Thursday, June 09, 2011

LETRAS - CELENDÍN / Jorge Wilsn Izquierdo

Jorge Wilson Izquierdo (1941)

Poeta y escritor peruano, nacido en Celendín - Cajamarca, sus estudios primarios los realizó en la Escuela Nº 81, los secundarios en el entonces Colegio Nacional “Javier Prado” (Coronel Cortegana) y los superiores en la Escuela Normal de Cajamarca, luego siguió estudios de post grado de Letras en la U.N.M.S.M. de Lima.

Se inició en la docencia en la escuela primaria Chalán, luego en Huañambra y posteriormente en el Centro Base de Celendín.

Ha ejercido el periodismo en diferentes órganos locales de la región y el país, como en “Celendín Docente”, “La Revista Marañón”, “La Industria” y “Nuevo Norte de Trujillo, “El Siglo” y “Cajamarca Ilustrada” de Cajamarca, “Orbita” de Lima y actualmente en “El Shilico” que se edita en la ciudad de Arequipa.

LETRAS – CELENDÍN(*)

Miércoles, 01 de Junio de 2011 20:57 José Miguel Briones Silva

Por: Jorge Wilson Izquierdo

En la vida hay momentos, o circunstancias, verdaderamente vivificantes, como la publicación de tres antologías que nutren de sabia cultural – literariamente hablando- , a las provincias de Cajamarca, San Miguel y Celendín, respondiendo a un Proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con la divisa de “Encender lecturas sin apagar culturas”, cosecha de inquietudes que han calado y calan en ese mundo de fantasías e intuiciones, bagaje que muchas veces subyace en el alma popular.

Para los celendinos, particularmente, este loable esfuerzo aglutina a la mayoría de autores que han ejercido y ejercen la narrativa provincial, conformando un corpus que aparte del cuento, incide en la crónica, la leyenda y la mini biografía. Son 16 autores antologados, algunos ya fallecidos y algunos que todavía van por estas calles. Los temas de cada uno, son los más representativos tanto en el espacio como en el tiempo. Un antecedente similar lo tuvimos en la década del 80 en los dos tomos de Biblioteca Campesina, “Dios cajacho” y “los seres del más allá”, conteniendo textos de tradición oral tendientes a recoger y valorarlos para interesar en uno de los aspectos de nuestra propia identidad. Fueron alrededor de 150 narraciones fabuladas dentro de contextos religiosos.



Varias son las ediciones antológicas que viene produciendo Cajamarca, pero, la presente, goza de rango internacional por sumarse a la hermandad Iberoamericana. En ese sentido, y por conllevar una carga emocional hacia un aspecto educativo del momento relacionado con la comprensión textual que ofrece y experimenta el Proyecto “Maestros Itinerantes, apoyo a las escuelas rurales”, es que reviste mayor importancia y doble cometido: aproximarse a todos los grupos culturales y a todos los grados de estudio inmersos en su inmediata realidad, la que debe ser aprehendida y sublimada.

Como se manifiesta en la presentación referente a los autores. “no están todos los que son ni son todos los que están”, comprensible por cierto dados seguramente muchos imponderables, pero auguramos en una próxima entrega si la hubiere, sean incluidos por haber entregado últimamente trabajos de advocación por este terruño que siempre tiene lugar en la palabra. Menciono así a los autores Manuel Sánchez Aliaga, Elmer N. Chávez Silva, Manuel Silva Rabanal, Alexander Villar Sánchez, entre otros, quienes han agregado matices al lienzo de estas inquietudes.


Nuestro singular reconocimiento al Prof. Antonio Goicochea Cruzado, San Miguelino, a quien tengo el honor de conocer personalmente y por su obra en prosa y en verso, muy merecedor de los galardones, que ha obtenido dentro y fuera del país, amén de haber sido declarado Hijo Ilustre en su tierra natal, San Miguel. Es coordinador del proyecto “Maestros Itinerantes”, con financiamiento de Madrid que en nuestra provincia focaliza los núcleos de Cortegana, Sucre, Pallán y Celendín.

Le extendemos, pues, nuestra gratitud y felicitación. Como delegado de la OEI en Cajamarca, acaba de entregar estas tres obras, “Literatura de Cajamarca”, “Literatura de la Provincia de San Miguel” y “Literatura de la Provincia de Celendín”, que han de cumplir su cometido en la mente y corazón de docentes y alumnos hacia un horizonte promisor.



Nuestra gratitud también al señor Daniel Quineche Meza, consultor pedagógico de la OEI, y a todos quienes han colaborado con él.


(*) En: EL SHILICO. Quncenario. Por el cambio... y la grandeza de Celendín. Mie. Jun. 08


ANTONIO GOICOCHEA: Poeta y Maestro Itinerante / Jorge Wilson Izquierdo

POETA Y MAESTRO ITINERANTE(*)

Por: Jorge Wilson Izquierdo



SIEMPRE serán interesantes germen y desenvolvimiento de todo literato en su travesía. Ello da ocasión de pergeñar hoy el rostro sereno de barba entrecana y de mirada precisa en Antonio Goicochea Cruzado, poeta de extracción sanmiguelina (Cajamarca, 1946), con ese clan de superación que involucra predios pedagógicos. Y porque ama pedagógica y artísticamente a nuestras comunidades, es que ofrezco estas líneas entre contacto de brisas, gualdas lejanías, pulso de corrientes y aves incesantes.


Dos producciones suyas obran en mi mesa, como tantos reconocimientos en su trayectoria. Su sonora “Cantata a San Miguel”, conmueve en todos sus tramos. Cómo esa versificación coloquial toma cuerpo forjando un señuelo de su tierra natal. Sus gentes intemporales, sus peculiaridades y gratos recuerdos, emergen del marco circundante de costumbres, del amor, y perviven. Policromías que absorbe cada ocaso y cada amanecer revitaliza: San Miguel, tierra, laboriosidad y esperanza, para la cual él representa su Hijo Ilustre.


Y, he aquí, a una niña lirio de melancolía, de átona mirada, dentro de una congelante serena palidez. Es la portada de “Paideia”, el último libro de Antonio Goicochea que nos inmersa en un mundo inefable, paralelamente a un encomiable proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), “Maestros itinerantes, apoyo a las escuelas rurales “, dentro del cual como gestor y su representante en Cajamarca, acaban de lanzar en tres tomos la Literatura de Cajamarca, San Miguel y Celendín para rescatar en la cantera educativa el presente y futuro social. El mensaje, como desde la época helénica, la formación humanística del hombre.


Obvio resulta distinguir cuánto corresponde a una literatura de niños, de otra para niños. En este caso, hay que descender hasta sentir y traducirse como ellos que son presentistas y animistas, ávidas y avecillas en su propio florecer, asimilando el entorno a su manera: la madre, los juegos creados por ellos como el molinito de penca, voladeras, sus animalitos de casa y del campo, vistos desde su propia fantasía.


Cómo “Paideia” da corporatura a todo esto, afuera con una sencillez a lo Machado o a lo Juan Ramón Jiménez en la ciudad. Cómo al par con Luis Valle de Goicochea, el poeta malogrado en su cuarta década, o Juana de Ibarbourou, logra ese efluvio de lo cotidiano, el gorjeo vespertino, chamiza, aguaceral, rondas lunadas, etc. Y todas esas narraciones con diálogo espontáneo, tocando la fabulación de lo tradicional. Todo como proviniendo de los niños, corolario al que debieran aspirar quienes hagan literatura infantil, como Antonio Goicochea acaba de lograrlo.


Pero él no estuvo solo. Contó con un dibujante virtuoso, Johnny Becerra Becerra, que aplaudimos igualmente. Cuando Arturo Corcuera en 1 791 publicó el zoo lírico poemario “Noé delirante”, se discutió la conveniencia o no de ilustrar poemas y narraciones porque se avasallarían mutuamente generando un corto circuito. Craso error. Un buen grabado también es vital como en El Quijote o La Divina Comedia, pues, redondea intuiciones, así como la música incentiva en la propia poesía, en el sétimo arte del cinema y en el teatro. Afortunadamente, “Paideia” es comunión de ambos astros, dados el talento, belleza y compromiso que irradian.

Con todo un suspiro, cierro este libro singular y vuelve la faz ecuménica y triste de la niña, tan cerca de nosotros o tan desde otra dimensión



(*) En: EL SHILICO. Quncenario. Por el cambio... y la grandeza de Celendín. Jue. May. 19

Wednesday, June 08, 2011

XI Encuentro de Escritores en Cajamarca

Felicitaciones Señores Organizadores y Escritores. Ya están muy cerca de San Miguel ¡Talvez algún día allí nos reencontraremos! Pisadiablo

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS
Y ESCRITORES EN CAJAMARCA
“MIGUEL GARNETT JOHNSON” 2011
16 y 17 de junio
Provincias de Cajamarca y San Pablo


ORGANIZAN:
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN PABLO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESÚS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CUERVO BLANCO EDITORES


-PROGRAMA-
JUEVES 16 JUNIO


Primera jornada
Local: Auditorio de la UNC
Instalación de la Mesa de Honor: 9:30 am.
Inauguración del Encuentro: 9:40 am.
Discurso sobre la vida y obra de Miguel Garnett: 9:50 a.m.
Presentación de la Antología del Encuentro: 10:00 am.
Instalación de la primera Mesa: 10:10 am.
-Miguel Garnett (Inglaterra)
-Edgardo Nieves (Puerto Rico)
-Nimia Morales (Jesús-Cajamarca)
-Jaime Abanto (Hualgayoc)
-Samuel Cavero (Ayacucho)
-Santiago Aguilar (Huamachuco)
-William Guillén Padilla (Hualgayoc)
-Fiorella Rodríguez (Pacasmayo)
-José López Coronado (Chota)
Presentación de la novela Trece días, de Agustín Machuca: 11:00 am.
Presentación del libro Mufida la Angolesa, de Jorge Aliaga Cacho: 11:10 am.

Instalación de la segunda mesa: 11:20 am.

-Agustín Machuca (San Marcos-Cajamarca)
-Herminia Allemani (Puerto Rico)
-Sara Gutiérrez (Cajamarca)
-Carlos Cabrera (Matara- Cajamarca)
-Cesar Mejía (Bambamarca)
-Diana Benites (Lima)
-Gutemberg Aliaga (Celendín)
-Fransiles Gallardo (Magdalena- Cajamarca)

Segunda jornada
Participación en Instituciones educativas: 2:30 pm.

Tercera jornada

Local: Ex Municipalidad de Cajamarca
Instalación de la tercera mesa 7: 30 p.m.
-Jorge Aliaga Cacho (Cajamarca)
-Antonio Goicochea (Cajamarca )
-Luzmán Salas (Cutervo)
-Consuelo Lezcano (Cajamarca)
-Jack Flores (Lima)
-VIII Cabanillas (San Pablo)
-Vicente Montoya (Cajamarca)
-Wilson Izquierdo (Amazonas)

Instalación de la cuarta mesa 8:15 p.m.
-Ever Zarate (cutervo)
-Carmen Lezcano (Cajamarca)
-Socorro Barrantes (Cajamarca)
-Lúcido Boyd Palacios (Cajabamba)
-Edgardo Sánchez Zevallos (Cajamarca)
-Guillermo Torres Ruiz (Casa Grande)
-Leonidas Delgado León (Jesús)
Homenaje especial a Miguel Garnett: 9:00 p.m.


VIERNES 17 DE JUNIO
Cuarta jornada

Lugar: Provincia de San Pablo
Recepción de la comitiva de poetas y escritores por las autoridades de la provincia: 9:40 a.m.
Instalación de la quinta mesa: 10:00 a.m.
-Luis Lucio Flores Prado (Huamachuco-La Libertad)
-Ricardo Cabanillas (Pacasmayo)
-Lourdes Barrantes (Cajabamba)
-Jouleisy Bautista (Bambamarca)
-Doan Ortiz (Cajamarca)
-Nelson Quiroz (Cajamarca)
-Elio Burgos (San Pablo)
Presentación de los libros Detrás del espejo roto de César Mejía, y El gallito que leía periódicos y otros cuentos: 10:50 a.m.

Instalación de la sexta mesa 11:00 a.m.

-Stanley Vega (Lambayeque)
-Wilmer Saldaña (Bambamarca)
-Miguel Garnett (Inglaterra)
-Herminia Allemani (Puerto Rico)
-Edgardo Nieves Mieles (puerto Rico)
Participación musical especial: 12:00 a.m.
-VII Cabanillas (San Pablo)
-Megan Ambrosse (Reino Unido)

Quinta jornada
Lugar: Ex Municipalidad de Cajamarca
Ponencia sobre la trascendencia de la obra de Arguedas: 7:30 p.m.
Presentación de libros o lectura de trabajos de poetas y escritores participantes: 7:40 p.m.
Levantamiento del Acta del evento: 9:30 p.m.
Clausura del evento 9:40 p.m.
Fiesta de despedida: 10:00 pm.

Tuesday, June 07, 2011

Artista sanmiguelino expone en Casona de San Marcos / Lima

El reconocido artista nacional EVER ARRASCUE ARÉVALO, natural del Distrito de San Gregorio, San Miguel - Cajamarca, expondrá su obra pictórica: "RÍOS PROFUNDOS", en homenaje al Centenario de José María Arguedas. Allí estaremos para felicitarlo y abrazarlo fraternalmente en nombre de nuestra querida tierra, Señores autoridades de San Miguel y paisanos, hagamos llegar nuestro permanente estímulo:



Estimados amigos

Quedan cordialmente invitados a la INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL "RÍOS PROFUNDOS" EVER ARRASCUE 2011:
· FECHA DE INAUGURACIÓN: Miércoles 15 de Junio del 2011.
· HORA: 07:00 pm.
· LUGAR: Centro cultural de San Marcos (CASONA)

Av. Nicolás de Piérola 1222 Parque Universitario - Centro Histórico de Lima.
*Del 15 de Junio al 30 de Julio / De 10:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:00pm.


Los espero, saludos.

Ever Arrascue

TELEFONO FIJO: 254 6428 CELULAR: 995805155


Sunday, June 05, 2011

CENTENARIA IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL / Documentos: Instalación del reloj público 1

Aquí unos documentos esclarecedores del devenir histórico sobre la construcción e implementación de la hoy Centenaria IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL, concluida en 1911. Dichos documentos -en número de dos- fueron expedidos una copia fiel de su original de puño y letra por mi señor padre don Oscar Alvítez Huerta, del archivo secretarial del Colegio Nacional Mixto "San Miguel", por los años '80 cuando él se desempañaba precisamente de Secretario: esperando continúen allí.

Había reservado tan valiosas fuentes para el libro: SAN MIGUEL: Historia, cultura y sociedad, del que cuento con un avance significativo. Considerando que tales documentos constituyen patrimonio de todos los sanmiguelinos, me permito poner a consideración para el rescate y valoración de la historia de nuestro templo y pueblo de San Miguel; pensando asimismo, que otras fuentes fidedignas deben encontrarse dispersas en manos de familias antiguas sanmiguelinas como archivos particulares y que es deber devolver al archivo parroquial para su conservación definitiva.


San Miguel enero 22 de 1914

Sr.
José Y. Ortega
Lima
Muy Sr. mío y amigo:

Ahora salió para esa capital el Sr. Lorenzo Roggero, quien fue mandado por Ud. para la colocación del Reloj público para esta ciudad, y se le dio un certificado del trabajo que ha emprendido en dicha obra, cuya copia le adjunto para su conocimiento. Para dicha colocación se le ha proporcionado de los individuos necesarios que ha solicitado á su satisfacción.

De las piezas del Reloj, le han sobrado cuatro que no ha sabido donde colocarlas.

Deseando su buena conservación, me suscribo su afectísimo amigo y S.S.

Calisto Gamarra

El Pbtro. M. Reynaldo Rabanal, cura Párroco de San Miguel, certifica que desde el día dose del pte. comenzó a funcionar el reloj público de este lugar desde las Dose del día, apesar de los innumerables inconvenientes que ha tenido el Sr. Relojero D. Lorenzo Roggero, quien se encontró con las paredes interiores de la Torre embarradas y sin ningún otro preparo siendo él el que todo lo ha Dispuesto hasta el pte.

Como en obsequio a la verdad se me pide el pte. Certificado, no tengo ningún inconveniente en darcelo al interesado, aseverando según el carácter que envisto no proceder de malicia.

Enero, 22 de 1914

Un sello
Parroquia de San Miguel

M. Reynaldo Rabanal


(*) En: SAN MIGUEL: Historia, cultura y sociedad (libro inédito) Víctor Hugo Alvítez Moncada.


CENTENARIA IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL. Foto@rte Pisadiablo

Wednesday, June 01, 2011

HISTORIA DEL TEMPLO DE SAN MIGUEL DE PALLAQUES / Antonieta Montenegro A.

Historia


TEMPLO DE SAN MIGUEL DE PALLAQUES(*)

Por M. Antonieta Montenegro Alvarado

Con este artículo iniciamos una férrea difusión de la historia de la IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL, conocedores todos los sanmiguelinos que esta joya arquitectónica moderna del Siglo XX, terminada de construir por nuestros antepasados en 1911 con la finalidad de tributar su fe al Dios Supremo y Todopoderoso, nos orgullece e identifica plenmente. Por ello, no dudamos que los sanmiguelinos estaremos aportando con artículos, testimonios, documentos, recuerdos, fotografías y lo que crean conveniente para su difusión en aras de conocer la verdadera historia de nuestro templo. Al parecer faltan precisamente documentos fidedignos que establescan las fechas más importantes en los cien años que esperamos celebrar juntos y jubilosos el pte. año.
Gracias a la Srta. Prof. María Antonieta Montenegro Alvarado, recientemente fallecida, ahora ofrecemos este importante artículo en recuerdo permanente a su memoria, publicado en la Revista HUELLAS dirigida por el Prof. Antonio Paredes. Un buen ejemplo que todos los sanmiguelinos debemos emular.



La historia del Templo de San Miguel es tan larga y extensa que es difícil de resumir en tan corto espacio de tan sólo una página de su larga trayectoria, pero intentaré ordenar los datos de los que dispongo para ordenarlos y darles forma.

Los más antiguos de San Miguel cuentan que el terreno que ahora ocupa la iglesia de San Miguel fue una chacra (Ciénega) de propiedad de la comunidad sanmiguelina con unas dimensiones de 51 m. con 20 cms. De largo por 23.50 m, de ancho. En su origen este terreno fue cementerio, y transcurrido el tiempo se construyó una pequeña capilla en forma de casita, a cuyo costado se criaban animales en un pequeño corral. En el costado de esta casita apareció una virgen a manera de cruz. La virgen llevaba el nombre de Virgen del Arco.

Según cuenta la tradición se dice que anteriormente la Provincia de San Miguel era un área geográfica muy accidentada cubierta de montes que se convertían en una gigantesca montaña, los habitantes de este lugar comenzaron a talar árboles para que pastaran sus animales.

En ese momento la capilla no tenía la ubicación que tiene actualmente, sino que miraba a un costado que hoy día es el Jirón Bolívar mientras que para otras personas la capilla miraba hacia el lado opuesto (calle San Martín) lo que actualmente es la calle Pedro Novoa, esta capilla llevaba el nombre de Capilla del Sagrario.

Los habitantes decidieron construir una iglesia en el lugar en dnse se encontraba el cementerio, motivo por el cual comenzaron a surgir discrepancias entre los que apoyaban la construcción, y los que no aceptaban que os restos de sus antepasados fueran tocados o trasladados a otro lugar.

A pesar de estos inconvenientes, sobre el tema de la construcción del templo existen varias versiones de las cuales sólo consideramos dos:

1. La construcción empezó en el año 1901y quedó totalmente terminada en 1910 y en ese entonces ya contaba con su reloj el que fue regalado a San Miguel por una compañía minera de Ecuador.

2. Para otros el templo se empezó a construir sobre los restos de la capilla primitiva en 1908.

Sea como fuere la verdad es que el proyecto de hacer el templo se realizó con muchas dificultades. El prior plano fue confeccionado por el señor Victoriano Saravia Ríos (sanmiguelino) cambiando la posición del templo y modificándolo para hacerlo tipo catedral, con tres naves y con la ubicación que tiene en la actualidad.

La construcción estuvo a cargo del arquitecto Sr. Héctor Castro, casado con la señora Elisa Serrano (sanmiguelina).

Àra realizar dicha construcción no existían fondos económicos por lo cual el Alcalde de la ciudad mandó avisar a todos los señores del campo para que traigan una piedra cada uno todos los días ya que de otra manera no podrían ingresar a la ciudad; la madera se cree fue traída de Ricorco. En la construcción trabajaron también las mujeres por escasez de obreros.

Con este apoyo se logró construir con adobes preparados con material especial: hechos de tierra, miel de chancaca, huevos, paja y agua en moldes especiales como se pueden apreciar en la nave principal. Lo que en ese tiempo se llamaban adobones, cuentan que los adobones eran tirados de un altura de 10 metros para probar su dureza y emplear los más buenos enla construcción.

El templo se construyó en estilo moderno con una majestuosa torre de 36 mts. incluyendo la cruz. De altura considerada la más alta del país en adobe sobre el imponente fondo verde de sus campiñas de San Miguel, concluida en el año 1911 y los sanmiguelinos emocionados iniciaron grandes festividades religiosas.

La voluntad y el espíritu de sus creyentes no desaparece enn ningún momento teniendo como base la doctrina católica desde sus antepasados; un grupo de ciudadanos se reúnen para pedir autorización de la reconstrucción de su templo en el año 1898 siendo Alcalde el señor Victoriano Saravia Ríos (1860 – 1925) después de haber obtenido una respuesta positiva se procedió a formar la junta constructora el 26 de mayo de 1898 en la casa parroquial de esta doctrina:


Archivo Foto@rte Pisadiablo

Esta junta fue conformada de la siguiente manera:

Presidente: Sr. José Linares
Vice-pesidente: María Trinidad Ramírez
Secretario: Gob. José Gálvez
Tesorero: Sr. Cura Juan B. Quiroz
y Baltasar Saravia
Vocales: Roberto Serrano
Calixto Gamarra



IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL / Foto@rte Pisadiablo



Para la construcción de esta obra se toma en cuenta algunas condiciones, los cimientos del edificio serán de piedra y las paredes de adobón, la serie de columnas que forman la nave central serán de cimiento (cemento) y el resto de madera y quincha, las paredes que forman la sacristía y el bautismario serán de adobe sobre el cimiento de piedra conforme el trazo. Los materiales que se empleará del frontis o fachada serán de cantera o yeso el templo llevará una torre central que será de adobe en sus dos primeros cuerpos y de madera y quincha los dos restantes, el pavimento será a imitación mármol, los techos serán sin canaleta (calamina) por lo menos en la nave central y los restantes de teja, la imagen de la virgen del Arco será extraída de la pared e trasladada sin menoscabo alguno al lugar que designe la junta y fijada artísticamente. (Este documento es copia original existente de la Secretaría del Centro Pastoral),

La torre consta de tres cuerpos uno sobre el otro; en la intermedia hay un círculo cuyo diámetro es 4.47 m. yen la parte superior consta de ocho ventanas y en esta pare se encuentran las 5 campanas siendo la del centro la más grande, la techumbre es de calamina y sostenida sobre la biquería de fierros, el piso del templo era de madera y en la actualidad es de loseta cuyo financiamiento o hizo el comitè de Lima según una placa recordatoria que hay en el templo.

Las imágenes del templo son procedentes de la Escuela Quiteña y de la ciudad de Barcelona (España). El Altar Mayor mide aprox. 12 mts. donado por el señor Javier Lingán y confeccionado por el señor Evaristo La Torre , donde se encuentran las imágenes principales. Tiene 17 cruces, el suelo es de madera y a ambos lados están la sacristía y otro ambiente. (Este documento es original de Tomás Ubeda C. dedicado a Rvdo. P. Nicasio Losano P.)

(*) En: HUELLAS. Revista de información y cultura. San Miguel de Pallaques, Año I, Nº 1, Abril 2005. Director general J. Antonio Paredes Vásquez. Págs. 3 – 4.



COMENTARIOS



Víctor Hugo:

Un saludo cordial y junto a él mi gratitud por alcanzarnos temas que nutren el conocimiento de la Historia de San Miguel de Pallaques. "Historia del Templo de San Miguel de Pallaques" de la recordada Prof. María Antonieta Montenegro Alvarado, constituye un legado a todos los sanmiguelinos que gracias a usted, que lo rescata y lo difunde, podemos acceder.

Estamos colocando un enlace permanente a este valioso documento dentro de nuestra sección “Historia de San Miguel” en San Miguel.
www.cajamarca-sucesos.com/

Con afecto:

Juan Paredes


AMIGOS Y PAISANOS DE SAN MIGUEL TODOS CONOCEMOS ESTE HERMOSO MONUMENTO HISTORICO ORGULLO DE LOS SANMIGUELINOS LA HERMOSA IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL, ESTE AÑO CUMPLE 100 AÑOS DE SU CONSTRUCCION


Lo que puedo agregar, por informe de mis abuelos es que los adobes fueron hechos con tierra de La Cantora, mezclados con claras de huevos y melaza de chancaca, paja y ripio menudo, que le dio una consistencia que hasta ahora y muchos siglos perdurará.Amigo Larry, Presidente de la Fiesta Patronal "Arcángel San Miguel" 2011, hacer resaltar en el Programa la TRASCENDENCIA DE LA IMPONENTE IGLESIA EN SU CENTENARIO Atentamente:


Jorge Díaz Sánchez

FELIZ DÍA / Junio 2011

FELIZ DÍA / Junio 2011


Congratulaciones a nuestros queridos amigos, familiares y paisanos sanmiguelinos en el Día de su Onomástico, deseándoles muchas felicidades y parabienes:

Manuel Díaz, Julio Soberón y Mario Alvítez, afinando gargantas para la serenata de esta noche.
1. Julio Fidencio Alvítez Moncada / Huarás
3. Edgar Alfredo Quiroz Cubas / Trujillo
7. Eliana Pro Lozano / San Miguel
7. Miguel Ugaz Montenegro / Cajamarca
9. Willy Cabrera Díaz / San Miguel
9. Wilson Barrantes Vargas / Lima
13. Antonio Correa Malca / Lima
13. Antonio Sánchez García / Chile
13. Juan Antonio Hernández Correa / San Miguel
18. Juan Antonio Murga Tello / San Miguel
19. Tomasa Cotrina Burga / San Miguel
19. Julia de Apéstegui / Chiclayo
21. Marcos Calla Álvarez / Lima
23. Luz Becerra Alvarado / Lima
24. Juan Bautista Llique Quiroz / San Miguel
26. Martín Rojas Díaz / Lima
26. Wilder Castañeda Gálvez / Trujillo
26. Emilio Hernández Gaona / Cajamarca
27. Socorro Becerra Cueva / San Miguel
28. Rosa Haydée Deza Gálvez / Trujillo
29. Euribiades Cueva Peralta / Piura
29. Paquita Quispe Cruzado / Lima

Nuestro recuerdo permanente en el día de su natal a quienes ya no están con nosotros: Sra. LUCILA SANCHEZ QUIROZ DE DIAZ, nacio el 30 de Junio de 1911, a fines de mes hubiese cumplido CIEN AÑOS

Los que gozan del sueño eterno junto al Hacedor y partieron un día como hoy,


Favor enviar nombres de quienes faltan en la presente relación.
pisadiablo100@hotmail.com


Gracias Víctor Hugo Alvítez / "Pisadiablo