Monday, March 30, 2015

SOBRE CHUNGOS Y BATANES / Jorge Pereyra



SOBRE CHUNGOS Y BATANES

Jorge Pereyra
"El sabor del batán". Óleo sobre lienzo. 0.60 x 0.50 cms. Elio Burgos (San Pablo)

Uno de los principales instrumentos de la cocina cajamarquina es el batán que siempre está al lado de su socio, el chungo.

De niño, recuerdo que me gustaba escuchar desde un extremo del patio el onomatopéyico y alegre diálogo que ambas piedras sostenían con motivo de la molienda: “chaqui chac, chaqui chac”…

Zoila Paloma, nuestra nodriza y empleada, molía con tal destreza lo que fuera que era todo un espectáculo verla moler. Y sus manos campesinas hacían cantar a los ajos, rocotos, maíces, cominos, huacatayes y perejiles. Luego, bajaban los indio pishgos y se posaban sobre el batán para dar cuenta de los rastros de comida que quedaban sobre él.

Esta sociedad pétrea, chungo-batán, se inventó desde tiempos inmemoriales para moler determinados alimentos, descascarar granos y en la elaboración de algunas salsas como el ají con berenjena. También se emplea en la trituración de algunas hierbas que sirven para aderezar los alimentos o en la preparación de un emplasto medicinal.

No existe licuadora o procesador de comidas que pueda igualar al chungo y batán en lo que se refiere a sabor y textura. Lo que demuestra que no siempre la modernidad puede remplazar algunos usos del pasado.

El batán es una losa de piedra, totalmente plana y lisa, y sin porosidades. Algunas veces, en la parte central del batán existe una cavidad originada por el uso y la fricción constante del chungo. Puede ser de piedra azul o de color candela rojiza, siendo esta última la mejor porque tiene más duración y dureza.

Por su parte, el chungo es una piedra ovalada (casi en forma de media luna), mucho más pequeña, y algunas veces posee unas salientes abultadas en sus extremos para manipularlo mejor.

Al batán se lo consigue en zonas donde hay tradición de picapedreros o, según refiere la superstición, en aquellos cerros rocosos y encantados en los que se pide permiso al Apu para extraerlo de alguna laja protuberante.

En tanto que al chungo se lo adquiere en las orillas de los ríos. Guarda en sí mismo la energía del río y ha sido modelado con mucho amor por las delicadas manos del agua.

Hay una leyenda que sostiene que en los tiempos antiguos el sol murió. Y, una vez muerto el sol, se hizo de noche durante cinco días. Las rocas más grandes, entonces, se golpearon entre ellas mismas y se formaron unas piedras más pequeñas llamadas chungos y batanes.

En casa, su ubicación natural es muy cerca del fogón de la cocina, pero puede estar también en el patio o corral. Normalmente se instala sobre una base de piedra o adobe asegurados con barro.

Los hay de distintos tamaños: los pequeños se utilizan para las labores menudas y diarias, y los más grandes para moler la jora con la que se hace la chicha. En este caso, el chungo es más grande para permitir una molienda mucho más rápida.

Cuando hay que moler grandes cantidades, como la jora o la masa para las humitas y tamales, el trabajo se inicia desde muy temprano y se contrata a un hombre porque tiene más fuerza que la mujer. Las labores de molienda diaria las realiza el ama de casa, pero también las puede hacer el varón.

Se puede moler en seco y elaborar harinas, y también moler con agua o aceite a fin de preparar salsas. Y, dependiendo de lo que se quiere triturar, se le dará mayor o menor fuerza a la presión del chungo, el cual debe manipularse en forma acompasada para evitar el cansancio.

Existen tres tipos de batán: batán remediero, batán ajicero y batan harinero. No todas las familias tienen estos tres tipos de batán, siendo el batán ajicero el más común que la mayoría de casas poseen.

El batán y el chungo son, pues, insustituibles herramientas de uso diario y son utilizados por la mujer campesina para sus quehaceres domésticos. Es la base de la técnica de molienda en el campo.

Y en algunas tardes soporíferas del veranillo cajamarquino, si se observa con atención, hasta es posible ver a un duende durmiendo plácidamente sobre un batán.

En Facebook: Jorge Pereyra

"CARMELA, LA TEJEDORA" / En Revista "La Antara"



“CARMELA, LA TEJEDORA”



“CARMELA, PENÉLOPE SANMIGUELINA, TEJIÓ UNA REALIDAD MULTICOLOR, ALBA Y SINCERA: AL PERÚ ENTRAÑABLE”

 



Las páginas de la revista LA ANTARA, Vocero sanmiguelino al servicio de las provincias del Perú, guarda valiosos artículos y comentarios sobre personalidades, historia y cultura de San Miguel, hecho que iremos difundiendo algunos de ellos por recobrar en el tiempo vigencia e importancia como el presente dedicado a la artesanía textil, donde la mujer de nuestra tierra sobresale en esta tradición del tejido, reconocido y expuesto a nivel nacional e internacional. El comentario siguiente se publicó el 29 de setiembre de 1964, edición N° 6 de dicha revista. Director: Demetrio Quiroz-Malca, Editor: Aníbal Saravia Espinoza.

Gracias al desprendimiento y visión de la Dra. Inés Saravia Pimentel, hija del entonces editor, hoy gozamos de una copia completa de la colección de La Antara, para continuar su camino y devolver a nuestro pueblo su verdadero legado histórico cultural                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            .



“CARMELA, LA TEJEDORA”, ha sido llamada nuestra distinguida paisana sanmiguelina CARMELA CUEVA, por su ponderada habilidad en el arte y en el rito del tejido, en el cual estampa la inefable blancura de nuestras nieves y el policromado ropaje de nuestros campos y de nuestros sueños.



LA MANUFACTURA SANMIGUELINA



En el número 11 de Actualidad Militar, publicación quincenal que se edita en la imprenta del Ministerio de Guerra, y cuyas páginas muy bien distribuidas y de abundoso material, tanto gráfico como editorial, nos dan la gran sorpresa de encontrar en una de ellas, hablando sobre las industrias  del Departamento de Cajamarca, la de “tejidos finos de hilo cuya especialidad es del distrito de San Miguel (Hualgayoc)”.



Es corta la referencia, claro, pero sumamente grande  en una síntesis monografía del Departamento. Cortísima, si se quiere, pero de gran valor competitivo, por eso de la “especialidad” no extensiva a otros distritos o pueblos, lo que para nosotros los sanmiguelinos, amantes de nuestro propio arte manual es de una valoración encaja dentro de la justa crítica textil; mucho más para aquellas anónimas tejedoras de “siquichadora” cintura y que en grácil requiebro hacia atrás tiemplan hilos, al parecer desordenados, con la elegancia auténtica de su dominio y conocimiento del tendido laboral. Tales son estas risueñas muñecas del “cungallpo” y la “callua” tan bien representadas en Lima, en esta Ciudad de las sorpresas, las exhibiciones y los encantos por la simpática profesora de arte manual y labores, Carmela Cueva Quiroz, quien con singular maestría, bastante soltura de idoneidad representativa, se presentó, auspiciada por “La Antara” en Canal 9 Televisión, en su difundido programa “Arpegios del Perú” lo mismo que en la Exposición Nacional de Artesanía Peruana, en las Galerías del Banco Continental y en las Galerías del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, con motivo de la “Semana Cajamarquina”, para mostrar al público televidente en el video y al visitante de las Galerías aludidas, cuál es el difícil y complicado, aunque un tanto empírico en su procedimiento, proceso de la confección textil, desde el momento mismo de la urdimbre hasta la gracia y la satisfacción de terminar un propio Director de Programas, Dr. Elsiario Rueda Pinto, quien se lo puso, obsequiado de galantería atrapada en la anécdota televidente. Se la prometemos desde estas páginas al Director de programa tan encajado en la idiosincrasia de nuestro pueblo.



Es, pues por eso, muy estimulante para nuestras “especialistas” que las páginas de una Revista de carácter militar se haya ocupado, aunque en forma sucinta de lo que ha dado fama y prestigio a San Miguel y sus tejedoras y que, en buena cuenta son todas en nuestro pueblo, porque es así, verdaderamente, cómo se va haciendo conocer el Perú. Y a esto, sí hay que llamarle patriotismo con toda justicia.



Adelante señores de la Actualidad Militar.




Fotos inferiores: archivo Dra. Inés Saravia

Teatro sanmiguelino: "OLLANTAY" / Grupo Amauta

DRAMA "EL OLLANTAY" MARY GAGO, SARINA LINGAN GALVEZ Y CAMUCHA DEZA GALVEZ COMO "CUSI COYLLUR" GRUPO AMAUTA EN SAN MIGUEL DE CAJAMARCA.

HAY QUE TENER PRESENTE LA LINDA OBRA QUE PFRESENTAMOS EL GRUPO AMAUTA "OLLANTAY" CON LA PARTCIPACIÓN DE JORGE MEDINA DÍAZ, CAMUCHA DEZA GÁLVEZ, MARI GAGO, SARINA LINGÁN GALVEZ, WALTER MONTENEGRO YECKLE, JAIME BALLENA YECKLE, JUAN HERNANDEZ HERRERA , ELMER ROSALES, WILFREDO HERNÁNDEZ ILIZARBE Y MÁS INTEGRANTES . AMIGOS Y PAISANOS TENEMOS UNA LARGA TAREA .¡VOLVAMOS AL TEATRO! SAN MIGUEL NECESITA DE TODOS NOSOTROS.

En Facebook: Camucha Deza Gálvez

Thursday, March 26, 2015

CRISIS DEL TEATRO EN SAN MIGUEL

CRISIS DEL TEATRO EN SAN MIGUEL
En San Miguel tenemos un excelente 'teatro' pero no tenemos actualmente dramaturgos, actrices y actores como en épocas pasadas que floreció toda la actividad cultural en en desaparecido TEATRO "FÉNIX". Honor y Gloria a Fortunato Rojas Caballero, Juan Mendoza Rojas del Perú, Carmen Vargas Pajares, Elena Lingán Alvites; María Florián, Luzmila Bravo Barrantes, Consuelo Cubas, Antonio Goicochea Cruzado, Luis Lingán A., Rodrigo Malca, Carlos Reyes Quiroz, José Carlos Padilla Castro, Melquiades Soto Peralta y tantos otros teatristas sanmiguelinos de todos los tiempos, según refiere el Prof. Melquiades Soto en su libro RECORDAR ES VIVIR publicado en la página virtual Cajamarca.Sucesos. Felicitaciones en este gran día, algunos celebrando desde el cielo, otros esperando la puesta en escena desde el flamante Teatro Municipál de San Miguel. ¡Démosle vida! ¡Volvamos al teatro!...

MENSAJE NACIONAL POR EL “DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2015” / Diego La Hoz



PARA TODOS LOS TEATRISTAS DEL PERÚ Y EL MUNDO. Y A TODAS LAS PERSONAS AMANTES DE ESTE BELLO ARTE TRASTOCADOR DEL ESPÍRITU HUMANO. UN GRAN ABRAZO HOY Y SIEMPRE HERMANOS Y HERMANAS DEL TEATRO.

MENSAJE NACIONAL POR EL
“DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2015”

Teatro Municipal San Miguel que no cumple su función como tal.

Este viernes 27 de marzo se celebra en todo el mundo, y el Perú no es la excepción, el Día Mundial del Teatro. Por las celebraciones de este, nuestro día, se proclama un mensaje global, este año el mensaje mundial está a cargo de Krzysztof Warlikowski, director teatral polaco, creador y director artístico del “Nowy Teatr” (Nuevo Teatro) en Varsovia; y en Perú el mensaje por el Día Mundial está a cargo de Diego La Hoz, Director, dramaturgo y pedagogo teatral, fundador de Casa Espacio Libre.

A continuación el mensaje nacional por el Día Mundial del Teatro 2015 de Diego La Hoz:
“Tanta es nuestra pereza intelectual que estamos cómodamente sumidos en el congelado esquema de una quimera”.
S. Salazar Bondy.

En 1961 el Instituto Internacional del Teatro (ITI) proclamó el 27 de marzo como el Día Mundial del Teatro. Celebración que hasta hoy -y creciendo- se realiza en un centenar de países con un mensaje global que nos reúne alrededor de la voz de un reconocido teatrista y los teatros del mundo. Sin embargo, cada centro del ITI designa un representante local para darle mayor relevancia a esta fiesta. Con esta tarea aparecen todas las preguntas que uno debe formular para darle dignidad y sentido nacional a un mensaje dirigido -en esta ocasión- a la comunidad teatral del Perú. Pienso que es un gran momento para hablar de “nuestras cosas”. Pienso también que estas breves palabras no alcanzarán y el papel, en este caso, no lo aguantaría todo. Si pues, somos complejos. No nos mintamos. Ser conciliadores, inclusivos y políticamente correctos tampoco sería un mensaje sincero. Nuestros míticos intentos por definirnos son de tal magnitud que nos hemos creído varios cuentos. Lima sigue siendo el ombligo colonial del Perú. Pero felizmente, no es el Perú.

Como diría Einstein “La imaginación es más importante que el conocimiento”. De eso tenemos bastante. Imaginemos por un momento un país que escucha, que no olvida, que abraza la diferencia con amor y sobre todo con autoestima renovada. Haciendo honor a la “cerviz levantó” de nuestro Himno Nacional. Quizá otra sería la mirada de los que andamos las calles con el apuro de los días y la insoportable bulla del asfalto. Quizá no tengamos que inventar movilizaciones cívicas todas las semanas por reclamos cada vez más absurdos que solo levantan polvo para tapar alguna zanja maloliente. Quizá podamos confiar en que nuestros hijos e hijas vayan a una escuela libre y gratuita sin temor a ser maltratados. Quizá nos enfermemos un poco menos. Quizá otros serían nuestros sueños y otras nuestras preocupaciones. Quizá podamos imaginar que la cultura también cura el hambre de un país ancho y mayormente ajeno.

Es cierto que la esperanza es lo último que se pierde. Aunque perdamos la cabeza cada fin de mes. Es cierto. Estas pequeñas certezas nos hacen humanos. Nos vinculan en un solo grito. Nos regalan utopías y nos devuelven la vida. Todo es fuente creativa. Todo puede ser teatro. Bueno o malo, no importa. Mucho más ahora que nuestras palabras son usadas para “infinitos escenarios” del cotidiano. Y actores hay por montones. Los vemos en los noticieros todos los días. Exhibiendo como pavo real su dudosa cordura. Su llantito que resuena como letanía al Cristo Morado. Y claro, parece que espectadores hubiera a borbotones, pero la realidad dice lo contrario. Mucha vitrina para pocos observadores. Aplicado a nuestras salas teatrales es más fácil reconocerlo. Pero, ¿Estamos haciendo algo al respeto? ¡No! Ninguna butaca se llena sin crearle conciencia sostenible al visitante. El éxito de afuera no garantiza el éxito de aquí. No somos la capital de futuro. Aún no.
El reto está en alumbrar una nueva raza de actores. Actores y actrices sin máscaras. Con impoluta sinceridad para obtener el privilegio de mentir en el escenario usando la realidad como insuperable. Tarea difícil. Tarea urgente. ¿Qué debemos celebrar entonces un día como este? ¿Qué debemos celebrar todos los días? ¡La verdad! Ese teatro que apuesta por ser honesto sin bajarse los pantalones. Ese teatro que se gesta en la calle y que reclama su calle. Ese teatro que entretiene pero que señala con el dedo las cicatrices. Ese teatro que señala pero que no oculta su buen humor. Ese teatro que se hace detrás de los telones. Con luz de día. Con luz de salón de clases. Con luz de casa. Ese teatro que no teme levantar la voz porque sus patrones le patean el trasero. Ese teatro que no necesita bolsa de viaje, ni grandes edificios para hablar de su entorno. Ese teatro que no llora sobre la leche derramada porque es capaz de ordeñar todas las vacas del mundo. Ese teatro que no “necesita” el aplauso porque se da espontáneamente como un regalo de los dioses. Ese teatro que sí “necesita” el aplauso aunque venga incluido en su impagable entrada. Ese teatro que no compite con su propia sombra, ni se recuesta a la sombra de un poderoso funcionario. Ese teatro que se da la mano, que se besa con ternura y que convive con el otro para re-conocerse a sí mismo.

Recuerdo a Sara Joffré -en una ilustre ceremonia de una universidad trujillana- decir mientras rechazaba un reconocimiento público: “Este país está enfermo de aplausos”. ¿Entonces qué pensar? Simplemente, pienso, celebremos la verdad. Celebremos la vida. Celebremos nuestros teatros del Perú en toda su anchura multicolor. ¡Ha llegado el momento de reinventarnos y hacernos cargo de nuestra historia sin vendas en los ojos! ¡Celebremos la esperanza! ¡Celebremos! ¿Celebremos?

Diego La Hoz

En Facebook: Julio Pareja

Wednesday, March 25, 2015

¡AY CHINA LINDA! / Aníbal Idrogo Barboza

¡AY CHINA LINDA!

Aníbal Idrogo Barboza




Agüita de manantial de tus ojos
quisiera beber en tu sombrero,
para buscarte en los rastrojos
¡Ay china linda!
Pastearte es lo que quiero.

Quiero desnudar esos pechos,
como se desnudan los ríos
al excitar los helechos
¡Ay china linda!
que alucinantes amoríos.

Los montes quedan cautivos
y atónito el gorrioncillo
que incauto deja su nido,
¡Ay china linda!
para buscar lo perdido

Quiero dejar barbechado
esos tiernos pastizales,
como nadie ha disfrutado
¡Ay china linda!
te llevaré a los maizales.

Cariño, gusto y sosiego
esas tus prendas me dan
si me permites el riego
¡Ay china linda!
muchos frutos crecerán.

No te hagas de rogar 
con ese fondo mojado,
este pichón sabe esperar
¡Ay china linda!
aunque sea desplumado.

¡Ay china linda!, china linda
grito de amor y lucero
del monte el amor primero,
como gota de aguacero
brotará tu amor sincero.