Friday, January 09, 2015

EN DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO. CADA QUIEN TIENE UNA PUERTA / Danilo Sánchez Lihón


CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina

2015 AÑO
DE LA DEFENSA DE LA VIDA
Y DEL PLANETA TIERRA

ENERO, MES DE LA DEFENSA DE LIMA
DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS, HERAUD
Y LOS PARADIGMAS DE MACHUPICCHU
  
9 DE ENERO
  
EN DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO

FOLIOS DE LA UTOPÍA

CADA QUIEN TIENE UNA PUERTA

Danilo Sánchez Lihón

1. Por muy humildes
que hayan sido


Cada quien recuerda la puerta de su casa de su pueblo nativo, porque yo he indagado, creyendo que solo era mía esta pena. Y me han dicho:
– Yo mi puerta la llevo clavada en el alma. Y no me olvido de sus rendijas, nudos, estrías, ni se sus agujeros.
He respirado aliviado, pero, me pregunto ahora: ¿por qué?
En cambio, he comprobado que muchas otras personas, nacidas en otros lugares, no recuerdan las puertas de sus casas, sea la que da a la calle, o ya sea las de sus cuartos interiores, en donde se criaron.
¡Nosotros, los chucos, sí! Las recordamos, por muy humildes que ellas hayan sido.
Tanto que, pese a estar tan lejos en la distancia y en el tiempo, no es que las evocamos sino que salimos y entramos por ellas cuando basta que cerremos los ojos y soñemos.
O cuando basta que estemos simplemente dormidos que es cuando regresamos a corretear por patios, corredores y rincones que dejamos ocultos cuando éramos niños.

2. Silencios
inconfesos
 

Pero esto ocurre no solo cuando es de noche sino en los amaneceres ojerosos y desvelados. Allí están.
O ya sea cuando en lo mejor de un momento nos atraviesa un presentimiento que nos asusta.
Sea cuando de improviso nos asalta una tristeza, y que puede ser hasta en el fragor de una batalla o en lo más hondo y empinado de una fiesta.
Y, estemos en el lugar del mundo en que estemos, nos sumergimos en el subconsciente, entrando o saliendo por ellas.
¡Y qué dolor no estar con las manos y la frente apoyados o amparados por ellas!
¡Rogándolas que calmen compasivas una amargura!
¡Y que nos sanen, o alivien por lo menos, aquellas heridas del alma!
¡Qué dolor no poder confesarles, o hablarles al menos a ellas; ya que nuestra madre no está con nosotros!
¡Porque son ellas las que están abiertas en el fondo de nuestros silencios inconfesados! 

3. Desaparecieron
en sus entrañas


Es, quizás, porque de niños, yo en Santiago de Chuco, tú quizá en algún otro sitio, hemos jugado mucho en sus travesaños y marcos de madera. Hechas de algún árbol que ha crecido a la vera de un camino, o al borde de un río, o erigiéndose tan alto en una campiña que ha mirado desde su copa compasivo la vida que pasa allá abajo.
Y en sus vanos translúcidos, y en su quicio curvado por el paso de la gente que allí pisa y donde está el temblor de nuestros latidos ha guardado lo que quisimos que fueran secretos.
Y, aunque fallemos en muchas cosas, saben que somos sinceros y valerosos. Y aunque no estemos donde deberíamos estar, apoyamos en todo las causas nobles de esta efímera existencia.
A horcajadas sobre su umbral, ¡cuánto hemos soñado!, descubriendo rugosidades, curvaturas, escondrijos. Perdiendo y encontrando tesoros entre sus ranuras. Tienen todo el peso, el vuelo y la caída de nuestros impulsos e inquietudes.
Yo he dejado talismanes, en que se convertía cualquier vidrio o dije o botón de una camisa, y que desaparecían en sus entrañas. ¿Será por eso que penan tanto en mí, o es mi ser de niño que se cobija en ellas y ellas en mi insomnio y duermevela?

4. Son
decisivas


Porque es montado en ellas que nos hemos enlazado con la vida de adentro y la de afuera.
Es desprevenido en ellas que se nos han quedado las voces de vivos y muertos; de transeúntes y de sombras quietas que nos contemplan desde otros mundos pero tan cerca de nosotros que se nos pega su temblor, suspiros y estremecimientos.
Es cogido a sus jabas donde hemos contemplado a los viajeros impalpables que se demoran en algún abismo o cuneta, y a los otros que aquí se quedaron.
Los adioses de gente que se va y las expresiones de dicha de quienes vuelven o regresan.
Es curioso, pero creo que hemos aprendido a mirar el mundo desde una puerta. Y eso es lo que nos prepara para asombrarnos, descubrirlo todo y ser solidarios.
También, quizás, para estremecernos de angustia, de pena o de miedo. De tal o cual presentimiento, pero muy poco de alegría.
Porque a los chucos nos cuesta mucho estar alegres, porque para ello tendrían que coincidir muchas cosas. Y en todo ello son decisivas las puertas:

5. Por uno
y otro universo


Como, ¿cuáles?
Tendrían que coincidir los hechos de adentro y los hechos de afuera. Lo que ocurre lejos y lo que ocurre cerca. Los sentimientos de antes y las emociones de ahora. Y aquello que sucederá después en el futuro.
En todo ello son decisivas las puertas.
De allí que no hay dos puertas idénticas, porque cada una tiene su memoria y también sus ausencias, carencias y huecos negros. Unas son galantes, altaneras, soberbias. Y otras son sumisas, modestas, balbucientes.
Pero los niños borramos las diferencias y las universalizamos con nuestra ternura y nuestra inocencia.
He aquí, por ejemplo, los portones inmensos de dos hojas arrogantes y, dentro del marco de una de ellas, se abre una puerta más pequeña, donde muchos dieron su primer beso.
Yo no. Quizá por eso me he quedado en la vida desvelado. Y vague errante por uno y otro universo.

6. Como
estás viendo


Ahora tú has regresado a tu pueblo después de un prolongado silencio y una larga ausencia.
Caminas lentamente recordando y observando cada detalle.
Las casas parecen abandonadas, los techos cimbrados, las tejas ladeadas. Con soguillas que penden desde los aleros, rotas y ya hechas flecos, como manos mendicantes.
Los muros de las tapias tienen hierbajos y espigas que se alzan hacia el cielo.
En muchas casas, como ves la puerta ya está vencida e imposible de ser abierta. porque los adobes han recostado toda su ancianidad sobre ellas
Todo ello porque han cedido y se han ajustado los parantes y las hojas yacen mustias y yertas, como estás viendo.

7. Mariposa
de plumas doradas

 

¡Ah, las armellas, los candados y las cerraduras insomnes de las puertas que yacen abandonadas!
¿Qué abren o que cierran? ¡Ya nada!
Nosotros, nos hemos venido a vivir en otras ciudades, pero las puertas siguen allí; algunas enmohecidas, con el jardín familiar y el huerto entumecido al fondo.
Y, a la vez, floreciendo al centro de nuestros estremecidos espíritus.
Otras aún con la madre y los niños sentados o de pie al filo de la tarde, recibiendo y despidiendo a los seres queridos que se han ido, quizá para no volver ya nunca jamás.
Aunque otros retornen firmemente asidos en las alas frágiles y a la vez poderosas de esa mariposa de plumas doradas e impalpables:
La hermosa y, al mismo tiempo, entristecida nostalgia de las puertas.

 

El texto anterior puede ser
reproducido, publicado y difundido
citando autor y fuente

Teléfonos: 420-3343 y 602-3988

dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

  
CONVOCATORIA

A 50 AÑOS DE SU INMOLACIÓN:

HOMENAJE MUNDIAL A
LUIS DE LA PUENTE UCEDA

HÉROE, DEVOTO DEL APÓSTOL,
DIRIGENTE, BUEN CHUCO,
PAISANO, HOMBRE HONESTO

23 AL 25 DE OCTUBRE DEL AÑO 2015, EN
SANTIAGO DE CHUCO, SU TIERRA NATAL
  
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:

http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2015.htm

DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:

  
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 602-3988
99773-9575

capulivallejoysutierra@gmail.com
 

 SAN MIGUEL. Fotos@rte Pisadiablo

Thursday, January 08, 2015

PAVO BLANCO / Melacio Castro Mendoza



Melacio Castro Mendoza

PAVO BLANCO


El hombre solía pasar por Caín a pie o montado en uno de sus dos burros. Ensombrerado y de lento caminar, sostenía fijo a su cintura su pantalón color tierra, usando una faja negra de algodón. Con su camisa a medio abotonar, su presencia siempre reclamó mi curiosidad de niño. Avanzando unas veces hacia el sur y otras hacia el norte, sus cadenciosos pasos descalzos le daban aspecto de hombre bondadoso y pacífico. Observándolo, nunca dejé de hacerme esta pregunta: ¿Sus burros lo guiaban a él o guiaba él a sus burros? Viejo, alto, delgado y de piel blanca, su seriedad se confundía con la de sus animales. Cuando en medio de la calle era el destinatario de mis saludos, se limitaba a responderme sin mirarme.
Hacia 1965 lo supe: aquél hombre, original de San Miguel de Pallaques, había vivido y trabajado en los campos de San Gregorio de Mozique, desde donde había bajado a la costa, en busca de mejores perspectivas vitales. Hacia mediados de los años cuarenta del Siglo XX, fijó su residencia en el vecino distrito de Pacanga. Cansado de trabajar como peón en las haciendas que rodeaban el caserío de Caín y el distrito de Pacanga, se hizo de dos burros viejos y se convirtió en uno de los líderes de los arriendos de pequeños alfalfares, los cuales segaba hacia las caídas de las tardes para, al día siguiente, muy de mañana, acarrear el forraje para venderlo en las calles y en las plazas de Guadalupe. Con tal objeto, sobrecargaba a sus “pollinitos” y muy de mañana, dándole a algunos la sensación de no haber despertado aún del todo, día a día pasaba por nuestra única calle de Caín, rumbo al sur. 
En Caín, cualquiera que lo abordaba lo hacía llamándolo don Pavo Blanco.  Niño aun, terminé creyendo que su nombre y su apellido constituían esos términos: Pavo Blanco. Estos, sin embargo, despertaban en él súbitas y furiosas respuestas, incomprensibles para mí. Tratando de evitar amargarlo, los más amables le llamaban solo don PB. Ésta segunda forma de ser abordado, en efecto, la aceptaba él con total indiferencia. Testigo más de un centenar de veces de sus reacciones ácidas ante lo que creí eran su nombre y su apellido completos, Pavo Blanco y, testigo, así mismo, de sus indiferentes y secas respuestas ante lo que creí ser su “segundo nombre”, don PB, pensé de que si algún día lo abordaría cara a cara, con absoluta naturalidad lo llamaría solo don PB. Sus amenazas de aporreo a cualquiera que lo llamara por su “primer nombre”, me infundían miedo.
Los costeños de pura sepa, un apelativo que reclamaban para sí los que, al mismo tiempo, en Caín por entonces se reclamaban criollos, se lucían con él. Con alevosía, lo golpeaban. Cuando el viejo intentaba defenderse, la mayoría lo rodeaba, le hacía cargamontón y al grito de Pavo Blanco, en ambiente de fiesta en la que intercambiaban sombrerazos con el viejo, lo echaban del pueblo. Las mofas colectivas sobre él me dolían y viéndolo fuera del pueblo sano y salvo, me alegraba verlo retomar sus pasos lentos tras sus burros.
Cuando Víctor Castro Julca, mi papá, coincidía con don PB en sus desplazamientos a Guadalupe, sin mayores preámbulos, antes de emprender su marcha lo detenía ante nuestra casa, situada en la parte central de la única calle de Caín, con una frase significativa:
- Pavito, hermano; tengo pa'ti un litrito de leche. ¡Toma, ábrelo y aliméntate! ¡Estás tan flaco que si te cayeras muerto, ni un perro va a querer comer tu magro y descompuesto cuerpo!
“Pavito Blanco” aceptaba el regalo de papá y con un enérgico y solemne “¡sooo!”, detenía la marcha de sus burros, siempre sobrecargados del verde forraje. Un tanto alegre, de inmediato abría su litrito de leche recién ordeñada de una de nuestras vacas por mi mamá Juana Mendoza y, a trago largo, bebía con placer, sin una pausa de por medio.
- Gracias VIO  –decía luego a papá, devolviéndole el litro vacío.
¿VIO? Aquel era, entre los serranos de Caín, la mayoría originales de los campos de la Provincia de San Miguel, el apodo de papá. Poco a poco, papá  aceptó y asumió ser llamado así, incluso por sus rivales, los criollos costeños de pura sepa. De acuerdo a la explicación del apodo VIO que una mañana me dio mamá, el mismo le venía a papá del término que él hacía en sus secas y cortas conversaciones. Pocas veces empezaba, o terminaba, él las mismas sin dejar de preguntar a su dialogante: “¿Vio usted?”.
- La palabra vio fue descubierta por tu papá  –me explicó mamá– aquí en Caín. Antes él decía vido. Si ahora siempre dice vio  –agregó mamá– es pa'que no se le olvide hablar de forma más elegante a la forma de hablar que trajo de la sierra a la costa.
VIO pasó a ser, además, y al parecer con mucho gusto por parte de papá, la marca que él usaba para fijarla en las ancas de sus animales: algunos caballos, algunas vacas, algunas yeguas y algunos toros.
Cuando papá dejaba de coincidir con don PB ante la puerta de nuestra casa, mamá, al ver pasar al viejo, solía detenerlo para proporcionarle su litrito de leche. Recíproco, él nos traía del pueblo, una forma de denominar en Caín a cualquier ciudad, a fin de regalarnos, alguna manzana, alguna naranja y hasta alguna piña.
Uno de los mediodías del verano del año 1956 me encontraba en nuestra huerta denominada El Palto, nombre con que se le hacía honor a aquella huerta por poseer la planta de palto más grande, más frondosa y más productiva de todas las chacras de Caín, y a medida que con mi hoz cortaba las alfalfas que debía acarrear a casa como forraje de nuestros cuyes, vi aparecerse por el camino a don PB. Montado al lomo de unos de sus burros, iba él arreando al otro. Preocupado por la suerte de papá, quien por lo regular regresaba de Guadalupe montado en su caballo mucho antes que don PB, dejé mis quehaceres de siega de alfalfa y corrí a abordarlo. Veloz, atravesé el puente de maderos inseguros que unía nuestra huerta al camino público, el cual de un lado limitaba con una acequia mediana, aunque honda, de regadío llamada Lucas Deza y, del otro lado, con nuestro río llamado por igual Chamán, Caín y Pacanga.
-         Don Pavo Blanco, don Pavo Blanco –expresé con mucho respeto, olvidándome su, para mí, alternativo nombre de PB– ¿ha visto usted, por si acaso, a mi papá Víctor?
Blancos sus cabellos y blanca su piel, el hombre detuvo el burro en que montaba, se apeó, se sacó la faja negra con que se ajustaba su pantalón color tierra y, agitándola, me enfrentó:
- Muchacho del carajo, ¿te dijo tu madre o tu padrastro que yo me llamo Pavo Blanco?
Furioso, dio rienda suelta a sus ciegos impulsos e inició una desesperada persecución en mi contra. Largas sus piernas y grandes sus pasos, pronto lo tuve pisándome los talones. A punto de que me echara mano, lo oí aun decir:
- ¡Te voy a matar! Carajo, ¡te voy a matar! 
Mi súbita, descontrolada y urgente carrera delante de él me permitió hacer una maniobra: hice como quien iba a tirarse a las aguas de la acequia Lucas Deza. Nunca sabré cómo alcancé y retomé los inseguros maderos que nos servían de puente e ingresé a nuestra huerta El Palto. Detrás de mí escuché un explosivo y extraño ruido. Al volverme, de inmediato, caí en la cuenta de que don PB chapuzaba dentro de las turbias aguas de nuestra profunda acequia, llena a mediana altura. Sin dudarlo, volví al camino y corrí hacia su viejo burro, el cual permanecía detenido, esperándolo. De entre su apero, tomé una de las sogas con que el viejo aseguraba sus cargas de alfalfa y, de regreso a él, se la tiré a sus manos a la vez que, sujetándola con un despliegue descomunal de fuerzas, le ayudé a salir a la vera del camino. Mojado y consternado, con mucha seriedad me miró, me acarició y me dijo:
-         Muchacho, ¡bah, quería pegarte y mira, terminé mojándome las plumas de gran pavo blanco! ¿Qué te parece si seguimos siendo amigos?
-         Con gusto, don PB –respondí, aun dominado por el miedo.
Emocionado, el hombre exclamó:
-         PB, ¿sabes lo que significa eso?
-         ¡No señor! –afirmé.
-         ¡Pablo Barrantes: mi nombre auténtico! ¡A igual que tus padres, yo soy un serrano más que anda penando por estas tierras!
Contentísimo de saber el nombre y el apellido auténticos de don PB, acepté su propuesta de amistad y, una vez más, lo observé, mojadísimo, retomar su camino. A paso lento, ¿guiaba él a sus burros estos o estos lo guiaban a él? En abril de 1956 empecé a asistir a mi escuela y, después, nunca más volví a verlo.

Foto@rte Pisadiablo

Saturday, January 03, 2015

FIÓDOR DOSTOIVSKI por Ever Arrascue

 FIÓDOR DOSTOIEVSKI por Ever Arrascue, artista sanmiguelino

Estimados amigos les envío imágenes del gran Fiódor Dostoievski.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 1.16 X 0.89.
Basado en una pintura de Vasili Perov. (ruso).
Ever Arrascue