este abnegado roble de fibra acogedora. Le salían lazos tan lindos al decirnos: “Siéntense poraycito por el corredor o en la pampita, tomen este poquito de agua les ayudará para el camino”. Sus abundantes años eran esos arados que nos enseñaban por donde va la defensa del verdor, del río-de la raíz-del hombre-del cariño.

Dicen la nostalgia, el no conformismo y los terrenos de doña Lidia, que su laguna
Santa Rosa, presentía que cualquier ratito se callaba la sangre de su dueña, por eso ni bien ocurrió esta retinta neblina, abrió todo su resucitador misterio y enyuntados con el Cerro Negro entonan todos los días esta pechada:

Lidia Becerra Quiroz
te sacamos de la muerte
tú te quedas entre nos.
Andarás de luz en luz
y no en la paz de un cajón
eres leña que siempre arde
y jamás serás carbón.

¡Qué grata laguna! Su espíritu turquesa a jurado alentar al recuerdo-al aplauso-al corazón de los campos- a la alegría despejada,-a la briosa lluvia-al amanecer- a la mentalidad unida y patriótica de los santarroseños y cantidad de amigos...digo de nuevo...fortalecer la existencia diaria de nuestra grandiosa Lidia!

¡Laguna Santa Rosa, siémbrame en tu ahínco!
¡Qué en la actividad del sol, trajine siempre nuestra ejemplar Lidia!
¡Oh preocupadísima laguna, te felicita mi Santa Cruz de Succhabamba!

 
 Declamador Juan Flores Arrascue
·          
Las fotografías corresponden a la visita que hiciéramos con motivo del II Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos “Miguel Nicolás Sarabia Quiroz – José Santos Malca Ramírez en las Bodas de Oro de San Miguel” a la Laguna Santa Rosa, donde cerca vivía la Sra. Lidia Becerra Quiroz, recientemente fallecida y quien nos recibiera con mucha generosidad y alegría. El presente constituye un homenaje de uno de nuestros invitados reconocido declamador Juan Flores Arrascue natural de Santa Cruz – Cajamarca, a quien agradecemos muy de veras por este importante elogio a una mujer valiente que en vida supo defender nuestro recurso natural.










 Fotos@rte Pisadiablo