Saturday, June 11, 2011
FOTOS DEL RECUERDO
A MI PUEBLO "JANGALÁ" / Antonio Correa Malca
Esta feria Patronal, es una de las más turísticas y mejores fiesta de nuestra Provincia de San Miguel, la fe de los peruanos se fortalece y se aviva el espíritu de hermandad que inspira el Ashuquito para luchar con esperanza por un Jangalá más grande y generoso.
JANGALA, amada tierra recostada bajo la sombra del Ande, surcada por los ríos de San Miguel y el Puclush que cual venas palpitantes recorren su telúrico vientre de natura prodiga en un himno de eclosión y de vida.
JANGALA, paraje de vientos viriles que corren silbando en sus pajonales, para morir después mansos y tiernos en la calidez y dulzura de sus valles.
JANGALA, tierra de agricultores, de alfareros, de artesanas, el campesino, el comerciante, del foráneo que llega y enamorado ya no regresa, tierra de la nostalgia y del recuerdo, de los hijos ausentes que sueñan con el retorno.
JANGALA, se caracteriza por ser un pueblo bastante religioso, lo que se observa con la llegada de mucha gente desde diferentes lugares del Perú para rendir homenaje a su Santo Patrón el ASCENSION DEL SEÑOR, y dar gracias por los favores recibidos, es por eso que se puede observar la llegada de familias enteras que año tras año hacen un alto en sus actividades para visitar Jangala y alternar con otros visitantes que se dan cita a la fiesta que tiene como día central el jueves 26 de mayo del 2011.
En la actualidad podemos observar el gran progreso urbanístico de la Villa, donde apreciamos una hermosa plaza mayor, con hermosos jardines y acompañada de una pileta tallada en piedra, su hermosa Iglesia ubicada en la parte alta, la misma que es divisada de distintas partes de los pueblos aledaños y en sus alrededores con casitas de adobe y techos de tejas a dos aguas, con sus tradicionales balcones de madera manteniendo la uniformidad de las casas de la sierra Jangalina.
En el presente año Nuestra Fiesta Patronal en honor al ASHUQUITO busca alcanzar mayor trascendencia turística con expresión de sus costumbres, con las tradicionales competencias deportivas, noches de rezo, noches de vísperas, retretas, albazos, verbenas, noches de juegos artificiales, misas, procesiones, peleas de gallos, corrida de toros y la expresión genuina de sus costumbres, su folklore y su variada gastronomía.
La Villa Turística, viene progresando, cuenta con todos los servicios básicos como son: una planta de tratamiento de agua potable, servicio telefónico Nº 076-830058, una Plaza de Armas moderna, luz eléctrica las 24 horas del día , cuenta con dos niveles educativos, Inicial y Primaria, un hermoso local del Club Deportivo Dos de Mayo, su estadio deportivo, una magnifica carretera que lo une con todos los pueblos de nuestro Cajamarca y también con los pueblos de la costa, cuenta con una casa comunal y también captan los canales de televisión vía satélite .
Estoy completamente seguro, que en un futuro no muy lejano la Villa Turística de Jangala se convertirá en un espacio obligado para visitar en el plano turístico en nuestra provincia, todo dependerá del apoyo de la gente que lo habita y de las autoridades para lograr ese objetivo.
Si es que no mostramos lo que tenemos, nadie se enterara de la existencia de nuestra riqueza turística, aboquémonos a esta tarea mostremos lo que Jangala y San Miguel tienen.
Son muchos y muy importantes los sitios turísticos y arqueológicos que tenemos que visitar en la Villa Turística de Jangalá, como son las ventanillas , el cerrito blanco y/o los dos arbolitos, el manantial el santo,, las tinajas de la tiña, también investigaciones actuales realizadas por arqueólogos nacionales y extranjeros han determinado que existen restos arqueológicos en dicha zona, y veremos en un futuro no muy lejano el descubrimiento más grande de la historia en nuestra Provincia de San Miguel en el cual se determina que la cámara funeraria del Inca Atahualpa se encuentra ubicada en las ventanillas de Jangalá.
El día viernes 27 de mayo el corazón del pueblo se acongoja, las familias visitantes y los turistas preparan su retorno, pero la despedida se hace amena…la gente baila con las bandas de músicos y las bandas típicas en la plaza de armas. Llega las 12 de la noche, brilla el cielo con los fuegos artificiales y las bandas de músicos se despiden haciendo coreografías por alrededor del parque con gestos de despedida y agradecimiento hasta el próximo año.
¡Que linda Fiesta!...Gracias señor del Ascensión ¡Bendícenos siempre!...corean las voces de los visitantes. Una fiesta para el recuerdo…la fiesta del Ashuquito.
“Jangalá tierra bonita ¿Habrà otra tierra más linda como esta tierra Jangalina?, tierra que a todos nos brinda una belleza grata y divina”.
Invoco a todos mis paisanos, a los maestros, a las autoridades de San Miguel, a los padres de familia a reflexionar y a renovar su misión de cada día para forjar una sociedad justa y generadora de riqueza material y espiritual.
El Ashuquito los bendiga a todos. Dicha y Paz para mi pueblo.
Regresar al pueblo,
Donde nacimos es,
Alimentar nuestro,
Espíritu con la fuerza,
Que nace del suelo,
El paisaje, la familia,
Los amigos, es decir,
Nuestra gente,
Por eso, el retorno,
A la tierra es ¡una fiesta!
Jangalinamente: Antonio Correa Malca
Corrida de toros en caserío Jangalá. San Miguel -Cajamarca
Thursday, June 09, 2011
LETRAS - CELENDÍN / Jorge Wilsn Izquierdo
Poeta y escritor peruano, nacido en Celendín - Cajamarca, sus estudios primarios los realizó en la Escuela Nº 81, los secundarios en el entonces Colegio Nacional “Javier Prado” (Coronel Cortegana) y los superiores en la Escuela Normal de Cajamarca, luego siguió estudios de post grado de Letras en la U.N.M.S.M. de Lima.
Se inició en la docencia en la escuela primaria Chalán, luego en Huañambra y posteriormente en el Centro Base de Celendín.
Ha ejercido el periodismo en diferentes órganos locales de la región y el país, como en “Celendín Docente”, “La Revista Marañón”, “La Industria” y “Nuevo Norte de Trujillo, “El Siglo” y “Cajamarca Ilustrada” de Cajamarca, “Orbita” de Lima y actualmente en “El Shilico” que se edita en la ciudad de Arequipa.
LETRAS – CELENDÍN(*)
Miércoles, 01 de Junio de 2011 20:57 José Miguel Briones Silva
Por: Jorge Wilson Izquierdo
En la vida hay momentos, o circunstancias, verdaderamente vivificantes, como la publicación de tres antologías que nutren de sabia cultural – literariamente hablando- , a las provincias de Cajamarca, San Miguel y Celendín, respondiendo a un Proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con la divisa de “Encender lecturas sin apagar culturas”, cosecha de inquietudes que han calado y calan en ese mundo de fantasías e intuiciones, bagaje que muchas veces subyace en el alma popular.
Para los celendinos, particularmente, este loable esfuerzo aglutina a la mayoría de autores que han ejercido y ejercen la narrativa provincial, conformando un corpus que aparte del cuento, incide en la crónica, la leyenda y la mini biografía. Son 16 autores antologados, algunos ya fallecidos y algunos que todavía van por estas calles. Los temas de cada uno, son los más representativos tanto en el espacio como en el tiempo. Un antecedente similar lo tuvimos en la década del 80 en los dos tomos de Biblioteca Campesina, “Dios cajacho” y “los seres del más allá”, conteniendo textos de tradición oral tendientes a recoger y valorarlos para interesar en uno de los aspectos de nuestra propia identidad. Fueron alrededor de 150 narraciones fabuladas dentro de contextos religiosos.

Varias son las ediciones antológicas que viene produciendo Cajamarca, pero, la presente, goza de rango internacional por sumarse a la hermandad Iberoamericana. En ese sentido, y por conllevar una carga emocional hacia un aspecto educativo del momento relacionado con la comprensión textual que ofrece y experimenta el Proyecto “Maestros Itinerantes, apoyo a las escuelas rurales”, es que reviste mayor importancia y doble cometido: aproximarse a todos los grupos culturales y a todos los grados de estudio inmersos en su inmediata realidad, la que debe ser aprehendida y sublimada.
Como se manifiesta en la presentación referente a los autores. “no están todos los que son ni son todos los que están”, comprensible por cierto dados seguramente muchos imponderables, pero auguramos en una próxima entrega si la hubiere, sean incluidos por haber entregado últimamente trabajos de advocación por este terruño que siempre tiene lugar en la palabra. Menciono así a los autores Manuel Sánchez Aliaga, Elmer N. Chávez Silva, Manuel Silva Rabanal, Alexander Villar Sánchez, entre otros, quienes han agregado matices al lienzo de estas inquietudes.

Le extendemos, pues, nuestra gratitud y felicitación. Como delegado de la OEI en Cajamarca, acaba de entregar estas tres obras, “Literatura de Cajamarca”, “Literatura de la Provincia de San Miguel” y “Literatura de la Provincia de Celendín”, que han de cumplir su cometido en la mente y corazón de docentes y alumnos hacia un horizonte promisor.

Nuestra gratitud también al señor Daniel Quineche Meza, consultor pedagógico de la OEI, y a todos quienes han colaborado con él.
(*) En: EL SHILICO. Quncenario. Por el cambio... y la grandeza de Celendín. Mie. Jun. 08
ANTONIO GOICOCHEA: Poeta y Maestro Itinerante / Jorge Wilson Izquierdo
POETA Y MAESTRO ITINERANTE(*)
Por: Jorge Wilson Izquierdo

SIEMPRE serán interesantes germen y desenvolvimiento de todo literato en su travesía. Ello da ocasión de pergeñar hoy el rostro sereno de barba entrecana y de mirada precisa en Antonio Goicochea Cruzado, poeta de extracción sanmiguelina (Cajamarca, 1946), con ese clan de superación que involucra predios pedagógicos. Y porque ama pedagógica y artísticamente a nuestras comunidades, es que ofrezco estas líneas entre contacto de brisas, gualdas lejanías, pulso de corrientes y aves incesantes.
Dos producciones suyas obran en mi mesa, como tantos reconocimientos en su trayectoria. Su sonora “Cantata a San Miguel”, conmueve en todos sus tramos. Cómo esa versificación coloquial toma cuerpo forjando un señuelo de su tierra natal. Sus gentes intemporales, sus peculiaridades y gratos recuerdos, emergen del marco circundante de costumbres, del amor, y perviven. Policromías que absorbe cada ocaso y cada amanecer revitaliza: San Miguel, tierra, laboriosidad y esperanza, para la cual él representa su Hijo Ilustre.
Y, he aquí, a una niña lirio de melancolía, de átona mirada, dentro de una congelante serena palidez. Es la portada de “Paideia”, el último libro de Antonio Goicochea que nos inmersa en un mundo inefable, paralelamente a un encomiable proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), “Maestros itinerantes, apoyo a las escuelas rurales “, dentro del cual como gestor y su representante en Cajamarca, acaban de lanzar en tres tomos la Literatura de Cajamarca, San Miguel y Celendín para rescatar en la cantera educativa el presente y futuro social. El mensaje, como desde la época helénica, la formación humanística del hombre.
Obvio resulta distinguir cuánto corresponde a una literatura de niños, de otra para niños. En este caso, hay que descender hasta sentir y traducirse como ellos que son presentistas y animistas, ávidas y avecillas en su propio florecer, asimilando el entorno a su manera: la madre, los juegos creados por ellos como el molinito de penca, voladeras, sus animalitos de casa y del campo, vistos desde su propia fantasía.
Cómo “Paideia” da corporatura a todo esto, afuera con una sencillez a lo Machado o a lo Juan Ramón Jiménez en la ciudad. Cómo al par con Luis Valle de Goicochea, el poeta malogrado en su cuarta década, o Juana de Ibarbourou, logra ese efluvio de lo cotidiano, el gorjeo vespertino, chamiza, aguaceral, rondas lunadas, etc. Y todas esas narraciones con diálogo espontáneo, tocando la fabulación de lo tradicional. Todo como proviniendo de los niños, corolario al que debieran aspirar quienes hagan literatura infantil, como Antonio Goicochea acaba de lograrlo.
Pero él no estuvo solo. Contó con un dibujante virtuoso, Johnny Becerra Becerra, que aplaudimos igualmente. Cuando Arturo Corcuera en 1 791 publicó el zoo lírico poemario “Noé delirante”, se discutió la conveniencia o no de ilustrar poemas y narraciones porque se avasallarían mutuamente generando un corto circuito. Craso error. Un buen grabado también es vital como en El Quijote o La Divina Comedia, pues, redondea intuiciones, así como la música incentiva en la propia poesía, en el sétimo arte del cinema y en el teatro. Afortunadamente, “Paideia” es comunión de ambos astros, dados el talento, belleza y compromiso que irradian.
Con todo un suspiro, cierro este libro singular y vuelve la faz ecuménica y triste de la niña, tan cerca de nosotros o tan desde otra dimensión

Wednesday, June 08, 2011
XI Encuentro de Escritores en Cajamarca
Y ESCRITORES EN CAJAMARCA
“MIGUEL GARNETT JOHNSON” 2011
16 y 17 de junio
Provincias de Cajamarca y San Pablo
ORGANIZAN:
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN PABLO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESÚS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CUERVO BLANCO EDITORES
-PROGRAMA-
JUEVES 16 JUNIO
Primera jornada
Local: Auditorio de la UNC
Instalación de la Mesa de Honor: 9:30 am.
Inauguración del Encuentro: 9:40 am.
Discurso sobre la vida y obra de Miguel Garnett: 9:50 a.m.
Presentación de la Antología del Encuentro: 10:00 am.
Instalación de la primera Mesa: 10:10 am.
-Miguel Garnett (Inglaterra)
-Edgardo Nieves (Puerto Rico)
-Nimia Morales (Jesús-Cajamarca)
-Jaime Abanto (Hualgayoc)
-Samuel Cavero (Ayacucho)
-Santiago Aguilar (Huamachuco)
-William Guillén Padilla (Hualgayoc)
-Fiorella Rodríguez (Pacasmayo)
-José López Coronado (Chota)
Presentación de la novela Trece días, de Agustín Machuca: 11:00 am.
Presentación del libro Mufida la Angolesa, de Jorge Aliaga Cacho: 11:10 am.
Instalación de la segunda mesa: 11:20 am.
-Agustín Machuca (San Marcos-Cajamarca)
-Herminia Allemani (Puerto Rico)
-Sara Gutiérrez (Cajamarca)
-Carlos Cabrera (Matara- Cajamarca)
-Cesar Mejía (Bambamarca)
-Diana Benites (Lima)
-Gutemberg Aliaga (Celendín)
-Fransiles Gallardo (Magdalena- Cajamarca)
Segunda jornada
Participación en Instituciones educativas: 2:30 pm.
Tercera jornada
Local: Ex Municipalidad de Cajamarca
Instalación de la tercera mesa 7: 30 p.m.
-Jorge Aliaga Cacho (Cajamarca)
-Antonio Goicochea (Cajamarca )
-Luzmán Salas (Cutervo)
-Consuelo Lezcano (Cajamarca)
-Jack Flores (Lima)
-VIII Cabanillas (San Pablo)
-Vicente Montoya (Cajamarca)
-Wilson Izquierdo (Amazonas)
Instalación de la cuarta mesa 8:15 p.m.
-Ever Zarate (cutervo)
-Carmen Lezcano (Cajamarca)
-Socorro Barrantes (Cajamarca)
-Lúcido Boyd Palacios (Cajabamba)
-Edgardo Sánchez Zevallos (Cajamarca)
-Guillermo Torres Ruiz (Casa Grande)
-Leonidas Delgado León (Jesús)
Homenaje especial a Miguel Garnett: 9:00 p.m.
VIERNES 17 DE JUNIO
Cuarta jornada
Lugar: Provincia de San Pablo
Recepción de la comitiva de poetas y escritores por las autoridades de la provincia: 9:40 a.m.
Instalación de la quinta mesa: 10:00 a.m.
-Luis Lucio Flores Prado (Huamachuco-La Libertad)
-Ricardo Cabanillas (Pacasmayo)
-Lourdes Barrantes (Cajabamba)
-Jouleisy Bautista (Bambamarca)
-Doan Ortiz (Cajamarca)
-Nelson Quiroz (Cajamarca)
-Elio Burgos (San Pablo)
Presentación de los libros Detrás del espejo roto de César Mejía, y El gallito que leía periódicos y otros cuentos: 10:50 a.m.
Instalación de la sexta mesa 11:00 a.m.
-Stanley Vega (Lambayeque)
-Wilmer Saldaña (Bambamarca)
-Miguel Garnett (Inglaterra)
-Herminia Allemani (Puerto Rico)
-Edgardo Nieves Mieles (puerto Rico)
Participación musical especial: 12:00 a.m.
-VII Cabanillas (San Pablo)
-Megan Ambrosse (Reino Unido)
Quinta jornada
Lugar: Ex Municipalidad de Cajamarca
Ponencia sobre la trascendencia de la obra de Arguedas: 7:30 p.m.
Presentación de libros o lectura de trabajos de poetas y escritores participantes: 7:40 p.m.
Levantamiento del Acta del evento: 9:30 p.m.
Clausura del evento 9:40 p.m.
Fiesta de despedida: 10:00 pm.
Tuesday, June 07, 2011
Artista sanmiguelino expone en Casona de San Marcos / Lima
· FECHA DE INAUGURACIÓN: Miércoles 15 de Junio del 2011.
· HORA: 07:00 pm.
· LUGAR: Centro cultural de San Marcos (CASONA)
*Del 15 de Junio al 30 de Julio / De 10:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:00pm.
Sunday, June 05, 2011
CENTENARIA IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL / Documentos: Instalación del reloj público 1
Sr.
José Y. Ortega
Lima
Muy Sr. mío y amigo:
Ahora salió para esa capital el Sr. Lorenzo Roggero, quien fue mandado por Ud. para la colocación del Reloj público para esta ciudad, y se le dio un certificado del trabajo que ha emprendido en dicha obra, cuya copia le adjunto para su conocimiento. Para dicha colocación se le ha proporcionado de los individuos necesarios que ha solicitado á su satisfacción.
De las piezas del Reloj, le han sobrado cuatro que no ha sabido donde colocarlas.
Deseando su buena conservación, me suscribo su afectísimo amigo y S.S.
Calisto Gamarra
El Pbtro. M. Reynaldo Rabanal, cura Párroco de San Miguel, certifica que desde el día dose del pte. comenzó a funcionar el reloj público de este lugar desde las Dose del día, apesar de los innumerables inconvenientes que ha tenido el Sr. Relojero D. Lorenzo Roggero, quien se encontró con las paredes interiores de la Torre embarradas y sin ningún otro preparo siendo él el que todo lo ha Dispuesto hasta el pte.
Como en obsequio a la verdad se me pide el pte. Certificado, no tengo ningún inconveniente en darcelo al interesado, aseverando según el carácter que envisto no proceder de malicia.
Enero, 22 de 1914
Un sello
Parroquia de San Miguel
M. Reynaldo Rabanal