Saturday, December 06, 2014

ENCOMIABLE VISITA A LAGUNA “MISHACOCHA” / Walter Hernández Malca


Walter Hernández Malca

ENCOMIABLE VISITA A LAGUNA “MISHACOCHA”


Felicitamos la visita que hicieron a la laguna “Mishacocha” del centro poblado de Santa Rosa (San Miguel de Pallaques-Cajamarca) con motivo del II Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos "Miguel Nicolás Sarabia Quiroz - José Santos Malca Ramírez” que se desarrolló el 21, 22 y 23 de noviembre último, como parte del homenaje a las “BODAS DE ORO” de la creación política (1,964-2,014) de la provincia de San Miguel de Pallaques (Cajamarca). Asimismo, se aprovechó in situ para conocer la fuente de inspiración del libro “La Laguna Encantada” de la hija santarrosina Alfonsina Becerra Alvarado, quien asistió acompañada de los escritores, poetas y otras personalidades.

Lo más importante es la presencia de la comunidad y de algunos centros educativos, que por primera vez en la historia de esta enigmática laguna se ha realizado un acontecimiento de esta magnitud. Sabemos la trascendencia y la importancia ecoturística que tiene este paraje que se ha mantenido inédito. Estamos seguros que de ahora en adelante el afán e inquietud por conocer o estar en contacto con esta maravilla escondida va a tener una gran notoriedad. Para ello, es necesario que las principales autoridades del centro poblado de Santa Rosa y de la ciudad de San Miguel, coordinen para mejorar los caminos y si es posible construir una carretera para tener un fácil y placentero acceso.

También, por el misterio que esconde -vale incluir el aporte del Dr. Carlos Burga Larrea en su “Diccionario Geográfico e Histórico de Cajamarca”, editado en Lima en 1,983- donde cita “…que en esta laguna, según Puga Arroyo, nace el río Puclush, autor que afirma que en sus fondos -de acuerdo a la creencia popular- hay “campana de oro propiedad del diablo”...  Ante esta aseveración, es necesario que se capaciten a guías ecoturísticos, para no lamentar futuros accidentes. Además, se deben poner señales o letreros de advertencia alrededor de la laguna para prevenir alguna imprudencia o desconocimiento de algún osado visitante y/o excursionista. El lugar es espléndido, muy hermoso por la laguna misma y por la gran frescura del clima que lo genera la majestuosidad de los bosques naturales que aún persisten. Bueno, el autor de la nota desde niño ha divisado esta laguna de la parte superior, porque por esta zona hay un camino de herradura llano, en ese entonces un poco descuidado, que viene desde Llapa-Guerreros-La Conga- La Laguna-La Colpa-Peña Blanca. Por esta ruta, siempre hemos recorrido a lomo de caballo rumbo a los vecinos caseríos, especialmente de Chucllapampa (distrito Catilluc) y la Coronilla (distrito Tongod).

Últimamente, hemos visitado (1,998) este atractivo natural desde Llapa-Guerreros-La Conga y tomamos el tramo de la acequia Santa Rosa-La Cruz-Cullate, cuya bocatoma surge de la cabecera del río San Miguel, cerca a la Colpa (distrito Calquis); es un recorrido estupendo porque en toda la travesía hay importantes casitas de campo, sembríos, ganado vacuno, ovino, manantiales y abundante bosque natural. Llegamos a la laguna “Mishacocha” y de ahí avanzamos al caserío La Calzada (distrito Llapa). Es decir, lo que significa la conformación del Cerro Negro, incluido la laguna, le dimos toda la vuelta durante un día empleando una caminata pausada, tuvimos tiempo para aprovechar el fiambre con su impostergable siesta de una hora.

Reiteramos, nuestro saludo especialmente a Víctor Hugo Alvitez Moncada y todos sus colaboradores, por esta gran iniciativa de promover la cultura y difundir los estupendos atractivos que guarda la provincia de San Miguel y sus distritos. Estamos seguros que con la gran puesta en valor de la laguna de “Mishacocha”, el centro poblado de Santa Rosa, empezará como parte de un circuito turístico a establecerse a surtir mejor sus negocios, se mejorará su ornato, se establecerán progresivamente los hospedajes y los restaurantes iniciarán su dinamismo, ofertando el exquisito cuy con picante de papa y trigo, el chicharrón con mote, el caldo verde, tamales, humitas, la cecina con papa blanca, el quesillo con su papa con cáscara y por qué no, pensar en un suculento plato de trucha, criada en las futuras piscigranjas de Santa Rosa.

WHM

UN ABRAZO













Wednesday, December 03, 2014

VII. Inauguración II Encuentro Escritores y Artistas Sanmiguelinos "Miguel Nicolás Sarabia Quiroz - José Santos Malca Ramírez en las Bodas de Oro de San Miguel"

 VII. Inauguración II Encuentro Escritores y Artistas Sanmiguelinos "Miguel Nicolás Sarabia Quiroz - José Santos Malca Ramírez en las Bodas de Oro de San Miguel". Exposición pictórica y caricaturas. Brillante conferencia sobre arte textil sanmiguelino por Haydée Quiroz Malca, Exposición y pasarela de arte textil sanmiguelino, Homenaje a la Provincia de San Miguel por Antonio Correa, presentación de los libros "Humor Sanmiguelino" del Prof. Raúl Torres Velarde por Antonio Goicochea y "El sonido de las caracolas" de Antonio Goicochea por Dr. Luzmán Salas Salas, feria de libros, etc., etc. APESAM.

 



 Prof. César Armando Romero Tejada inaugurando la Exposición pictórica y Caricaturas designada con el nombre de "Jesús Rabanal Saravia" en recuerdo a nuestro querido 'Jelulito'.



 Maestra arequipeña Miriam Zavala, inaugura Exposición de Arte Textil "Elisa Caballero Malca"
 Elena Vásquez, explica sobre prendas de arte textil para dar pase a la pasarela

 Modelos de arte textil





 Nori Rojas dedica un poema al arte textil sanmiguelino



 Antonio Correa Malca en conferencia: "Homenaje a la Provincia de San Miguel en sus Bodas de Oro"

 Haydée Quiroz Malca, brillante conferencia sobre el Arte Textil de San Miguel

 Antonio Goicochea presentando el libro HUMOR SANMIGUELINO del Maestro Raúl Torres Velarde
 Maestro Raúl Torres Velarde, leyendo algunos humores sanmiguelinos de su reciente libro.
 Dr. Luzmán Salas Salas, presenta el libro EL SONIDO DE LAS CARACOLAS de Antonio Goicochea
Antonio Goicochea, atento escucha los aciertos de su libro por el Maestro Luzmán Salas
 Ancashina Norka Bríos, presentando sus libros de poesía y relatos
 Feria de Libros "Miguel Nicolás Sarabia Quiroz", estuvo a cargo del escritor chimbotano Enrique Tamay



 Maestro cajamarquino Guillermo Torres, recientemente galardonado con el Premio "Horacio" de la Derrama Magisterial, recitando sus poemas,


Invitación: CENA NAVIDEÑA / Club Provincial San Miguel


Monday, December 01, 2014

HACE 14 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL ILUSTRE HIJO SANMIGUELINO ALFONSO BARRANTES LINGÁN / MPSM Imagen RR.PP

HACE 14 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL  ILUSTRE HIJO SANMIGUELINO ALFONSO BARRANTES LINGÁN
 
ALFONSO BARRANTES LINGÁN, en San Miguel, rodeado de niños escolares a quienes tanto quiso.

El 02 de diciembre del año 2000 todo el País recibió con gran nostalgia la triste  noticia del fallecimiento en La Habana, Cuba, del Dr. Alfonso Barrantes Lingán, uno de los políticos e intelectuales que prestigiaron al país por la lucidez de sus ideas y su firmeza por consolidar la identidad nacional a través de la unidad de todas las fuerzas progresistas socialistas. Fue uno de los más admirados y queridos personajes por toda la población, especialmente por los niños; uno de aquellos grandes hombres que llegan a este mundo para luchar por los más pobres y desposeídos sin ánimo de lucros ni riquezas personales.

Se fue a los 72 años de edad, cuando en su mente todavía avizoraba tantas ideas para cambiar el País, nació un 30 de noviembre de 1927, y vivió siempre con modestia y con esa alegría de ser hijo Sanmiguelino, pues siempre orgulloso de la tierra que lo vio nacer recordaba a propios y extraños, aquel pedacito de suelo Cajamarquino, llamado San Miguel, donde pasó su niñez.

El Dr. Alfonso Barrantes Lingán, es definitivamente, el Sanmiguelino que alcanzó el mayor prestigio y proyección a nivel nacional e internacional. Hijo de Don Alfonso Barrantes Castañeda y Doña Peregrina Lingán Célis. Siendo niño falleció su madre, encargándose de su cuidado su tía materna Susana Lingán Celis, quien pasó a ocupar un lugar muy especial en el corazón de Barrantes Lingán, amor filial imperdurable hasta el día de su muerte.

Abogado y político, Barrantes fue el primer alcalde socialista de Lima. En efecto, en noviembre de 1982 ganó la alcaldía de Lima para el período enero 1983 a enero 1987. Su elección con el 35% de los votos, constituyó el primer triunfo electoral de la izquierda marxista en América latina. Luego aspiró dos veces a la presidencia de la República.

Durante su fructífera gestión municipal en la capital de la República, Barrantes Lingán impulsó programas de proyección social, destacando el vaso de leche que llegó a más de un millón de niños de las zonas marginales de Lima. El programa ahora se ha convertido en un programa nacional.

La casa donde nació y vivió su primeros años está ubicada en el cercado de San Miguel,  Cajamarca, ubicada en el Jr. que lleva su nombre, es ahora un restaurante particular. Ninguna autoridad o institución privada se ha preocupado en recuperarla y convertirla en una casa de la cultura o museo para que la juventud se nutra de los conocimientos y sentimientos por hacer del país una patria grande y libre donde reine la paz con verdadera justicia social.

Municipalidad Provincial de San Miguel
Imagen Institucional. 



N. de E.- Desde hace un tiempo y en la gestión del Alcalde Juan Quiroz, solicitamos a nuestra autoridad la recuperación de la casa del Dr. Alfonso Barrantes Lingán; él fue la única autoridad que se interesó de devolver a San Miguel parte de su memoria patrimonial a nuestra propuesta, para convertir dicha vivienda en CASA MUSEO “ALFONSO BARRANTES LINGÁN”, que continuaremos insistiendo. Víctor Hugo Alvítez / “Pisadiablo”. Director blogspot.