Antonio Goicochea, Walter Lingán y Víctor Hugo Alvítez, en lo que debería ser la "Casa Museo ALFONSO BARRANTES LINGÁN" de San Miguel. Pisadiablo
CULTURA & SOCIEDAD Víctor Hugo Alvítez Moncada pisadiablo100@hotmail.com
Sunday, August 31, 2014
Walter Lingán, habla sobre su último libro “Koko Shijam, el libro andante del Marañón”
Walter Lingán, escritor peruano residente en Colonia, Alemania, nos
habla sobre su libro “Koko Shijam, el libro andante del Marañón”, con
el cual nos introduce en el mundo de los Awajún, etnia de la Amazonía
peruana. A través del personaje principal, nos presenta los relatos,
mitos y leyendas y, en general, la rica tradición oral de este pueblo.
Aclara que en este libro no ha pretendido reflejar el pensamiento mítico
de los awajún sino reinterpretarlo. Informa que, para ello, se ha
nutrido no tanto de la literatura sino básicamente de textos
antropológicos y de los recuerdos de su convivencia con ellos en los
primeros años de su vida. Lingán se ha propuesto abordar en sus próximos
libros los conflictos sociales de las nacionalidades amazónicas. Más
información en: www.librosperuanos.com/autores/autor/410
5/Lingan-Walter
Saturday, August 30, 2014
LLAPA: MITOS Y LEYENDAS: entrañas de la literatura llapino sanmiguelina / Víctor Hugo Alvítez Moncada
Crónicas de Pis@diablo (Para
la Revista Cultural ILLAPA)
LLAPA: MITOS Y LEYENDAS:
entrañas de la literatura llapino sanmiguelina
Víctor Hugo Alvítez Moncada
pisadiablo100@hotmail.com
Poco se conoce o ha difundido en nuestra provincia el interesante libro: LLAPA: mitos y leyendas, Trujillo,
1999, 204 páginas, del prestigioso maestro y escritor llapino Alberto
Eulogio Becerra Solís (1908 - ?), constituido por ocho relatos de nutrido
sabor telúrico y bella morada de sus recuerdos y añoranzas como es Llapa,
recinto sagrado elevado en podio andino, protegido desde tiempos remotos del
Apu Illapas o dios del trueno o relámpago –de donde proviene su nombre- y quien
dejó degollado, erguido y petrificado por siempre a Apullayqui atrevido invasor
de estas sus ricas y fértiles tierras, hoy conocido como fortaleza El Castillo,
perteneciente actualmente a jurisdicción del distrito San Silvestre de Cochán,
provincia San Miguel, Región Cajamarca.
Alberto Eulogio
Becerra Solís, maestro de varias generaciones, realizó estudios primarios en viejo Centro Escolar 79 de su natal Llapa,
secundarios en glorioso “San Ramón” de Cajamarca y, Escuela Normal Mixta de esa
misma ciudad. Consagró 35 años consecutivos a forjar nuevos hombres de la
Patria en su misma escuelita, desde los 19 años que inició su ardua labor
magisterial al ser nombrado Director, hasta su pase al retiro con sienes
coronadas de laureles y gratitud en el recuerdo y memoria de sus discípulos,
hoy hombres de bien y orgullo de su pueblo; trasladándose en 1970 a radicar en
Trujillo. “A ti Oh! Maestro, dedico este
canto/ escrito en el llanto de mi eterna gratitud;/ hoy ya soy un hombre y sé lo que vales/ por tus ricos caudales de amor
y saber”. (De: Granitos de espigas).
Maestro a
dedicación exclusiva, íntegro; aparte de sus enseñanzas, su vida, su lar, la
naturaleza, sus tristezas, alegrías y esperanzas, sus alumnos y colegas,
inspiraron en él relatos y poesías que con el tiempo fueron viendo la luz. De
esta sabia y fecunda cosecha conocemos y admiramos: LLAPA: mitos y leyendas
(1999) y Granitos de espigas
(poesía, 2001); a espera de los pendientes: El rescate de la Perla
(novela), Las tres huerfanitas, y Lobos y chacales (cuentos).
LLAPA: mitos
y leyendas se compone de los relatos: “Las viejas y el mal paso de don Lorenzo”,
“La campana de oro”, “La matanza del cerdo o coche guanchi”, “El compadrazgo”,
“El cipra pacha”, “Los duendes”, “La minshula” y “La triste historia de un
loco”. Todos ambientados en el lugar amado, unos recogidos de fabulosa e
inagotable tradición oral, otros de la convivencia, tradiciones y experiencias
del inquieto maestro. Hoy, motivos suficientes para renovar nuestra admiración
a su desprendimiento, revalorar y proteger su legado como patrimonio cultural
del pueblo de Llapa ante amenazas de apropiación ilícita y/o hurto de derechos
de autor; al sentirnos extrañados cuando en concurso de cuentos escolares en
Cajamarca aparece ganador “La minshula”, dando nombre a nuevo libro, sin
siquiera conocer su verdadera procedencia y copia fiel de su original, hecho que
debe llamar la atención a llapinos y sus discípulos para conservar incólume salvaguardando
la creatividad intelectual del ilustre maestro, difundiendo con mayor firmeza
su obra, incorporando al “Plan lector” de esta región y especialmente a la
conciencia infantil y nuevas generaciones de educandos, consolidando así su
identidad.
Su grato alumno Dr. Carlos E. Becerra Palomino, encargado de prologar su
obra LLAPA: mitos y leyendas,
indica: “Al leer estas páginas llenas de calor humano y de amor al terruño, con
historias como la descrita y otras no menos sugerentes, narradas en forma
sencilla y amena, con una acertada descripción de los paisajes, giros
idiomáticos de la región, situaciones bien concebidas y personas que parecen
cobrar vida propia no podemos sino admirar la rica tradición oral de nuestros
pueblos y rendir homenaje a quienes en forma silenciosa contribuyen a resaltar
nuestro folklore y valorar nuestras costumbres ancestrales. Estas páginas solo
pueden ser escritas por un pedagogo comprometido con su entorno social, como
Alberto Eulogio Becerra Solís, uno de los más destacados educadores que ha
tenido San Andrés de Llapa, hermoso pueblo de los Andes del Perú, en el
departamento de Cajamarca, un distrito que se caracteriza por la calidad
intelectual de sus hijos que han descollado en el país y en el extranjero
gracias a los conocimientos iniciales que recibieron en su tierra natal de
brillantes maestros”…
Desde las entrañas de la literatura llapino sanmiguelina, no debemos
descuidar otros paradigmas del desarrollo cultural y social originarios de
Llapa como el artista, escultor, compositor Juan Hernando Becerra Suárez (1926),
autor del Himno y escudo de Llapa y varias glosas literarias dispersas; Leoncio Cieza Becerra (¿?),
autor de publicaciones breves especialmente en narrativa y poesía para
niños, vivió en Trujillo; César Armando Romero Tejada (1928),
desempeñó delicada misión educativa
en Chuad, Llapa, San Miguel y Trujillo. Amante de la música, pintura y poesía;
autor de varios himnos y canciones que inmortalizan su tierra. Inolvidables son
los recuerdos en nuestro pueblo. Afincado en Trujillo, dirigió el Conjunto
Musical “Ancash”. Compartimos el I Encuentro de Escritores y Artistas
Sanmiguelinos “Demetrio Quiroz-Malca”, el 2013, donde arrancó arpegios a su
mandolina, volviéndonos a despertar el orgullo en sus versos encendidos de
nobleza, bondad y amor: “Pisadiablo me
llaman porque puedo/ vencer las tentaciones del falaz,/ no es conmigo ni el
engaño ni el enredo/ llevo en alto el pendón de la verdad”… Jorge Aliaga Terrones, maestro
universitario, autor de textos y variadas crónicas de sus atesorados recuerdos;
brindó sus enseñanzas en Colegio “San Miguel” y Universidad de Cajamarca.
Igualmente a los poetas y narradores: Camilo
Terrones Cotrina (1947) y Ciro
Mendoza Barrantes (1958) de San Silvestre de Cochán, comprensión de Llapa
hasta 1966 que asciende a distrito y, seguramente una nueva generación de
jóvenes valores vislumbrando el porvenir. Especial alusión merecen los
escritores: Socorro Barrantes
Zurita y Guillermo Bazán Becerra, cajamarquinos
descendientes llapinos, gestores de la atesorada Revista Cultural “ILLAPAS”.
A los cuentos sobre la campana de oro, duendes,
shapingos, minshulas, y otros seres sobre naturales tratados por mayoría de
autores citados, se suman en San Miguel: Antonio Goicochea, Walter Lingán,
Alfonsina Becerra, Octavio Quiroz, Tito Pérez, etc., y, en las “Bodas de Oro” de nuestra Provincia
San Miguel, nos enaltecernos del terruño donde hemos nacido y enriquecido el
alma de tanta belleza, herencia y bondad natural y cultural.
San
Miguel, “Tierra de Pisadiablos”, julio
del 2014.
Revista Cultural ILLAPA llega a su edición N° 5
UNA OBRA MÁS
Guillermo Bazán Becerra
N. de R.- ILLAPA, no 'Una obra más', una gran obra cultural estimados hermanos y padres de tan valiosa revista, ejemplo para todos y única en su género en nuestra provincia y seguramente la región. Hagamos votos y especialmente dispongamos nuestra colaboración económica para con mayor continuidad ofrezca sus granos de esperanza e ilusión. Digo para ellos, sus gestores, "...Especial alusión merecen los escritores: Socorro Barrantes Zurita y
Guillermo Bazán Becerra, cajamarquinos descendientes llapinos, gestores de
la atesorada Revista Cultural “ILLAPAS”. Pisadiablo.
Socorro Barrantes Zurita
Guillermo Bazán Becerra, cuarto de la foto
Como cada año, a fines de agosto, con la poeta y escritora cajamarquina Socorro
Barrantes Zurita elaboramos la Revista
ILLAPA, que en este 2014 cumple su primer lustro. Aquí están las carátulas
de esos ejemplares, que al publicarse obsequiamos
en la fiesta patronal del Señor Nazareno Cautivo, Patrón del Distrito Llapa, en
la Provincia San Miguel.
Esta publicación es la única que de forma
continuada, en edición anual, se publica en la Región Cajamarca, suponiendo
también que es la única a nivel de muchas regiones del Perú. No tiene fines
comerciales sino sólo de divulgación cultural, predominantemente busca
despertar y reforzar la identidad regional. La iniciativa y entrega de los dos
creadores y editores de ILLAPA constituye un homenaje de gratitud a nuestros
ancestros, porque ambos hemos nacido ya en Cajamarca.
Nuestro sueño es que pudiera ser tomada como ejemplo en otros lugares e imitarse, porque con obras así mejoraría muchísimo nuestro país.
Quienes deseen poseer en imágenes estas revistas, sírvanse solicitarlas al correo gmobazanbecerra@gmail.com, pero indiquen los siguientes datos:
1) Nombres y apellidos.
2) Lugar de residencia (Perú o extranjero),
3) Correo,
4) Ocupación,
5) Motivo por el cual desean recibir las revistas.
Pueden compartir esta información para que otras personas puedan también.
Guillermo Bazán Becerra
gmobazanbecerra@gmail.com
FELIZ DIA ENFERMERAS Y ENFERMEROS DEL PERÚ / Antonio Correa Malca.
FELIZ DIA ENFERMERAS Y ENFERMEROS DEL PERÚ
Felicitaciones a las Enfermeras en su día. Reciban todo el cariño, respeto y agradecimiento que se merecen en la noble labor que desempeñan, saludos especiales en este día y cada uno de los días porque su trabajo donde se mezcla el amor y el conocimiento es Precioso.
Es más
que un trabajo el de la enfermera, es entrega total en el cuidado, el cariño,
el consuelo, la palabra justa, la sonrisa en medio del dolor.
La labor de la enfermera es fundamental y requiere de mucho esfuerzo y
sacrificio, por esa razón ellas merecen recibir un homenaje especial y esa es
la causa de que se haya creado el Día de la Enfermera.
Creo que en cada lugar en donde hay una enfermera, hay una mano amiga, que
apoya, consuela, ayuda y hace lo mejor, porque la misión que le ha sido
encomendada por Dios es grande, cuidar y cuidar es tan complejo.
Un día en el cual se felicita a aquellas mujeres que como ángeles de la guarda
de los enfermos.
SIEMPRE CON EL ALMA Y LA TAREA DE SERVIR.
FELIZ DIA ENFERMERAS Y ENFERMEROS DEL PERÚ, Y EN ESPECIAL A LAS ENFERMERAS QUE TRABAJAN EN ESSALUD.
Fraternalmente,
Antonio Correa Malca.
SIEMPRE CON EL ALMA Y LA TAREA DE SERVIR.
FELIZ DIA ENFERMERAS Y ENFERMEROS DEL PERÚ, Y EN ESPECIAL A LAS ENFERMERAS QUE TRABAJAN EN ESSALUD.
Fraternalmente,
Antonio Correa Malca.
EL LANDARUTO. Tradición sanmiguelina / Antonio Goicochea Cruzado
EL LANDARUTO
Tradición sanmiguelina
Escribe: Antonio Goicochea Cruzado
Imagen: EDUCARTE
El landaruto, es la fiesta familiar que se hace en el primer corte de
cabello de un niño, preferentemente en el área rural. Suele realizarse en el
cumpleaños, entre el segundo y el quinto. Para ello se escogen los padrinos
entre las amistades o familiares con mayor posibilidad de hacer buenos regalos.
En algunos casos puede ser que el familiar o amigo pida ser el padrino de corte
de pelo.
La víspera de la ceremonia, la mamá ha mingado a las vecinas o amistades
de mayor confianza para hacer los preparos para la comilona. El papá se ha
encargado de contratar a la banda típica de músicos o al mejor equipo de sonido
del lugar. Los cuyes cuelgan de poste a poste, las gallinas rebosan las lipas.
Llegado el día, por la mañana, las mingas llenan las pailas de
papas peladas, hacen sonar los batanes en la molienda de condimentos y rocoto y
barren la casa.
Antes que el sol se oculte, el papá, estrenando sombrero de palma y
poncho merino, botella en mano recibe a los invitados. Ya se dejan escuchar los
acordes musicales, que van poniendo el ánimo en punto.
Por la noche, la madre, ataviada con el mejor traje y con sombrero nuevo
de palma, es ubicada en una silla en el lugar más destacado de la sala, que
puede ser también al centro, carga en faldas al niño, al cual se le han
amarrado mechoncitos de pelo (shimbas), los más que se han podido para dar
oportunidad de más cortes.
Los padrinos, marido y esposa, con tijeras en mano, cortan sendos
mechoncitos
del ahijado. El público ha guardado solemne silencio esperando el
anuncio de su regalo, de acuerdo de la dimensión de él son las vivas, hurras y
aplausos del público asistente.
En nombre de Dios comienzo
landay landay
y de la Virgen María
landay landay
con su noble compañía
landay landay.
Suenen las tijeras,
landay landay
pasen al padrino,
landay, landay
que done un becerro,
landay, landay
para su ahijado,
landay, landay
a la señora madrina,
landay, landay
una vaquita,
landay, landay
para su ahijado,
landay, landay
al señor…
landay, landay ,
etec.
Pasen las tijeras
landay, landay,
que el padrino va a cortar
landay, landay,
y un torito le dará
landay, landay,
a su querido ahijao…
landay, landay,
el padrino ya cortó
y un torito le dejó
landay, landay,
vivas al padrino
landay, landay,
que no es chapecandao,
landay, landay…
¡Que viva el padrino!,
¡Que viva la madrina!,
rarrarrá, rarrarrá .
La banda típica de músicos, alegre toca una diana.
Los preparos han incluido buena dotación de pisco, cerveza, aguardiente
y chicha de jora. Para el brindis, el padre coloca delante del padrino una caja
de cerveza, una de pisco, unas botellas de aguardiente, un cántaro de chicha y
un vaso.
-Usted manda, le dice el padre al padrino.
¡Qué ha dicho con eso!, contesta. Brindo por mi ahijao y su felicidá,
acompáñenme con este vasito. Se sirve un vaso lleno de cerveza, lo toma de
un solo tirón, entrega la botella al papá y empieza a circular la bebida para
toda la concurrencia.
Acto seguido entregan las tijeras a los demás asistentes que
ordenadamente han formado cola. Un familiar cercano va tomando nota de los
regalos. Éstos pueden ser en dinero o en especies. La anotación es importante
porque de acuerdo a ella se servirá el “agrado”, plato que los padres comparten
con todos los asistentes. En algunas oportunidades se proporciona alfileres o
imperdibles para que los oferentes prendan billetes en la camisa del niño.
Los asistentes toman cerveza, pisco, aguardiente y chicha según sus
preferencias y ganas.
Si el regalo es un toro, o un potro, el donante recibe una “lapa” con
seco de trigo, ajiaco de papas, diez o más cuyes fritos, una gallina estofada y
un costillar de chancho. Es obvio que, por lo abundante, no podrán
comerlo todo ese día, por lo que con el resto harán “chane”. Si los
oferentes han dado un billete de diez soles o solo han venido a acompañar,
recibirán un caldo de gallina y un plato con ajiaco y un cuarto de cuy. Nadie
queda sin ración.
El baile viene por añadidura. La banda de músicos ejecuta huaynitos,
cashuas, marineras; y, en los últimos tiempos cumbias y salsas. Después un
potente equipo de sonido reemplazará a los artistas.
Los asistentes, debajo de ponchos o chales, tienen a buen recaudo sus
linternas de mano a pilas, para cuando se retiren vayan seguros por los
caminos. Quien ha podido resistir la jarana hasta la madrugada recibe un
apetitoso caldo de cabeza de carnero y ya puede retirarse hasta donde vino.
Glosario:
Agrado, comida que se sirve en
ceremonias familiares.
Chane, costumbre sanmiguelina y
cajamarquina que consiste en llevar para la casa la comida que no se consume en
una invitación. Los anfitriones suelen prestar mates y manteles para ello.
Mingar, invitar a vecinos o amistades
a ayudar en labores hogareñas o de labranza con la promesa de retribuir los
favores recibidos de la misma manera
Mate, mitad
de calabaza. Hay desde pequeños, que reciben una comida normal, hasta tan
grandes cuya capacidad puede ser de cinco kilogramos de comida. Lapa es un mate
bien grande.
Landa, mechón desordenado de pelos.
Landoso, que tiene muchas landas. Landaruto, corte de landas.
Preparos, preparativos, conjunto de
alimentos, bebidas y vituallas que serán empleados en una fiesta familiar.
En el Taller de Arte Textil Arcángel San Miguel de la señora Martina Hernández, junto a ella: Víctor Hugo Alvítez, Antonio Goicochea y Guillermo Bazán Becerra, antes del I Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos "Demetrio Quiroz Malca. Foto: Pisadiablo.