Saturday, March 31, 2012

Teatro en San Miguel‏ / Pepe Gálvez

Teatro en San Miguel‏

Con relación a tu inquietud sobre el Teatro en San Miguel, te contare lo siguiente:

Tenía entre 8 y 9 años cuando nuestro profesor Octavio Lingán Cubas, nos hizo participar en algunas actuaciones en el proscenio de la Escuela Pre Vocacional # 73, una de ellas fue con motivo del Día de la Madre; Benjamín Quiroz hizo de un "italiano" y yo de un "poetiloco", Jorge Tirado y Jorge Castañeda hicieron un dúo para cantar el pasillo "Sombras"... y otros compañeritos más, completaron el grupo escénico... La pequeña "Obra teatral" terminó con un poema titulado "El Huerfanito"  recitado por mí,  el pasillo dedicado a la madre, cantado por el dúo de los Jorges y al final todos cantamos en coro una canción cuya letra hablaba de lo que significa una Madre.

Aquel proscenio tenía un telón sobre el cual se podía apreciar la pintura de los Incas Manco Cápac y Mama Ocllo saliendo de las aguas del Lago Titicaca y la platea estaba localizada entre las dos puertas de acceso al edificio de la escuela, ingresando desde el patio y el tabladillo estaba a una altura de un metro veinte del suelo, al frente de la platea, misma que en días normales se convertía en un aula más de la escuela.

La tramoya y demás partes de un proscenio estaban definidas por ciertas separaciones de tela que había arriba del tabladillo y fácilmente se podía cambiar la escenografía, abriendo y cerrando "cortinas".

Hubo algunas otras representaciones,  pero debo destacar la presentación de las niñas de la escuela # 74 entre las que estaban mis primas Eva y Brizaida Torres y Nelly Alvarado y otras niñas representando el primer acto de la Zarzuela "Las Espigadoras".

En estas "Obras teatrales" debo resaltar la participación de todos los profesores y profesoras de las escuelas 73 y 74 siendo los más entusiastas, las Srtas. Celia Mestanza y Auristela Sánchez; el señor Armando Romero (tocaba la mandolina y era el director musical de las obras) y el señor Octavio Lingán Cubas que nos repartía los "papeles" y nos ensayaba para la representación.

En Lima me enteré que antes había pasado por las aulas de la escuela # 73 un niño de origen chepenano y que con el tiempo destacó en el Teatro Nacional como uno de sus mejores directores, él es Leonardo Torres, quien además fue esposo de la dama española del teatro peruano, la señora Lola Vilar.

Después que salí de San Miguel sé que hubo algunas representaciones teatrales y alguna de ellas fue la "Vida, pasión y muerte del nuestro Señor Jesucristo" donde me cuentan destacó un amigo de mi promoción, Elden Rojas  y otras obras en las que participó como director o promotor mi amigo don Juan Mendoza, más conocido en el ambiente como "Juan Plancho" quien antes también había incursionado en este género con algunas parodias.

Las "parodias" de Juan Plancho y otros "promotores” se realizaron en distintos escenarios como podía ser una habitación desocupada de la casa de uno de los muchachos de esa época, podía ser un descampado de alguna casa medio abandonada, pero eso de que se realizaron se realizaron y alguna con consecuencias algo peligrosas. 

Sobre el "Teatro Fénix" tengo mis recuerdos ingresando a su platea, en la parte delantera donde estaban marcados en el piso con "caliche", unos cuadrados a los que se les llamaba "Palco con cuatro entradas", detrás las entradas  de la Platea General... y arriba la Galería. Esa vez para asistir a la presentación de la obra "San Martín de Porres" presentada por la compañía teatral de los Hermanos Jerry.
Ellos también eran cantantes y en el preámbulo de dicha obra cantaron entre otras canciones un Bolero titulado "El mar y el cielo".

La compañía teatral de "Los hermanos Jerry", en esa temporada, puso en escena también  "El Brujo de los Andes" y no recuerdo si fue con esta compañía pero también asistí a la presentación de la obra teatral denominada "Ollanta" y no sé si fue en el  Teatro Fénix o si fue en el teatrín de la Escuela # 73.

La afición por el "Teatro" pienso, siempre ha existido y siempre habrá en la niñez y juventud sanmiguelina el interés por desarrollarla, así creo tu interés será un buen motor para seguir promoviendo y desarrollando la Cultura en nuestro Pueblo.

Con el afecto de siempre te abraza tu amigo:

PPgalvez


 Facebook
Claro que recuerdo el famoso Teatro Fenix, donde la mayoria de veces entrabamos de gorra, o sea nos metiamos, de cualquier manera, porque no habia dinero, pero ahora los tiempos han cambiado y por su puesto se paga, bellos recuerdos te hablo mas o menos de 1953, y habian grandes artistas como Juan Plancho, que en paz descanse y de Dios goce. y muchos mas.

Tomas Rojas Guevara Muy buena esta noticia y que sigan para adelante, mis felicitaciones a todos los que se dedican al teatro y siempre logrando el progreso, para nuestros pueblos que siempre estuvieron olvidados, muy buena.

San Miguel en el Día Mundial del Teatro. 27 de marzo. ¿Desde cuándo existe el teatro en San Miguel y distritos?, ¿recuerda sus principales dramaturgos, actores, actrices, escenógrafos, etc.?,  ¿recuerda al teatro "Fénix"?, ¿hizo Ud. Teatro en la escuelas mixta, 73, 74, colegio, instituto pedagógico? ¿en qué obras participó? ¿Actualmente se cultiva el teatro en san miguel?
Existe el teatro en Llapa, Cochan, Niepos, La Florida, San Gregorio Agua Blanca?, Nanchoc, Calquis, Bolívar, Catilluc, Quilcate, El Prado.
Favor alcanzarnos sus recuerdos, sentimientos, experiencias, propuiestas, etx. para un estudio sobre este género y para poner el vigencia el teatro sanmiguelino de larga tradición.
Gracias

Victor Hugo Alvitez Moncada
pisadiablo100@hotmail.com
Principio del formularioFinal del formulario

Friday, March 30, 2012

San Miguel rumbo al turismo receptivo. Difundamos lo nuestro

Estimado, 

Le escribo porque lei su blog y tengo una consulta: un grupo de personas de Lima debemos viajar a San Miguel de Pallaque, llegaríamos en avión hasta Cajamarca y necesitamos conocer cómo llegar hasta allá, de repente alquilando un auto. También nos gustaría conocer en qué hospedaje nos podemos quedar y cuánto costaría la alimentación diaria aproximadamente.

Muchas gracias por su ayuda.

A la espera de su respuesta, me despido.

Macarena La Hoz

Sentido pésame


SENTIDO PÉSAME 
Ha fallecido en la ciudad de Trujillo, el día 29 de marzo por la noche, la señora
ISABEL QUIROZ BURGA VDA DE CUBAS.  
Sus restos serán trasladados a San Miguel el día de hoy viernes 30, para la velación y ser enterrados en el cementerio de nuestra tierra.
Sentido pésame a sus hijos Juan Alberto y César Cubas Quiroz; a sus hermanos y familiares en general.
Q.E.P.D. y D.D.G.

Thursday, March 29, 2012

SOL RADIANTE DE NIEPOS / Invitación

 Solradiante Queridos Hermanos de San Miguel Cajamarca, contamos con uds, en nuestra actividad, ojala la asociacion SanMiguelina residentes en Chiclayo, se puedan hacer presente y participar en el campeonato... BIENVENIDOS!!!

 Nuestros amigos y coterráneos de NIEPOS esperan a los paisanos sanmiguelinos "Pisadiablos" residentes en Chiclayo, participar de esta importante actividad, de paso fortalecer lazos de fraternidad  provincial sanmiguelina. Saludamos y felicitamos anticipadamente los "50 Años de Gloria" del Club Social Deportivo y Religioso SOL RADIANTE DE NIEPOS, esperando un equipo representativo de San Miguel, anime tan importante celebración del CLUB NIEPANO, Honra de la historia deportivia de nuestra provincia. ¡No pueen faltar!

Tuesday, March 27, 2012

FORO CULTURAL CAJAMARCA

SAN MIGUEL, debería contar o acreditar con algún representante ante el FORO CULTURAL CAJAMARCA, instamos a nuestras autoridades y amigos amantes del desarrollo, incorporarse a dicha institución. Desde esta tribuna estamos llanos a contribuir decididamente a dicho fin. Pisadiablo.

Cajamarca, 25 de Marzo del 2012

SR/A.   ASOCIADO/A A FORO CULTURAL CAJAMARCA
PRESENTE.
                Nos dirigimos a Ud. en nombre de FORO CULTURAL CAJAMARCA,  en primer lugar para saludarla/o y hacer llegar nuestra felicitación por la buena gestión que viene realizando frente a las actividades artísticas que representa.
 Distrito CALQUIS, SAN MIGUEL, en plena modernización.
                En segundo lugar para solicitarle  nos reunamos, con los representantes de otras entidades culturales de Cajamarca,  para que  nos expongan  su  Plan de Trabajo Cultural y si es posible, intercambiando ideas, plantear algunas propuestas que puedan ser viables para ser acogidas dentro de vuestras acciones.
             Así mismo quisiéramos recomendarle que,  conjuntamente  con las autoridades pertinentes,   incidir,  como  REPRESENTANTES DE LA CULTURA EN CAJAMARCA, en el logro de  algunas de  nuestras  propuestas prioritarias:
·       * Centro Cultural   de Cajamarca
·        * Recuperación de la Casa de  nuestro Héroe Toribio Casanova
·   * Respetar, revalorar, defender  los centros históricos de las provincias y distritos de la Región Cajamarca
·         * Recuperación del  antiguo local del Colegio San Ramón
·         * Respeto  y Promoción de las áreas verdes de Cajamarca.
·       * Fortalecer, defender y promocionar los pasajes peatonales, como espacios de  arte, esparcimiento,  salud, cultura
·         * Talleres  de capacitación  para las diversas  áreas del arte y la cultura en la Región Cajamarca
·    * Consecución concertada de Becas para nuestros artistas y artesanos. Así como suscripción de Convenios con entidades locales, regionales, nacionales  e internacionales a favor del arte y la cultura
                Este FORO CULTURAL, se desarrollará el día miércoles 28  a las 3 de la tarde en la Sala Kazou Terada, cedida gentilmente por la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca.
                Expreso a Ud. mi agradecimiento en nombre del  Foro Cultural Cajamarca.
                                                               Atentamente
                                                                             
                                                                                                              Socorro Barrantes Zurita
                                                                                                                             Presidenta

Monday, March 26, 2012

SAN MIGUEL EN EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

SAN MIGUEL EN EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO. 27 DE MARZO. ¿DESDE CUÁNDO EXISTE EL TEATRO EN SAN MIGUEL Y DISTRITOS?, ¿RECUERDA SUS PRINCIPALES DRAMATURGOS, ACTORES, ACTRICES, ESCENÓGRAFOS, ETC.?, ¿RECUERDA AL TEATRO "FÉNIX"?, ¿HIZO UD. TEATRO EN LA ESCUELAS MIXTA, 73, 74 o colegiO , INSTITUTO PEDAGOGICO? ¿EN QUE OBRAS PARTICIPO? ¿ACTUALMENTE SE CULTIVA EL TEATRO EN SAN MIGUEL?

Favor alcanzarnos sus recuerdos, sentimientos, experiencias, propuiestas, etx. para un estudio sobre este género y para poner el vigencia el teatro sanmiguelino de larga tradición. 
 
Existe el teatro en Llapa, Cochan, Niepos, La Florida, San Gregorio, Nanchoc, Calquis, Bolivar, Catilluc, Quilcate, El Prado, Agua Blanca?

Gracias
Victor Hugo Alvitez Moncada
pisadiablo100@hotmail.com

Sunday, March 25, 2012

I.E. "JESUS NAZARENO" de Cochán / 33 Aniversario.


I.E. "JESUS NAZARENO" de Distrito SAN SILVESTRE DE COCHAN
33 Años de fructífera labor
  La I.E. "JESUS NAZARENO" de nuestro Distrito SAN SILVESTRE DE COCHAN, fundado el 26 de marzo de 1979 por Resolución Directoral Zonal N° 026 - 79; mañana 26 de marzo celebra 33 años de fructífera labor educativa y cultural a favor del desarrollo, juventud Cochanera y Sanmiguelina. Desde esta tribuna elevamos Nuestro efusivo saludo a su Director, Plana Docente y administrativa, Padres de familia, ex alumnos y alumnos en general, deseando que caros sueños acrisolen el sol del mañana. Siempre. Con afecto. Victor Hugo Alvítez Moncada / "Pisadiablo".pisadiablo100@hotmail.com

 



 



Friday, March 23, 2012

OCTAVIO LARA CRUZADO / ¡Descansa en Paz!

  OCTAVIO LARA CRUZADO
¡Descansa en Paz!

Nuestro querido amigo y paisano OCTAVIO LARA CRUZADO, falleció ayer 22 de marzo en Lima. Amigo a carta cabal, prestó muchos años de servicios en Biblioteca Nacional del Perú. Aquí lo vemos en pleno trabajo de reorganización de biblioteca del Instituto Superior Pedagógico "Alfonso Barrantes Lingán" de San Miguel (2 010).
Profundo sentimiento de dolor a sus familiares.
¡Descansa en Paz, Hermano!

Thursday, March 22, 2012

ICONOGRAFÍAS PREHISPÁNICAS DE ÁNCASH. Tomos I y II / Víctor Hugo Alvítez

Víctor Hugo Alvítez Moncada

ICONOGRAFÍAS DE ÁNCASH.
Identidad y salvaguarda de infinita tradición en manos de artistas y artesanos modernos

 

Tomo I

ICONOGRAFÍAS PREHISPÁNICAS DE ÁNCASH. Tomo I. Formato A4, 253 páginas; apareció el año 2009, como iniciativa y necesidad de artesanos por contar con instrumentos que amparen y vislumbren un buen trabajo y como tal productos de calidad; resultando el primer catálogo de iconografías del arte ancashino prehispánico, impulsado y publicado por Asociación Áncash, Consorcio de Recursos-Technoserve y Municipalidad Provincial de Huari; en tiraje de 2 000 ejemplares del primer catálogo, bajo el entusiasmo y edición de Jorge Luis Puerta y Eliana Castro,. Trabajo  enriquecido con aporte de conocidos arqueólogos: Francisco Bazán del Campo, Bebel Ibarra Asencios y Marcela Olivas Weston, a decir del editor y director ejecutivo del Proyecto Competitividad-Áncash Consorcio de Recursos Technoserve.

El manual incluye 197 iconografías del variado y diverso proceso cultural de Áncash, dividido en nueve capítulos según periodización de Jhon Rowe, del Período Precerámico Inicial (10 000 a 3 000 a C.) al Imperio Inca (1 450 d C.). Importante publicación que coloca en hábiles manos de artesanos, artistas, ilustradores, diagramadores, quienes trabajan diferentes proyectos del área de influencia de Antamina, con la finalidad de mejorar e innovar productos y nuevas creaciones sobre diversos materiales y soportes: arcilla, piedra, textil, madera, metal, cuero, etc. en búsqueda de ventajas comparativas y apertura de mercados en mundo globalizado, además de vigorizar identidad y salvaguardia de vasta tradición ancashina.

“El catálogo quiere darle el valor merecido a la imagen. Por eso, en cada ficha, la imagen vectorizada, resultado final del proceso, ocupa el lugar principal… Cada ficha registra también la información básica de espacio y tiempo en los que se produjo, y la fuente de donde se ha tomado…”

En prólogo “Áncash: el signo y la forma” por Arqlº. Marcela Olivas, coincide en señalar los objetivos principales de tan valiosa recuperación: “Este primer tomo de iconografías prehispánicas de Áncash es solo una reducida muestra dirigida a los artesanos, a los artistas, a los diseñadores en general, como fuente de inspiración y motivación creativa  en los íconos de las culturas desarrolladas en Áncash durante muchísimos años... las iconografías son felinos, serpientes y seres antropomorfos. Seres mitológicos estilizados como el ‘felino emplumado’, las cabeza trofeo que decoran los recipientes y adornan la vestimenta de los personajes antropomorfos y zoomorfos, probablemente con contenido simbólico.      En los motivos escultóricos cerámicos hay diversos personajes mitológicos, sacrificadores de cabezas, guerreros o pontífices con tocados ostentosos y de gran tamaño, flanqueados muchas veces por mujeres”.
La Enciclopedia virtual, ICONOGRAFIA define desde su procedencia latina y griega, lo siguiente: 
“Del latín iconographĭa, el concepto de iconografía hace referencia a la descripción de imágenes, cuadros, monumentos, estatuas o retratos. El término está vinculado a la colección de imágenes (en especial aquellas que son antiguas) y al tratado descriptivo sobre éstas. La iconografía, por lo tanto, es la disciplina que estudia el origen y la formación de las imágenes y sus relaciones simbólicas y alegóricas”.
“Del griego eikon y graphein ‘descripción de imágenes’. Rama de la historia del arte que tiene entre sus tareas determinar el contenido y temas de las obras de arte, los programas de ciclos y la investigación del surgimiento, difusión y transformación de los tipos de representaciones de estos temas y programas. Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan”.
Iconografías prehispánicas de Áncash, tomo I, Incluye mapa de sitios arqueológicos mencionados en referido catálogo y referencias precisas extraídas de los capítulos siguietes:
 
Capítulo I. Período Precerámico Inicial. (10 000 a 3 000 a.C.). Trata sobre las primeras manifestaciones artísticas del hombre. Como conocemos los primeros grupos de recolectores, pescadores y cazadores se establecieron en los Andes, ocupando distintos pisos ecológicos y aprovechando  cuevas en las alturas donde plasmaron pinturas de animales que conocieron, rescatándose además textilería: cordeles, redes, cestas, más presencia de maíz, frijol y ají, según hallazgos de Thomas Lynch en Cueva del Guitarrero.

Capítulo II, Período Precerámico Tardío (3 000 a 1 600 a C.), “ya existía un arte maduro expresado en tejidos entrelazados y petroglifos cuya iconografía se regía por convenciones que perdurarían en todo el pasado andino prehispánico”, caso La Galgada. La representación de la serpiente era frecuente, composiciones antropomorfas y aves.

Capítulo III, Período Inicial (1 800 a.C. – 200 d.C.). El culto marino a través de la iconografía de Sechín. “Las imágenes del edificio del Cerro Sechín, (1 400 – 1 300 a.C.) Representan parte de una ceremonia religiosa que solo puede ser entendida si se consideran, además de sus relaciones y su contexto arquitectónico, en entorno geográfico donde se ubican los templos que fueron el teatro de dichas ceremonias”. Están presentes: sacerdotes, guerreros, cabeza degollada, hombre sacrificado, ídolo de barro; pez marino, ser natural con rasgos ictiomorfos, cangrejos, seres mitológicos; abstractos, petroglifos, etc.

Capítulo IV. Horizonte Temprano (1 000 a C. -200 d C.). El arte de Chavín. “Plasmadas en su lítica y alfarería se muestran complejas y difíciles de entender, porque estamos tratando de un arte religioso cuyas convenciones artísticas, escenas, personajes, seres mitológicos y contenidos ideológicos son muy distintos de nuestro pensamiento cristiano y occidental”. Aquí se muestran iconografías de sacerdotes, sacerdotes felinizados, lápidas antropomorfas, felinos, lechuzas, felino volador, peces, aves, plantas alucinógenas, flores, seres mitológicos; vasijas, morteros, columna monolítica, hileras de felinos, entre otras.

Capítulo V. Intermedio Temprano (200 a 600 d.C.). El arte de la Cultura Recuay. “Los personajes principales y los artesanos de esta cultura cultivaron un arte religioso y funerario, con una iconografía particular plasmada en la alfarería, escultura, tejidos y metales”. Tuvo su desarrollo durante los siglos III y VIII de nuestra era, legándonos resaltantes motivos iconográficos de seres naturales, rostros frontales radiantes, vasijas, botellas o ‘pacchas’; felinos, seres híbridos, dragones, motivos zoomorfos, serpientes bicéfalas, versiones geométricas, monolitos, guerreros, lápidas, aves, lápidas zoomorfas, etc.

Capítulo VI. Horizonte Medio (100 a.C. – 1200 d.C.). Época de cambios. “se caracterizó por ser un tiempo de numerosos cambios culturales en lo social, económico, político, religioso y por ende, también en el arte”: Escenas de deidades copulando, connubio entre deidades, composiciones de seres sobrenaturales, estelas de felino y relieve en piedra.

Capítulo VII. Intermedio Tardío (Reinos y señoríos) 700 – 1 400 d. C. La ocupación Chimú de Casma. “Cuando el estado Chimú ocupó el valle de Casma en una etapa avanzada del período Intermedio Tardío (1 300 d.C.), se edificó Manchán, un centro administrativo regional, al sur del largo territorio dominado por los reyes del Chimú”. Resaltan esquemas de peces, camélidos, aves, pintura rupestre, motivos zoomorfos y antropomorfos 

Capítulo VIII. Imperio Inca (1 450 d.C.). Los estilos Casma y Aquilpo. “Este período no se caracteriza por sus grandes logros en el campo artístico”. Expone diseños decorativos, rosetas, diseños sobre cerámica.

Capitulo IX. Por determinar o sin filiación cultural ni datación exacta. 1 450 d.C.: representaciones de camélidos, guerreros con escudo, degollador, tortuga marina y pinturas rupestres zoomorfas.

Dice en epílogo: “Hoy, all inicio del Siglo XXI, la cerámica tradicional del Callejón de Huaylas casi se ha perdido, si entendemos por cerámica tradicional aquella que es producto de un largo proceso de maduración y evolución local, con formas y técnicas características que la distinguen de la alfarería de otras zonas o regiones”; glosario de términos utilizados y referencias bibliográficas. Catálogo que inmediatamente de su publicación dio valiosos frutos, dichas iconografías inspiraron finos e innovadores trabajos artesanales en cuero, tejido, cerámica, joyería, souvenirs, etc. a nueva generación de artesanos ancashinos, como fuentes de ingresos económicos y mejores condiciones de vida; motivando además continuidad de nueva publicación de íconos culturales que servirán de herramienta de trabajo, expansión de productos e inclusión de artistas, artesanos y familiares en significativos avances económicos e identidad, alegría y experiencias que comparten beneficiarios, encaminados indudables en halagüeño futuro promisorio.

Tomo II
 

ICONOGRAFÍAS PREHISPÁNICAS DE ÁNCASH. Cultura Recuay. Tomo II. Renovado libro a cargo de reconocido Arqueólogo Steven A. Wegner, aparece en 318 páginas a color y fino papel couché, formato A4, donde resaltan iconografías más importantes de cada motivo; tapas duras y anillado para mejor uso y aprovechamiento de nuestros artesanos, artistas, diseñadores y de todo aquel quien desee expresarlas en distintos soportes y libre albedrío. Ilustrado de felino natural, rostro mitológico y figura antropomorfa sobrenatural; excelente edición del Consorcio de Recursos-Technoserve y Asociación Áncash. Lima, diciembre 2 011.

Con olor a tinta, energía y aroma del Ande ancashino, llegó a nuestras manos tan preciado tratado por gentileza de su editor; dedicado exclusivamente a la Cultura Recuay y en cuyo  prólogo dice el prestigioso arqueólogo inglés, ferviente investigador de esta cultura y apasionado autor afincado en nuestro territorio,  lo siguiente: “El objetivo principal de este libro es poner a la disposición de los artesanos y artistas un conjunto de 245 figuras derivadas de objetos auténticos con iconografía de la cultura Recuay para que puedan apreciarlos, asimilarlos y usarlos directamente o con cierta licencia artística en su producción creativa. Un segundo objetivo es señalar las creaciones artísticas de una importante cultura prehispánica de Áncash que ha sido olvidada por demasiado tiempo...  Sobre la cultura prehispánica llamada Recuay, el público en general sabe muy poco. Todavía no se ha incorporado mucha información en los textos escolares o populares y, a veces, ni siquiera se menciona en los libros, al hablar de las grandes culturas del período llamado ‘Intermedio Temprano’, ‘Desarrollo Regionales’ o ‘Maestros Artesanos’, cuando se desarrollaron otras culturas distintivas como Moche y Nasca… El primer gran hallazgo de cerámica del estilo Recuay ocurrió a fines de la década 1 870 y dio origen a este término, precisamente porque se encontró en el distrito de Recuay de la provincia de Huaraz…”.

El esmerado y meritorio libro Iconografías prehispánicas de Áncash, tomo II, contiene: presentaciones de Asociación Áncash y editores, prólogo; La Cultura Recuay, sitios arqueológicos (mapa); los mismos dan paso a ocho importantes capítulos con sus respectivas explicaciones técnicas y científicas a saber: Antecedentes del arte Recuay, Rostros mitológicos, Animales bicéfalos, Felinos, Figuras antropomorfas, Aves, Serpientes y, Diseños geométricos. Cierra el tomo minucioso epílogo, además de muestra de artesanía moderna o nuevos productos generados en base a motivos iconográficos Recuay, en tejidos, cerámica, cueros y otros soportes confeccionados por finas manos herederas y genios creadores de esta gran cultura que merecerá seguir estudiándola y conociéndola con mayor profundidad, aparte de indispensable empoderamiento para orgullo nuestro e inspiración de nuevos productos artesanales y comerciales en beneficio de todos.

“La Asociación Áncash es una organización civil sin fines de lucro, creada  el 2 002 por la Compañía Minera Antamina S.A., como parte de su compromiso social con la región, con el propósito de promover la conservación del patrimonio histórico y natural y fomentar su desarrollo sostenible. Orienta su intervención en tres líneas prioritarias: turismo, conservación de recursos naturales y revaloración de la cultura local… Con este nuevo producto cultural pretendemos reafirmar en la memoria de los ancashinos la inmensa calidad creativa, representativa y artística que ha sido recogida con tanto esmero y durante muchos años de investigación por lo que estamos seguros será innovadoramente utilizado en beneficio de la región”: refiere Abraham Chahuan, presidente y gerente general de Minera y presidente directorio Asociación Áncash, en su presentación.

Cada iconografía seleccionada, aparece realzada en primer plano y a media página en cada hoja del libro, color negro en su gran mayoría o combinadas de acuerdo a las imágenes; en plano inferior acompaña ficha del motivo con información científica respectiva: contexto, diseño, técnica, antigüedad, procedencia, fuente; además de fotografía o figura de la fuente oriunda extraída:  ceramio, textil, petroglifo u otros, sin escatimar esfuerzos donde éstos se encuentren dispersos, dígase museos de Áncash, Lima, Trujillo; Alemania, Estados Unidos; municipalidades, colegios, parroquias, universidades, instituciones locales, colecciones particulares en varias provincias, etc.

En Capítulo 1: Antecedentes del arte Recuay, corresponde a iconografías de rostros mitológicos, X con líneas verticales y crespos, grupos de líneas diagonales, greca enroscada, zaigzag con zonas triangulares, rombos concéntricos con crespos y zigzag cn crespos en los vértices.

Capítulo 2. Rostros mitológicos en el arte Recuay. Se dice que éstos son los más importantes pero los menos abundantes, expresados en tejidos, lajas, jarras, vasijas, cántaros, pacchas o botellas, esculturas, cancheros. 

Capítulo 3. Animales bicéfalos en el arte Recuay. Constituye una de las figuras más novedosas de la iconografía Recuay: animales bicéfalos antropomorfos, con el rostro mitológico, cabeza estilizada con dos bocas, etc.

Capítulo 4. Felinos en el arte Recuay. “El felino es el más presente en iconografía Recuay por su abundancia y por su aspecto feroz con las fauces abiertas y dientes prominentes. Esto puede reflejar una importancia especial en cuanto a la identidad cultural de esta sociedad”: felinos naturales, felinos antropomorfos, felino (gato montés) natural, felinos de perfil con cara de frente, felino o zorro natural, cabeza de felino sobrenatural, felino serpientes, felinos naturales estilizados, felino serpentiforme sobrenatural, figura antropomorfa natural y felinos,

Capítulo 5. Figuras antropomorfas en el arte Recuay. “Este capítulo incluye figuras de dos tipos algo diferentes: las que parecen ser humanas por la configuración del cuerpo y detalles de su atuendo, aunque todavía puedan tener significados sobrenaturales, y otras figuras antropomorfas que tienen atributos obviamente sobrenaturales, tales como apéndices cefálicos, una cruz en el centro del vientre o colmillos alargados. Las figuras antropomorfas son abundantes en la escultura lítica y también en la cerámica Recuay, mayormente en las botellas paccha. Las esculturas probablemente sirvieron para adornar edificios, plataformas y muros o para señalar lugares importantes, tal vez áreas de tumbas subterráneas o de chullpas funerarias: figuras antropomorfas sobrenaturales en lajas talladas por un lado, estatua antropomorfa tallada en tres dimensiones, figuras en pacchas, cuencos, copas, laja vertical; cabezas y rostros antropomorfos, mitológicos, estilizados, sobrenaturales; cabezas trofeo, etc.

Capítulo 6. Aves en el arte Recuay. “Las aves en el estilo Recuay tienden a ser muy simples, estilizadas y uniformes. Las figuras en perfil resaltan el pico, el ojo, las garras, un ala y la cola, con pocas excepciones. El pico generalmente lleva una protuberancia redondeada que puede representar la carúncula o extensión carnosa de algún ave rapaz… Empero una representación ornitológica más específica es el búho. En Pashas (Cabana), los alfareros, picapedreros y orfebres de la cultura Recuay exageraron el tamaño de los ojos del búho y mostraron la cabeza de frente, no de perfil, maximizando el impacto de los ojos. Particularmente impresionantes son las cabezas clava de esta ave debido a las grandes proporciones de los ojos (Grieder, 1978)”: aves de rapiña, estilizadas y rostros mitológicos, naturales, sobrenaturales; rostros naturales con aves, ave felínica, rostro circular con felinos y aves, búho, etc.

Capítulo 7. Serpientes en el arte Recuay. “En el arte Recuay es raro encontrar formas estrictamente ofídicas o serpentiformes cn todos sus atributos principales, incluyendo la cabeza, el cuerpo y la cola. El arte cerámico sólo muestra algunas serpientes simples que decoran el borde ancho de un cuenco, los tubos verticales de una botella con cuello trífido, o el asa de una cuchara… Hay una forma muy estilizada de la serpiente en dnde la cabeza está simplificada a sólo un triángulo cn dos ojos, una forma derivada de una milenaria tradición decorativa textilera que se extendió a otros varios medios incluyendo la cerámica y formó un diseño complejo conocido como entrelazado o ‘interlocking’ por el término en inglés. Consistía en varias serpientes estilizadas unidas en una composición geométrica alternando su orientación de izquierda a derecha o de arriba a abajo. En forma individual, esta serpiente puede formar un apéndice de la cabeza, la lengua u otras partes de felinos sobrenaturales y otras figuras”: serpientes naturales, estilizadas; cabezas triangulares y estilizadas, etc.

Capítulo 8. Diseños geométricos en el arte Recuay. “Hay una gran cantidad de diseños diferentes agrupados en esta categoría de ‘geométricos’, algunos que tienen aspectos figurativos y muchos que consisten en círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos, cruces, diseños en forma de una S, líneas zigzagueantes, grecas escalonadas, zonas reticuladas (en forma de red), diseños concéntricos o paralelas, etc. La diversidad de diseños lineales incluye verticales, horizontales, diagonales, paralelas, onduladas, interrumpidas, en zigzag, etc. Estos diseños se usaron solos y en diversas combinaciones en la cerámica Recuay… Ciertos diseños pueden tener su origen en el arte textil: pequeños elementos gráficos con aspectos lineales producidos por la urdimbre y la trama perpendicular del telar”…: grecas escalonadas, hélices de cuatro y seis aletas, círculo con rayos, semicírculo con crespos, cabezas triangulares de serpiente, diseños horizontales en S, semicírculos simples y ondulados, líneas en zigzag, rombos en serie, rombos concéntricos y triángulos con cruces, líneas entrecruzadas, ángulos combinados, líneas combinadas, entre otros.

El Epílogo de esta loable obra explica: “En la arqueología, los conceptos de cultura y estilo de arte están íntimamente relacionados; así es cuando hablamos de las culturas y los estilos de Chavín, Paracas, Recuay, Nasca, Moche, Chimú, Inca, etc. Como todos los estilos de cerámica y otras artes de la época prehispánica, el estilo Recuay tuvo su origen o desarrollo inicial, su evolución o desarrollo principal, y su ocaso o desaparición… Los orígenes de ese estilo se remontan a los años 100 ó 200 d.C. con posibles contribuciones complejas de otras culturas antecedentes y sus estilos de cerámica y arte lítico… El desarrollo principal de la cultura Recuay sucedió entre 200 y 600 años d.C. produciendo abundantes muestras de una ideología, iconografía, arte y tecnología vigorosas y compartidas sobre la mayoría del territorio del actual departamento de Áncash y zonas aledañas de Huánuco y La Libertad. Tenemos evidencias diversas de su arquitectura pública, ceremonial, doméstica, funeraria y defensiva en distintos sitios desde Pashas (Cabana), Yayno (Pomabamba), Aukis Pukio y Pueblo Viejo de Huandi (provincia de Huaylas) a Jancu (Huaraz), Roko Amá (Cátac) y Chuchun Punta (Aija)… El ocaso y desaparición de esta cultura y su estilo de arte sucedió entre 600 y 800 años d.C. posiblemente con variaciones regionales en el cambio o persistencia de las manifestaciones artísticas”.

Remata con atractiva exposición de productos “Artesanía moderna”, con rescate o revaloración de motivos iconográficos Recuay, en impresos para actividades culturales, textiles, cerámica; cántaros, jarrones, botellas paccha; botellas efigie, vasijas, platos, esculturas; pines, sellos; cuero repujado, de conejo, etc.

Debemos indicar que durante la segunda mitad del Siglo XX se tejieron varias hipótesis, defensa, enriquecedoras discusiones y propuestas sobre el nombre de esta cultura: Recuay, Callejón de Huaylas o Santa. Rafael Larco Hoyle, en breve artículo “La Cultura Santa” difundido en Antiguo Perú, espacio y tiempo (1 960); trabajos presentados a la Semana de la Arqueología Peruana (9 – 14 de noviembre de 1 959), expone: “La Cultura Recuay o Callejón de Huaylas, ha sido considerada siempre de origen serrano y se ha fijado su centro principal a lo largo del Callejón de Huaylas. El hecho que la cerámica de esta cultura no se encontrara en Recuay, a pesar de que se sostiene que los vasos de la colección Macedo, que se encuentra en Alemania, son de esta procedencia, me indujo a cambiar el nombre de Recuay por el de Callejón de Huaylas. Según los estudios que realicé años atrás, se habían extraído vasos de esta cultura de tumbas halladas en las cerámicas de Caraz, Yungay, Carhuaz y Huaraz… Entre los años 1 943 y 1 944 comprobé la existencia de cerámica del Callejón en Pur-Pur y Tomabal, en los valles de Virú y Chao y en las haciendas Guadalupito o Santa Clara y Tanguchi, en el valle de Santa. El estudio realizado en este último valle demostraba la existencia de cementerios pertenecientes a esta cultura en todo el valle y que, por lo tanto había una capa estratigráfica del Callejón… Había demostrado, pues, que los hombres de Santa no sólo habían ocupado la zona del Callejón de Huaylas sino que en el valle de Santa tenían un centro, tanto o más importante, que el mismo del Callejón. Puedo decir que la cerámica encontrada  en la Costa es tan buena, o superior, a la que se dice haber sido extraída del Callejón de Huaylas… Magníficos ceramistas y escultores de gran imaginación, escogieron el caolín que encontramos en los lugares cercanos a Suchimansillo para confeccionar la cerámica blanca de excelente cochura. El escultor, notable creador de formas, se lanza en el intrincado problema de la escultura escenográfica y nos deja, posiblemente, los más bellos ejemplares que conocemos de las antiguas culturas pre-colombinas. Son escultores de tipo moderno. Hay gran inocencia en sus creaciones, que se contrastan con los motivos pictóricos abigarrados que cubren los vasos…”.

El Diccionario Arqueológico del Perú, de César García Rosell (1 964), refiere que el nombre Recuay: “recuerda y tipifica una de las grandes culturas o estilos del antiguo Perú, fácil de identificar en el arte lítico y en la cerámica… La vasija Recuay es inconfundible con la de otras regiones del Perú. Es escenográfica,  con representaciones plásticas de grupos humanos, escenas domésticas actividades agrícolas y animales totémicos… Hoy, el estilo Recuay lleva además de la denominación tradicional, el nombre de COPA o SANTA, por la abundancia de ceramios de esa cultura hallados en este último lugar…”. Entre tanto, el maestro y recordado amigo Wilfredo Gambini Escudero, cinco veces reelecto alcalde del distrito Cáceres de Perú - Jimbe, provincia Del Santa, en su conocida obra: Santa y Nepeña. Dos valles / dos culturas, (1 984), con respecto a la cerámica, dice: “Caracterizada por el empleo de la caolinítica, reducida a pastas delgadas, peso liviano, formas y estilizaciones diversificadas, ha promovido controversia entre los investigadores para ubicarlo en el lugar-origen real del departamento ancashino… A pesar de su amplia dispersión y diversidad tipológica en suelo santeño, se aferra la mayoría en seguir llamándolo “Recuay”, contra la opinión de Rafael Larco Hoyle que le asigna origen santeño y al que nosotros nos sumamos porque creemos, sin apasionamiento, que efectivamente el valle de Santa fue cuna de la cerámica blanca, como se fundamentará después…”.
 

Finalmente, exquisitas iconografías puestas en valor que sin duda alguna enriquecerán ancestral espíritu forjador y creador de hombres, mujeres y niños, ancashinos en especial, apuntando devenir con mayor esperanza y derrota a la pobreza en cuantos casos, herramienta indispensable que debería extender su  verdadero accionar a todos los confines de esta rica e inquietante región en búsqueda de otros elementos y soportes, paralelo a forja de más identidad y reencuentro con lo nuestro. Aparte de logros alcanzados en producción artesanal, soñamos  verlos en escudos, banderas y logotipos de instituciones tutelares públicas y privadas; vestuario característico de autoridades y poblador de Ancash, danzantes, músicos, artes plásticas y muchas formas de expresar nuestra pertenencia; volcando a impresos en toda laya de documentos, invitaciones culturales; fuentes de estudio. Sin duda, esperemos que día a día siga esclareciéndose la riqueza patrimonial ancashina en todas sus provincias y áreas de influencia, incorporar esta fabulosa cultura en contenidos curriculares y libros para mayor conocimiento y difusión. Desde esta playa, nos sentimos muy complacidos y agradecidos por brindar este bagaje cultural de primer nivel y perplejos seguimos admirando el conocimiento legado por nuestros antepasados quedando prestos a emular y seguir su empeño, engrandeciendo y perennizando su monumental obra en el tiempo, distancia y recuerdo.

Discretamente nos detenemos a pensar que esta colosal labor editorial debe continuar e imaginariamente repasamos vasta iconografía del templo palacio Sechín, Palamenco, Punkurí y todo lo que tenga que ver con el caudal patrimonial costero de Áncash, entonces volveremos a mirar en inacabables senderos: sacerdotes, guerreros, astros, estaciones climáticas; felinos, aves, serpientes, peces, seres mitológicos o divinidades encarnadas para siempre en nuestros propios sentimientos y memoria colectiva de esta gran Región.

Chimbote, 20 de marzo del 2 012

Wednesday, March 21, 2012

CUENTOS ORALES PALLAQUINOS / Ricardo Virhuez

Una buena muestra de literatura basada en tradiciones orales es la que nos ofrece Octavio Quiroz con su libro "Cuentos orales pallaquinos" (de San Miguel de Pallaques, Cajamarca)... Apenas cinco cuentitos divertidos e intensos, con ese castellano cajamarquino que se ha vuelto único frente al castellano estándar y al castellano amazónico, como lo prueban los diálogos desternillantes de Victor Hugo Alvitez Moncada y Fransiles Gallardo... Sin duda, la narrativa cajamarquina es de las mejores, con nombres extraordinarios como Luis Urteaga Cabrera y Jorge Díaz Herrera...

En Facebook

Saturday, March 17, 2012

EN EL PUEBLO QUE NOS VIO NACER / Pepe Gálvez

EN EL PUEBLO QUE NOS VIO NACER

Dr. ARTEMIO A. GÁLVEZ VERA,
 en el Centenario de su Nacimiento (San Miguel, 18-03-1 912 - EE.UU. 9-04-2 005)

Recuerde el alma dormida 
avive el seso y despierte
contemplando como se pasa la vida
como se viene la muerte
tan callando...
Jorge Manrique

En aquellos tiempos la Plaza de Armas de mi pueblo no estaba encementada, solo había una verja que rodeaba una pileta de agua, alguna loza alrededor, el atrio de la Iglesia y tres vetustos y roñosos pinos, lo demás era una explanada de tierra donde se desarrollaban los eventos  mas importantes del distrito.

Para las fiestas del pueblo los comerciantes se ubicaban contra las paredes de las calles que cuadraban la plaza y los ruleteros y demás juegos se ubicaban casi al centro de la misma. Así por ejemplo, los “porconeros” (de Porcón), se ubicaban al costado de la Iglesia cerca y delante del garaje de don Vitalicio; los "costeños" (de la Costa), en la vereda de la Municipalidad y los “zañeros” (de Zaña), en la vereda de la calle que hoy rinde homenaje al Ing. Pedro “Curro” Novoa.

El ambiente festivo siempre tuvo sus peleas y sus jaloneos y esta vez no pudo ser diferente. Claro que para que haya peleas tiene que haber peleoneros y en ese entonces los más reconocidos eran: "el Pepe Piquer", "el Cascarrabias" y "el Juan Guambino". Pepe Piquer peleaba hasta que había "choclo y moco", una vez que había sangre se acababa la pelea; Cascarrabias terminaba su pelea cuando juntaba la palma de las manos, entrelazaba sus dedos  y lanzaba un golpe a dos manos  contra su contendiente y Juan Guambino, que era el más pequeño de estatura, terminaba sus peleas rápidamente, pero cuando podía las volvía a empezar como si los días no habrían pasado....

Difícilmente se agarraban entre ellos y casi siempre eran fuereños los que se encontraban en sus caminos...

Aquel día, casi al centro de la plaza estaba un ruletero con un grupo de parroquianos que hacían sus apuestas, en eso apareció un jinete que sin apearse del caballo se acercaba  al grupo, allí estaba Juan Guambino que cogiendo las riendas del caballo con la izquierda mostraba la mano derecha, batiéndola en el aire y diciendo... "me pica la mano... será pa' dar o pa’ recebir...". Repitió tres veces: "me pica la mano... será pa' dar o pa' recebir"..., a lo que el jinete que resultó siendo un sampablino, bajó del caballo y sin mediar palabra le metió un puñetazo a raíz de oreja que lo tumbó luego se montó, picó espuelas y se fue, mientras ayudaban a pararse al Guambino, quien mirando cómo se alejaba el jinete decía: "pa’ recebir había sido carajo..."

Habrían pasado seis meses y ya estábamos en otra fiesta y la gente se movía en la plaza, unos de compras otros en la conversa y los demás en los juegos de azar. Allí lo descubrió Juan Guambino al sampablino quien se encontraba haciendo una apuesta en la ruleta, pues lo agarró de la camisa y, le metió un puñete y una patada y cuando le iba a meter el cabezazo, el sampablino sacó un puñal y se lo clavó cerca de la última costilla en el área del hígado. Todos corrieron en auxilio de Guambino que estaba tirado en el suelo, mientras otros gritaban: "lo mató... lo mató" y el sampablino alcanzó su caballo y desapareció de la escena.

Los amigos de Guambino lo colocaron sobre un poncho y corrieron, cual camilleros, hacia la botica gritando. "doctor doctor, don Artemio don Artemio... llegaron a la botica y lo pusieron en el suelo, el boticario (mi papá) que era un estudiante de odontología y se encontraba de vacaciones en el pueblo, se apresuró a vaciar un frasco de agua oxigenada en la herida, meter el dedo en la llaga y sacar los coágulos que en ella habían, lo hizo por tres veces pidiéndole a mi mamá, le alcance gazas y algodón, vaciaba más agua oxigenada en la herida y ponía mercurio cromo sobre ella, limpiaba cautelosamente la herida, echó un polvo blanco en ella y procedió a coser con una aguja que le alcanzó mi mamá, le puso sulfanil lo cubrió con una gaza y terminó pegándola con esparadrapo y dijo: "Déjenlo descansar un rato, retírense para que tenga aire fresco y después lo llevarán a su casa".

Juan Guambino vivió mucho tiempo como vivieron otros "pacientes" a los que atendió mi padre en situaciones diferentes y por diferentes motivos y que algún día me atreveré a contárselas porque estoy seguro muchos de mis paisanos han olvidado estos sucesos y otros no tienen por qué saberlo ya que ocurrieron en tiempos en que ellos aún no habían nacido...

Hoy he  narrado esta crónica, porque de esta manera quiero recordar que un 18 de Marzo de hace 100 años nació en San Miguel de Cajamarca mi padre el Dr. Artemio A. Gálvez Vera,  quien gracias a su esfuerzo, empeño y espíritu de superación, supo vencer todas las dificultades y graduarse de Cirujano Dentista en la UNMSM, de Profesor de la especialidad en Ciencias Biológicas en la Universidad Católica de Lima, de Médico en la Universidad de Santiago de Compostela y de Doctor en Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona - España, recordar su destacada actuación en el ejercicio de su profesión y cantarle el Happy birthday, el cumple años feliz o las Mañanitas mexicanas; porque si bien es cierto su cuerpo dejó esta tierra el 9 de Abril del 2005, su alma vive en mi mente y en mi corazón, con la gratitud filial encendida, como en aquellos años de alegría y felicidad con mi madre, la Aurora de mis días, en el pueblo que nos vio nacer.  

PPgalvez
Chicago, Marzo del 2012